Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Origen, Evolución y Características de la Fábula: Desde Esopo hasta la Edad Moderna

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Introducción a la Fábula

La fábula es un género literario de origen popular y de tradición oral. Es difícil distinguirla de la alegoría o la parábola, entre otros. Aristóteles considera la fábula como un recurso retórico, solo para provocar la persuasión. La define como una especie de ejemplo (paravdeigma) utilizado por los oradores y señala dos rasgos de la misma: es una narración ficticia y alegórica. A pesar de su popularidad y difusión, muchos autores no han podido dar una definición general satisfactoria. La Fontaine consiguió darle un nuevo prestigio estilístico, gracias a su maestría y sus dotes poéticas.

Origen y Difusión del Género Fabulístico

Este género nació en Mesopotamia y pasó a Grecia a través de Babilonia

... Continuar leyendo "Origen, Evolución y Características de la Fábula: Desde Esopo hasta la Edad Moderna" »

Hades: El Dios del Inframundo Griego, Mitos y Leyendas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Hades: En la mitología más famosa del mundo, la griega, Hades es el nombre que recibió el dios del inframundo griego. Incluso, también se utiliza la denominación de Hades para referirse al mencionado mundo. El inframundo era la designación general que se le da a los diversos reinos que en la mitología griega se encontraban debajo de la tierra, tal es el caso de los Campos Elíseos o paraíso, las Islas de los Bienaventurados, el lugar donde las almas virtuosas gozaban del descanso perfecto tras su muerte, el Hades o morada de los muertos y el Tártaro, que consistía en un profundo abismo que era utilizado para hacer sufrir y encerrar a los titanes.

Hades fue el hijo mayor del titán Cronos y de Rea, y hermano de Démeter, Hestia, Hera,... Continuar leyendo "Hades: El Dios del Inframundo Griego, Mitos y Leyendas" »

Exploración Profunda de 1984 de Orwell: Totalitarismo, Control y Legado Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Distopía Clásica de George Orwell

1984 es la antiutopía o distopía más célebre de todas cuantas fueron escritas durante la primera mitad del siglo XX. En ella, Orwell presenta un futuro en el que una dictadura totalitaria interfiere hasta tal punto en la vida privada de los ciudadanos que resulta imposible escapar a su control. La odisea de Winston Smith en un Londres dominado por el Gran Hermano y el partido único se puede interpretar como una crítica de toda dictadura, aunque las analogías con el comunismo estalinista resultan evidentes, dada la trayectoria vital del autor. La novela cobra nueva vigencia en la sociedad actual, en la que el control a los ciudadanos, coercitivo o no, se halla más perfeccionado que nunca en la historia... Continuar leyendo "Exploración Profunda de 1984 de Orwell: Totalitarismo, Control y Legado Cultural" »

El Esplendor del Teatro Romano: Orígenes, Géneros y Figuras Clave como Plauto

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Poesía Dramática: El Teatro en Grecia y Roma

El teatro, tanto en Grecia como en Roma, era considerado un género poético; esencialmente, se trataba de poesía dramatizada. Sin embargo, en Roma no alcanzó la misma categoría e importancia que en la cultura griega. Las representaciones teatrales romanas se denominaban Ludi scaenici (juegos escénicos).

Actores y Representación

Los actores eran siempre varones. Tenían la capacidad de representar varios papeles, incluidos los femeninos, para lo cual cambiaban de indumentaria y de peluca.

Características de los Teatros Romanos

Los primeros teatros en Roma aparecieron en el siglo III a.C. Los edificios de piedra iniciales se erigieron a mediados del siglo I a.C. y presentaban notables diferencias... Continuar leyendo "El Esplendor del Teatro Romano: Orígenes, Géneros y Figuras Clave como Plauto" »

Poseidón: El Dios Griego de los Mares, Tormentas y Terremotos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

En la Antigua Grecia, el mar, las tormentas y los terremotos tenían un responsable directo: Poseidón (o Posidón). Además de ser una figura central en el panteón olímpico de la Grecia Clásica, Poseidón fue venerado en la civilización prehelenística conocida como Grecia Micénica, particularmente en las ciudades de Tebas y Pilos, hacia el final de la Edad de Bronce.

Protector de Ciudades y Deidad Principal

Muchas ciudades helenas gozaron de su protección. Aunque perdió la disputa por Atenas frente a Atenea (diosa de la guerra), en otras polis fue considerado el dios principal. Incluso se le dedicó un himno homérico, un honor reservado para las deidades más importantes.

Dualidad Divina: Creador y Destructor

Como muchas otras deidades,... Continuar leyendo "Poseidón: El Dios Griego de los Mares, Tormentas y Terremotos" »

Explorando la Épica Griega: Ilíada, Odisea, Dioses y Héroes

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Ilíada y Odisea

La Ilíada

Consta de 24 cantos, todos ellos hexámetros dactílicos. Narra la cólera del héroe Aquiles, el enfrentamiento con Agamenón y sus consecuencias. La acción tiene lugar en el último año de la guerra de Troya, en el campo de batalla o en el campamento. Los principales personajes son guerreros y los motivos de la acción son casi siempre militares.

La Odisea

Se compone de 23 cantos.

Es un poema de aventuras.

En ella se cuentan las aventuras de Odiseo, un héroe inteligente y astuto.

El poema recoge tres núcleos temáticos:

  • La Telemaquia (I-IV): El viaje de su hijo Telémaco en busca de su padre ayudado por Atenea.
  • Los relatos en la corte de Alcinoo (V-XIII): Ulises llega a la corte de Alcinoo y nos cuenta de manera retrospectiva
... Continuar leyendo "Explorando la Épica Griega: Ilíada, Odisea, Dioses y Héroes" »

Lope de Vega y Calderón de la Barca: Maestros del Teatro del Siglo de Oro Español

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Personajes Arquetípicos en el Teatro de Lope de Vega

Los personajes principales en las obras de Lope de Vega incluyen:

  • El galán y la dama: Jóvenes, bellos y enamorados.
  • El rey: Figura que restablece el orden y la justicia.
  • El noble poderoso: Personaje que abusa de su poder y se enfrenta a la venganza o a la justicia real.
  • El hidalgo o villano rico: Protector del honor familiar.
  • El gracioso: Generalmente un criado del protagonista, que aporta comicidad y una perspectiva popular, haciendo la historia más cercana y verosímil para el público.

Características de la Obra Dramática de Lope de Vega

El teatro de Lope, conforme al "Arte nuevo de hacer comedias", destaca por la inclusión de canciones populares, la inspiración en crónicas y leyendas,... Continuar leyendo "Lope de Vega y Calderón de la Barca: Maestros del Teatro del Siglo de Oro Español" »

El Teatro en la Antigua Roma: Orígenes, Géneros y Autores Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Teatro en la Antigua Roma

Junto con la poesía épica, el teatro es el género más antiguo de la literatura latina. En los primeros siglos de Roma no puede hablarse de representaciones teatrales, pero sí hay precedentes:

  • Los carmina fescennina, originarios de Fescennium, ligados a las fiestas campesinas, eran cantos de boda improvisados y dialogados de carácter picante.
  • La fabula atellana, originaria de Atella, era la representación de una breve farsa improvisada de tono cómico-satírico.
  • La satura, una danza ritual de origen etrusco dialogada y acompañada de flauta.
  • Los mimos, que se representaban en Floralia, eran imitaciones silenciosas en las que se actuaba sin máscara y solo participaban mujeres.

Géneros Dramáticos

Las obras latinas... Continuar leyendo "El Teatro en la Antigua Roma: Orígenes, Géneros y Autores Clave" »

Oratoria Clásica: Tipos de Discursos y su Estructura Retórica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Tipos de Discursos en la Antigüedad

  • Laudationes fúnebres: Fueron las primeras manifestaciones oratorias no escritas. Consistían en un discurso que, con motivo de los funerales de un personaje ilustre, pronunciaba uno de sus familiares. Se recorría en voz alta la vida del difunto, ensalzando siempre sus realizaciones y facetas positivas, primero en la esfera de su actividad pública y después en su vida privada.
  • Discursos políticos: Eran los que se pronunciaban durante el desempeño de algún cargo público. Se solían pronunciar en el Senado, pero algunos también eran pronunciados delante del pueblo y en el foro.
  • Discursos judiciales: Eran los discursos que se desarrollaban generalmente en el foro delante de la gente, pero también delante
... Continuar leyendo "Oratoria Clásica: Tipos de Discursos y su Estructura Retórica" »

El Cubismo Literario: Orígenes, Características y la Figura de Apollinaire

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Cubismo: Orígenes, Características y su Impacto en la Literatura Vanguardista

El Cubismo, como movimiento artístico, emergió en las artes plásticas alrededor del año 1907, con figuras prominentes como Pablo Picasso y Georges Braque. El cubismo literario, por su parte, hizo su aparición unos años más tarde, siendo Guillaume Apollinaire su máximo exponente.

Rasgos Distintivos del Cubismo Literario

Entre las características fundamentales que definen este innovador movimiento, se pueden destacar:

  • Descomposición de la realidad: Observación y representación desde múltiples perspectivas simultáneas.
  • Integración artística: Fusión de diferentes disciplinas, lo que se manifiesta en géneros como el caligrama (unión de pintura y literatura)
... Continuar leyendo "El Cubismo Literario: Orígenes, Características y la Figura de Apollinaire" »