Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Mitología Griega: Deidades, Héroes y Festividades

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Declinaciones Griegas

1ª Declinación (f)(s): -a -a -av -as -a // -a -a -av -ns -n // -n -n -nv -ns -n (p) -ai -ai -as -wv -ais

(m)(s): -as -a -av -ou -a // -ns -a -nv -ou -n (p) -ai -ai -as -wv -ais

2ª Declinación (m/f): -os -e -ov -ou -w // -oi -oi -ous -wv -ois // n: -ov -ou -w // -a -wv -ois

3ª Declinación (m/f)(s): -s -s -a/-v -os -i // (p) -es -es -as -wv -oi(v) (netr)(s) -nada -nda -nda -os -i // (p) -a -a -a -wv -oi(v)

Artículos Griegos

Artículo (s): (m)-o -tov - tou -tw (f)-n -tnv -tns -tn (n) -to -to -tou -tw

(p): (m)-oi -tous -twv -tois (f) -ai -tas -twv -tais (n) -ta -ta -twv -tois

Tiempos Verbales

PRET.IMPERF: PRES INDIC ACT: -w -eis -ei -o-uev -te -ouoi

IMPERF: -o-v -e-s -e -o-uev -e-te -o-v

Voz Media

Presente: -omai -ei -etai -omeOa... Continuar leyendo "Mitología Griega: Deidades, Héroes y Festividades" »

El concepto de mímesis en la literatura y el arte: de la imitación a la construcción

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Realismo y Mímesis en la Teoría Literaria

Auerbach, dentro del realismo genético y sus diferentes versiones a lo largo del tiempo, considera la importancia del texto como elemento configurador de lo real en el análisis del siglo XIX.

En la teoría literaria, se replantea el concepto de autor e idea de mundo. La referencia pasa a ser vista como un obstáculo para la comprensión de cualquier obra literaria (por el triunfo del realismo formal). Roland Barthes afirma que todo lo que pasa en el relato no es más que lenguaje. Se da un paso de la mímesis aristotélica a la semiosis. La imitación del mundo deja paso al estudio de la realidad como construcción de una retórica. El realismo pasa de contenido a ser analizado como efecto formal.... Continuar leyendo "El concepto de mímesis en la literatura y el arte: de la imitación a la construcción" »

La Civilización Micénica: Orígenes, Sociedad y Colapso

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Civilización Micénica (2000 a.C.)

Los pueblos indoeuropeos que habían llegado a la península heládica desarrollaron una elaborada cultura, centrada en torno a las monarquías de las diversas ciudades. El pueblo que cobró más poder fue el de los aqueos. A esta civilización se la llamó micénica, por la ciudad de Micenas situada en el Peloponeso.

Los reyes ejercían un poder despótico. Vivían en palacios sólidamente fortificados (los palacios cretenses no tenían murallas): Micenas, Tirinto, Pilos, Atenas... Eran amantes de la guerra y de la caza, usaban armas de bronce y carros de guerra. Se dedicaban activamente a la piratería y al comercio.

Convivió esta civilización algún tiempo con la cretense o minoica. Aprovechando los desastres... Continuar leyendo "La Civilización Micénica: Orígenes, Sociedad y Colapso" »

La Didáctica en la Literatura: Fábulas, Ensayos y Teatro Neoclásico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Fábula

Se trata de una composición en verso escrita que recrea escenas entre animales personificados o seres inanimados con una finalidad didáctica y moralizante. Presenta una gran variedad métrica y estrófica, pero buscando siempre el equilibrio y la armonía que rigen las creaciones artísticas de la época. Los fabulistas más destacados son Felix María Samaniego y Tomás de Iriarte.

El Ensayo

El ensayo consiste en una exposición clara sobre un asunto que aporta pruebas, suscrita a comentarios y reflexiones. Durante el periodo ilustrado, sirvió para tratar temas diversos y se utilizó con una doble finalidad:

  • Divulgar las nuevas teorías de la ciencia y la técnica.
  • Combatir las falsas creencias populares.

Los ensayistas españoles... Continuar leyendo "La Didáctica en la Literatura: Fábulas, Ensayos y Teatro Neoclásico" »

El Misterio de la Encrucijada: Un Encuentro Nocturno con lo Desconocido

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

El Cruce de Caminos

—Aquí hay un cruce de caminos —dijo Cachilo.

Los tres miramos hacia todos lados. Ahora la luna se dejaba ver. Los caminos se hacían más claros y la vegetación de los costados, negra, intensa, parecía querer abalanzarse sobre ellos. Miré de reojo a Isaela. Bajo la claridad de la luna distinguí su sonrisa, tan linda como maliciosa.

—preguntó.

La Búsqueda y el Presentimiento

Cachilo caminó hasta el medio del cruce. Lentamente giró mirando alrededor. Pese a la distancia y las sombras, percibí su fastidio. Súbitamente gritó unas palabras incomprensibles. Supuse que era aquello que el viejo Bagazo le había enseñado.

«Ni siquiera sabe pronunciar bien», sentía mi pecho como una pared de hielo. Sin embargo, miraba... Continuar leyendo "El Misterio de la Encrucijada: Un Encuentro Nocturno con lo Desconocido" »

Las Guerras Médicas y el Nacimiento del Drama en la Grecia Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Las Guerras Médicas: El Conflicto Greco-Persa

Los persas ocupaban la meseta de Irán y construyeron un imperio que se extendía desde el río Indo hasta Egipto. Mileto se sublevó y se juntó con los jonios para vencer a los persas, pero los persas ganaron a los griegos.

I Guerra Médica (492-490 a.C.): La Expedición de Darío

No fue un conflicto a gran escala, sino una expedición de castigo contra Eretria y Atenas por haberse aliado con Mileto.

La Batalla de Maratón

Los persas desembarcaron en el Ática para marchar contra Atenas, pero los atenienses los sorprendieron y los vencieron.

II Guerra Médica (480-479 a.C.): La Invasión de Jerjes

Atenas fortificó su puerto y equipó sus barcos. Los persas también equiparon su ejército y sus barcos.... Continuar leyendo "Las Guerras Médicas y el Nacimiento del Drama en la Grecia Clásica" »

Principais problemas de Carlos I e Felipe II

Clasificado en Griego

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,8 KB

Principais problemas de Carlos I:

En Castilla encontrouse coa revolta das Comunidades, o problema dos comuneros (habitantes das comunidades de vila e terra), que se negaron a pagar máis impostos sen que se lles consultase e esixiron ao rei o respecto ás institucións de goberno castelás. O cariz social e antiseñorial impulsou á nobreza a apoiar ao emperador; as súas tropas e as do emperador derrotaron aos sublevados en Villalar.

En Aragón, concretamente no reino de Valencia, a Revolta das Germanías. Os gremios fixéronse co poder na cidade e o reino de Valencia tras a fuxida das autoridades urbanas a causa da peste. Ao final, coa axuda do exército do rei, a nobreza recuperou o seu poder.

En o Sacro Imperio e Países Baixos, o movemento... Continuar leyendo "Principais problemas de Carlos I e Felipe II" »

Sofistas y Estoicismo: Pilares del Pensamiento Griego Antiguo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Sofística

La Sofística, derivada de "sofistas" (sabios), fue un grupo de maestros y filósofos griegos del siglo V a.C. que compartían unos rasgos comunes como maestros de retórica y de cultura general.

Los principales sofistas se dividen en dos grupos: los que alcanzaron su plenitud antes de la guerra y los que lo hicieron después. Este movimiento fue, por un lado, resultado de una crisis de la filosofía de la época y, por otro, expresión de las nuevas necesidades educativas de la Atenas democrática.

A medida que se reforzaba la democracia de Atenas, tenía más importancia el hablar bien en público y argumentar adecuadamente. De ahí la necesidad de la enseñanza de la retórica y la importancia de conocer los fundamentos del comportamiento... Continuar leyendo "Sofistas y Estoicismo: Pilares del Pensamiento Griego Antiguo" »

Ópera Clásica: Evolución, Características y Genio de Mozart

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Ópera Clásica: Evolución y Características

La ópera, nacida en el Barroco al amparo de los círculos aristócratas, experimentó durante el Clasicismo un cambio común al resto de las formas musicales, tendente a la naturalidad. Se eliminaron los excesos barrocos y se acercaron los argumentos y personajes al nuevo público burgués.

La Reforma de Gluck en la Ópera Seria

En la ópera seria, el iniciador de esta reforma fue Christoph Willibald Gluck (1714-1787), quien sentó las bases de la nueva ópera con su obra Orfeo y Eurídice (1762). En ella se utiliza una música sencilla y se evitan los contrastes entre el aria y el recitativo, haciendo las arias más simples y los recitativos más expresivos. El argumento es también más sencillo... Continuar leyendo "Ópera Clásica: Evolución, Características y Genio de Mozart" »

Historia de Grecia Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Grecia Continental

SURCADA POR MONTAÑAS QUE NO SUPERAN LOS 3000 METROS. LAS CADENAS MONTAÑOSAS ENCIERRAN VALLES MUY POCO COMUNICADOS ENTRE SÍ.

Grecia Insular

CONJUNTO DE MÁS DE 2000 ISLAS. LA ISLA DE CRETA CIERRA EL CONJUNTO DE ISLAS POR EL SUR.

Primera Invasión

2000 AC, AQUEOS, JONIOS Y EOLIOS INVADIERON GRECIA CONTINENTAL, SUPERIORES MILITARMENTE: ARMAS DE BRONCE Y CARROS DE GUERRA.

Segunda Invasión

SIGLO XII A.C. DORIOS INVADEN REINOS MICÉNICOS. EPOCA OSCURA: POBLACIÓN HUYE Y SE DISPERSA, LAS CIUDADES SE ABANDONAN, SE INTERRUMPE COMERCIO Y COMUNICACIÓN, DESAPARECE LA ESCRITURA.

Reinos Micénicos

1600 A.C. GUERRA DE TROYA POR CONTROL DE LAS RUTAS MARÍTIMAS.

Primera Colonización Griega

LOS DESCENDIENTES DE LOS AQUEOS, JONIOS Y EOLIOS QUE HUYERON... Continuar leyendo "Historia de Grecia Antigua" »