Contexto histórico presocráticos
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 2,69 KB
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 2,69 KB
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,22 KB
La cuestión homérica se centra en el debate sobre la autoría de los célebres poemas épicos La Ilíada y La Odisea. La interrogante principal es si estos monumentos literarios fueron obra de un único poeta, tradicionalmente conocido como Homero, o si su creación involucró la colaboración de múltiples autores a lo largo del tiempo. Estos poemas son pilares de la literatura de la antigua Grecia, narrando las gestas de héroes y la intervención de dioses, y explorando valores fundamentales como el honor, la valentía y el destino. Un ejemplo de ello es el inicio de La Ilíada, que invita a la musa a relatar la historia del guerrero Aquiles, subrayando la importancia de la memoria... Continuar leyendo "Explorando la Épica Griega y la Tradición Literaria Occidental" »
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 2,87 KB
Leandro Fernández de Moratín fue el dramaturgo de comedias más importante de su época. Gracias a su relación con Jovellanos, viajó a París, donde conectó con las ideas de la Revolución Francesa. Estas ideas lo llevaron a participar activamente en la lucha por los ideales reformistas. Su obra más destacada es El sí de las niñas, cuyo tema principal es el de los matrimonios desiguales y concertados. Otros temas secundarios que se abordan en la obra son la deficiente educación de los jóvenes y cómo el autoritarismo es la raíz de muchos males.
Rosa María de Gálvez fue una de las autoras de teatro, poesía y traducciones más interesantes del siglo XVIII.... Continuar leyendo "Autores Ilustrados Españoles del Siglo XVIII: Obras y Pensamiento" »
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,04 KB
Los primeros testimonios escritos en romance son las glosas (anotaciones en lengua vulgar).
El Mester de Clerecía trata un conjunto de obras coetáneas a Berceo, producidas por eruditos muy ligados a la literatura latina y a las fuentes escritas. Estos monjes hacen gala de su cultura y de su forma poética llamada 'cuaderna vía': son estrofas de 4 versos alejandrinos con hemistiquio 7+7 y monorrima consonante.
El Mester de Clerecía se va a desarrollar durante los siglos XIII y XIV. En el XIII verían la luz las obras más importantes de Berceo.
Los temas dentro del Mester son muy variados:
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,38 KB
Friedrich Nietzsche nació en 1844 en Alemania. El siglo XIX fue una época muy agitada, y las bases de dichas revoluciones se encontraban en el Antiguo Régimen y en las transformaciones socioeconómicas producidas por la Revolución Industrial.
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 2,79 KB
Al suprimir la fluidez de la vida cotidiana, la guerra enseña la violencia y pone las pasiones de la multitud en armonía con la brutalidad de los hechos.5
De acuerdo con este psicologismo, Tucídides plantea el devenir histórico como producto de una dialéctica entre las distintas voluntades y razonamientos, siempre desde la concepción de que es la estructura la que define al individuo.
Tucídides ha hecho suyas las enseñanzas de Protágoras, para quien en toda cuestión existen dos argumentos contrarios igualmente convincentes, y de su confrontación nace un movimiento dialéctico del pensamiento. […] El manejo de la antilogía remite a la vez a la filosofía griega como condición de la comprensión y al modelo democrático de la exposición... Continuar leyendo "La Concepción Histórica de Tucídides y su Método" »
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,02 KB
La tragedia nace en Francia en el siglo XVI gracias al culto a las obras latinas. Jean Racine criticó de la tragedia su escasa materia. Los excesos políticos consistían en el abuso de escenas tendentes a lo lacrimógeno y en la insistencia sobre los infortunios de los héroes. A comienzos del siglo XVII, desaparece por una acción concentrada y por los enfrentamientos de los personajes.
A mediados del siglo XVII destaca la obra de Pierre Corneille. Nacido en Ruan, estudia con los jesuitas y conoce a los autores latinos Séneca, Lucano y Tito Livio, quienes serán las influencias de su teatro. Gracias a su dominio del arte dramático creó buenas obras. El Cid fue un éxito, aunque fue criticado... Continuar leyendo "Teatro Francés del Siglo XVII: Tragedia, Comedia y Espacios Escénicos" »
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 9,03 KB
La cultura maya representa una de las grandes cimas del arte mesoamericano y del mundo entero. Los primeros testimonios de esta cultura datan de aproximadamente 500 a.C. El florecimiento de la llamada época Clásica ocurrió entre los siglos IV y X d.C. La cultura que encontraron los españoles fue la correspondiente a la "era Mexicana", llamada así por las invasiones y ocupaciones toltecas que impusieron características especiales a la organización social y religiosa maya. A lo largo del extenso periodo maya, y a lo ancho de la gran región que habitaban, la cual incluía todo el sureste de México y gran parte de Centroamérica, la indumentaria maya fue lógicamente muy cambiante. Poco... Continuar leyendo "Vestimenta Maya, Azteca e Inca: Historia, Estilos y Significado" »
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 1,28 KB
Obras dramáticas:
-carecen de narrador
-no pueden ser muy extensas
-la función predominante es la apelativa
Desarrollo de la acción dramática:
-Presentación dl conflicto: se introducen los pasajes, la realidad que viven y el conflicto.
-Desarrollo dl conflicto: se confrontan las fuerzas protagonicas y antagónicas.
-Clímax: es el momento culminante donde se produce el ultimo enfrentamiento.
-Desenlace: es el momento final del clímax donde el conflicto se resuelve expresando éxito o fracaso de los protagonistas.
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 2,52 KB
Según Kant, existe una esperanza racional hacia la paz perpetua. Sin embargo, algunas de sus ideas resultan cuestionables desde una perspectiva contemporánea.
La guerra como motor de progreso: Kant defendía la necesidad de la guerra entre individuos para el progreso de la Cultura y entre Estados para alcanzar la paz. Este planteamiento es problemático porque hace depender la paz y el progreso de la guerra.
Ejércitos permanentes: Kant afirmaba que, con el tiempo, los ejércitos permanentes deberían desaparecer. La realidad actual es la contraria: existe una tendencia a un mayor armamento. Aunque el número de soldados pueda disminuir debido a la profesionalización, los ejércitos