Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubre la Mitología Griega, el Ciclo Troyano, la Torá y la Literatura Mesopotámica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Dioses Griegos y sus Equivalentes Romanos

Aquí se presenta una lista de los principales dioses griegos y sus equivalentes en la mitología romana:

  • Zeus - Júpiter
  • Poseidón - Neptuno
  • Hestia - Vesta
  • Hermes - Mercurio
  • Hefesto - Vulcano
  • Dioniso - Baco
  • Deméter - Ceres
  • Crono - Saturno
  • Artemisa - Diana
  • Atenea - Minerva
  • Afrodita - Venus
  • Ares - Marte

El Ciclo Troyano: Un Relato Épico

El ciclo troyano narra los eventos relacionados con la Guerra de Troya. Tras el rapto de Helena (esposa de Menelao y reina de Esparta) por Paris (hermano de Héctor e hijo de Príamo, rey de Troya), los caudillos aqueos (Ulises, Aquiles, Áyax) forman una coalición encabezada por Agamenón, hermano de Menelao, para conquistar Troya. La ciudad es finalmente destruida.

Tras múltiples... Continuar leyendo "Descubre la Mitología Griega, el Ciclo Troyano, la Torá y la Literatura Mesopotámica" »

Astérix: La Resistencia Gala Frente al Poder Económico Romano

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos... ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor.

Contexto y Legado de la Obra

Esta historieta de Astérix se encuentra entre las dos o tres de mayor calidad de la serie. Es de las últimas escritas por René Goscinny, antes de su lamentable fallecimiento. Es una pena ver cómo ha degenerado este cómic merced a la sobreexplotación descuidada de Albert Uderzo, por otra parte, un grandísimo dibujante. Tras la desaparición del genial Goscinny, autor de otros cómics como Lucky Luke, Iznogud y personajes literarios como El Pequeño Nicolás, entre otros, la serie perdió parte de su chispa.

La Ofensiva Económica

... Continuar leyendo "Astérix: La Resistencia Gala Frente al Poder Económico Romano" »

Fuentes Históricas: Tipología y Metodología para su Estudio

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Las Fuentes de la Historia

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos transmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.

La Labor del Historiador

El historiador trabaja las fuentes históricas (las “interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo, debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas.

Clasificación de las Fuentes Históricas

En sentido general, las fuentes históricas se clasifican... Continuar leyendo "Fuentes Históricas: Tipología y Metodología para su Estudio" »

Antropología: Del Lugar al No Lugar y la Evolución del Mito

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Lo neutro. Marc Augé; “Los no lugares”

1. Lo cercano y lo afuera

Plantea el hecho de que únicamente nos preocupamos por nuestros asuntos, sin pararnos en el entorno en el que vivimos. Con estas reflexiones pretende encontrar las relaciones que nos conectan al pasado, para entender el funcionamiento del presente. También plantea el hecho de la sociedad, debido a que, aun estando en la era de las telecomunicaciones, existe cierta incomunicación en los ciudadanos de hoy en día.

2. El lugar antropológico

Espacio físico en el cual convergen creencias, actividades y el desarrollo de la cultura en general, siendo ese lugar el nexo de reunión. Estos lugares tienen historia, con fuerte simbolismo, tanto el lugar en sí como las personas que... Continuar leyendo "Antropología: Del Lugar al No Lugar y la Evolución del Mito" »

Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto y Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

El Estado y las Primeras Civilizaciones

El Estado es una organización política (a través de un gobierno) y jurídica que ejerce su poder sobre un territorio y una población. El gobierno realiza acciones como, por ejemplo, el barrido de calles, el alumbrado y obras de infraestructura. Los fondos para llevar a cabo estas tareas provienen del cobro de impuestos (tributos). En el ámbito jurídico, el Estado necesita leyes y normas para organizar a la población.

Tipos de Estado

  • Ciudad-Estado: Cada ciudad era independiente, con su propio gobierno, leyes y funcionarios.
  • Reinos: Unificaron un vasto territorio que comprendía varias ciudades y regiones rurales bajo su dominio.

Sumerios y Semitas: Organización y Legado

Sumerios

  • Origen: Provenían del
... Continuar leyendo "Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Egipto y Grecia" »

Poemas Metafísicos y Morales, Religiosos, Amorosos, Satíricos y Burlescos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

POEMAS METAFÍSICOS Y MORALES:

La fugacidad de la vida y el paso del tiempo alcanzan su máxima expresión. Las inmensas y frustradas ansias de vivir provocan en el autor la angustia por la brevedad de la vida y la inevitable llegada de la muerte. La corrupción del mundo constituye uno de los elementos centrales de la poesía moral de Q. El poeta expresa su descontento con la vida en general.

POEMAS RELIGIOSOS:

Q encuentra una vía para superar el desengaño y la angustia en la religión. La resignación cristiana ante la muerte le ofrece el consuelo necesario para aceptarla, pero entra en conflicto con sus deseos, ansias de vivir y miedo a morir.

POEMAS AMOROSOS:

Sigue con la influencia petrarquista y expresa con gran intensidad el dolor y sufrimiento... Continuar leyendo "Poemas Metafísicos y Morales, Religiosos, Amorosos, Satíricos y Burlescos" »

El Helecho y el Bambú: Una Parábola de Resiliencia y Propósito

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Helecho y el Bambú: Una Parábola de Resiliencia y Propósito

Un día, decidí darme por vencido y renuncié a mi trabajo, a mi relación, a mi vida. Fui al bosque para tener una última charla con Dios.

—Dios —le dije—, ¿podrías darme una buena razón para no darme por vencido?

Su respuesta me sorprendió...

La Parábola del Helecho y el Bambú

—Mira a tu alrededor —dijo Él—. ¿Ves el helecho y el bambú?

—Sí —respondí.

—Cuando sembré las semillas del helecho y el bambú, las cuidé muy bien. Les di luz. Les di agua.

El helecho rápidamente creció. Su verde brillante cubría el suelo.

Pero nada salió de la semilla de bambú. Sin embargo, no renuncié al bambú.

En el segundo año, el helecho creció más brillante y abundante... Continuar leyendo "El Helecho y el Bambú: Una Parábola de Resiliencia y Propósito" »

Civilizaciones Fluviales: Mesopotamia, Egipto, India y China

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Civilizaciones Fluviales

Las primeras grandes civilizaciones se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5.000 años. Se llaman civilizaciones fluviales porque surgieron junto a grandes ríos: Tigris y Éufrates en Mesopotamia, el Nilo en Egipto, el Indo en India.

Sociedad

Comerciantes, trueque, artesanos, sirvientes esclavos, mujeres.

Faraón

Buitre alto egipcio, serpiente bajo egipcio, flagelo poder, barba postiza divinidad, cayado de pastor autoridad y protección, nemes o tocado de rayas del poder real.

Organización Económica

Ganadería y agricultura. Propietarios: rey, sacerdotes, nobles. Artesanía y comercio.

Política

Rey absoluto: sumo sacerdote, jefe ejército, dictaba leyes.

Mesopotamia

Surgió hacia el IV milenio, la... Continuar leyendo "Civilizaciones Fluviales: Mesopotamia, Egipto, India y China" »

Fábulas de Esopo: Lecciones sobre Amistad, Traición y Verdad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

El Águila y la Zorra

Un águila y una zorra, que eran muy amigas, decidieron vivir juntas con la idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces, el águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.

Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba hambrienta, cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regocijaron con un banquete.

Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse que saber de la muerte de sus pequeños. ¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los... Continuar leyendo "Fábulas de Esopo: Lecciones sobre Amistad, Traición y Verdad" »

Zarzuela, Ópera, Ballet y Danza: Evolución de la Música Escénica en España

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Tradición Escénica Española y la Música

La tradición escénica española facilitó la introducción de la música escénica. Durante el siglo XVII se produjo el gran desarrollo del teatro español, dentro del periodo conocido como el Siglo de Oro de las letras. En las representaciones teatrales se empezó a incluir música en el intermedio de las escenas y al final. Los compositores se unieron a dramaturgos como Lope de Vega o Calderón de la Barca, haciendo surgir un teatro musical con características que tenían que ver con la ópera. La ópera en España no fue tan popular como en Italia; lo que sí tuvo mayor aceptación fue la fórmula mixta que aunaba teatro y música y que se materializó en un nuevo género: la zarzuela. La... Continuar leyendo "Zarzuela, Ópera, Ballet y Danza: Evolución de la Música Escénica en España" »