Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Ilustración, Revolución Francesa y Rousseau: Fe en el Ser Humano y Crítica a la Sociedad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Ilustración: El Siglo de las Luces

El movimiento de la Ilustración, también conocido como "Siglo de las Luces" o "Iluminismo", se caracterizó por una profunda confianza en la razón y el conocimiento. Se invitaba al hombre a conocer y, a través de este proceso, expandir el conocimiento como la luz que disipa la oscuridad de la ignorancia.

Anteriormente, se consideraba que la fuente de la luz era Dios o la divinidad. Se creía que si el hombre se liberaba de sus deseos materiales, podría acceder a la luz del Espíritu Santo en lo más profundo de su alma.

Sin embargo, los ilustrados del siglo XVIII argumentaron que la luz no provenía de una divinidad externa, sino de los esfuerzos y el trabajo del propio ser humano. Era una época de... Continuar leyendo "Ilustración, Revolución Francesa y Rousseau: Fe en el Ser Humano y Crítica a la Sociedad" »

Explorando la Literatura Griega Antigua: Épica, Lírica y Mitología

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Átomo, telégrafo, telescopio, psiquiatría, dermatólogo. La riqueza de esta lengua permite que se puedan seguir formando neologismos a partir de sus étimos, es decir, de las palabras raíces con las que se crean otras.

Géneros Literarios Griegos

  • Épica: Poesía narrativa de episodios míticos de grandes héroes y dioses en versos recitados por aedos. Ejemplos: Homero y Hesíodo.
  • Lírica: Poesía íntima que describe sentimientos del poeta comparándolos con los de los personajes de los mitos. Jonia. Ejemplos: Arquíloco, Safo y Píndaro.
  • Tragedia: Representación de los mitos a través de sus personajes heroicos, poniendo en escena los grandes dilemas del ser humano. Atenas.

Épica

Se transmitía oralmente por aedos o rapsodas, narrando "... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Griega Antigua: Épica, Lírica y Mitología" »

Evolución de la Farmacología: Hitos y Pioneros

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

Historia de la Farmacología

Periodos Históricos

La farmacología se divide en dos periodos principales:

  • Edad Antigua y Media: Primeros avances empíricos.
  • Edad Moderna: Desarrollo científico y experimental.

Pioneros y sus Aportes

Dioscórides

Considerado el padre de la farmacología. Escribió De Materia Medica, la primera farmacopea sistemática.

Galeno

Médico greco-romano, influyente en la patología humoral.

Paracelso

Sostuvo que el cuerpo es químico y que la dosis diferencia un remedio de un veneno.

Mitridates IV

Pionero en toxicología e inmunología.

Friedrich Serturner

Aisló la morfina del opio en 1806.

Horace Wells

Introdujo la anestesia general con óxido nitroso en 1845.

William Morton

Utilizó éter como anestésico en 1846.

Paul Reclus

Usó cocaína... Continuar leyendo "Evolución de la Farmacología: Hitos y Pioneros" »

Sistema Político: Poder, Legitimidad y la Construcción del Estado Español

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Sistema Político como Objeto de Estudio

La política ha existido siempre, tiene muchos sentidos y definiciones. Las definiciones que se le pueden dar son variadas: las políticas públicas o sectoriales, la política a nivel individual de un ciudadano a un político, o la actividad que gobierna los asuntos que afectan a una sociedad. La política no se limita a las acciones estatales, sino que abarca otros sectores políticos que no son del Estado o las Administraciones.

La política busca responder a los conflictos de una comunidad, ya que ésta regula a través de la creación de leyes que obligan a adoptar decisiones. Estas decisiones no son voluntarias y hasta se pueden tomar por la fuerza; en una sociedad, la policía es monopolio de... Continuar leyendo "Sistema Político: Poder, Legitimidad y la Construcción del Estado Español" »

Legado Literario: Temas y Evolución en Miguel Hernández y el Teatro de Lorca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte en su Poesía

Las Tres Heridas Fundamentales

Los temas de vida, amor y muerte forman las heridas de Miguel Hernández. Encontramos, por ejemplo, en Lunas, un poema donde representa un paisaje huertano iluminado por la vida, y un vitalismo deslumbrado por los elementos del paisaje. La importancia de la muerte en este libro no es muy relevante; aun así, vemos cómo relaciona la vida con la muerte.

El Amor Apasionado y el Sufrimiento

En la obra El rayo que no cesa, el amor es un apasionado insatisfecho que destroza al amante, conduciéndolo a la muerte. Es un eterno sufrimiento a causa de un amor no correspondido. Aparecen elementos simbolizados que causan sus heridas, como cuchillos, puñales, hachas, que representan... Continuar leyendo "Legado Literario: Temas y Evolución en Miguel Hernández y el Teatro de Lorca" »

La República de Platón: La Justicia y la Ciudad Ideal

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

En este diálogo, una de las obras más importantes de Platón, si no la que más, el tema inicial gira en torno a establecer lo que es la justicia. Más adelante se describe cómo ha de ser, en todos sus detalles, la ciudad ideal y qué hay que hacer para que tal ciudad pueda llegar a constituirse, con especial referencia a la educación de los futuros guardianes y gobernantes. El modelo de ciudad justa le sirve a Platón para definir lo que es una persona justa y lo que es la justicia en sí, pues hay una importante correspondencia entre los tres tipos de ciudadanos (magistrados, guerreros y artesanos) y las tres partes del alma (racional, impulsiva y pasional).

El Estado y la Ciudad

El estado existe para servir a las necesidades de los individuos.... Continuar leyendo "La República de Platón: La Justicia y la Ciudad Ideal" »

Explorando la Poesía de Hesíodo: Justicia, Gloria y Mito en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

En su obra “Los Trabajos y los días” nos explica cómo se ve el poeta a sí mismo, nos hace entender a través de una fábula de un ruiseñor y un halcón que el poeta está al servicio del poder. Los poetas se representan a sí mismos como carpinteros (que ensamblan cosas, crean cosas uniendo otras) y también se ven a sí mismos como ruiseñores. Hesíodo sufrió la violencia de los halcones, de los reyes, porque le quitan parte de su herencia a favor de su hermano. Esta primera obra es literatura sapiencial, todo el poema está estructurado en torno a la idea de justicia. Se decía que Hesíodo era un campesino, pero los filólogos de hoy en día dicen que más que un campesino era un noble rural. En su otra obra “La Teogonía”,... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Hesíodo: Justicia, Gloria y Mito en la Antigua Grecia" »

Historiografía Griega: Orígenes, Desarrollo y el Impacto de Heródoto

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Historiografía Griega: Orígenes y Pioneros

En la Jonia del siglo VI a.C. surgió un profundo interés por describir lugares, costumbres y tradiciones de otras culturas en relatos escritos en prosa. Los autores de estos relatos, conocidos como logógrafos, intentaban narrar los acontecimientos con una pretensión de veracidad histórica, sentando las bases de lo que hoy conocemos como historiografía.

Factores Clave en el Nacimiento de la Historiografía en Grecia

  • Búsqueda de una realidad distinta a la épica: La concepción mítica del pasado, presente en los poemas épicos, fue cuestionada, impulsando la búsqueda de una interpretación racional de los hechos.
  • Incremento de viajes y conocimiento del mundo: El desarrollo del comercio y el
... Continuar leyendo "Historiografía Griega: Orígenes, Desarrollo y el Impacto de Heródoto" »

La Tragedia Griega: Esquilo y Sófocles, Pilares del Drama Clásico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Tragedia Griega: De Esquilo a Sófocles

Esquilo: El Origen de la Tragedia

Vemos que la tensión trágica crea conflictos durísimos. En el ciclo de Orestes, la sangre de Clitemnestra cae al suelo tras ser asesinada por su hijo, quien también mata a su amante, Egisto. Cuando esto sucede, los demonios, las Euménides, persiguen a Orestes, volviéndolo loco. Esta sucesión de crimen, venganza y castigo seguiría hasta el infinito, de no ser por la intervención de Apolo, quien pone fin al ciclo.

En la obra Prometeo Encadenado se aborda el mito del robo del fuego y el castigo eterno impuesto a Prometeo. El sentido de la tragedia esquílea está aún muy apegado a los seres no humanos del mito y a los héroes. El lenguaje es lento, grandioso y... Continuar leyendo "La Tragedia Griega: Esquilo y Sófocles, Pilares del Drama Clásico" »

Ley, Legislación y Tiranía en la Antigua Grecia: Poder y Sociedad en la Polis

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Leyes y Legisladores en la Antigua Grecia

Se trata de eliminar los arbitrios personales. Esta norma va dirigida con el fin de evitar la tiranía.

La Ley de Quíos y el Papel del Legislador

Con respecto a la ley de Quíos, su inscripción está muy fragmentada. Se habla de leyes del basileus, de una apelación al demos y de que el pueblo se convierte en un tribunal de última instancia con la forma de la Boulé. Se menciona una democracia quiota.

El legislador actúa en el poder político creando una nueva constitución, reforzando el papel judicial de la propia polis. Legisla leyes sociales, a veces a favor de la aristocracia y otras en contra (como las leyes suntuarias), en respuesta a una demanda del pueblo.

Con las leyes suntuarias se pretende... Continuar leyendo "Ley, Legislación y Tiranía en la Antigua Grecia: Poder y Sociedad en la Polis" »