Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Hegemonía, Contrahegemonía y Resistencia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Hegemonía

Hegemonía: Ejercicio de funciones de dirección intelectual, moral y de poder político. Este fenómeno se da en todas las sociedades donde existe un grupo dominante que impone sus gustos, tendencias, pensamientos y políticas sobre los grupos subalternos (que no son contrahegemónicos ni hegemónicos). Estos grupos subalternos obedecen, incluso si les perjudica, sin darse cuenta. Estos grupos se denominan "bloques hegemónicos" y abarcan a todas las clases sociales bajo un proyecto burgués.

Contrahegemonía

Contrahegemonía: Surge desde las clases bajas y propone una ideología contraria a la hegemónica, buscando apropiarse del poder que esta ostenta e imponer sus propias ideologías, gustos y políticas. Un ejemplo serían los... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Hegemonía, Contrahegemonía y Resistencia" »

Auge y esplendor de la Antigua Grecia: Pericles, Alejandro Magno y el legado helénico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El Siglo de Pericles: Auge de Atenas

Periodo Clásico

En el siglo V a.C., Atenas alcanzó su máximo apogeo político, intelectual y en el desarrollo de las artes y las ciencias gracias a su gobernador, Pericles. Durante 30 años, su labor estuvo dirigida a la consolidación de la democracia y al fomento de la cultura y el arte. Por ello, este periodo es conocido como "El Siglo de Pericles".

La Antigua Grecia: Ubicación y Organización Política

La Antigua Grecia se localizaba geográficamente en la Península Balcánica, la Península del Peloponeso, las costas de Asia Menor y las islas del Mar Egeo.

Estaba dividida en ciudades-estado independientes denominadas polis. Cada polis tenía sus propias leyes, su ejército, su moneda y dominaba el territorio... Continuar leyendo "Auge y esplendor de la Antigua Grecia: Pericles, Alejandro Magno y el legado helénico" »

Laocoonte y sus Hijos: El Dramatismo de la Escultura Helenística en Mármol

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Grupo de Laocoonte: Ficha Técnica y Contexto Histórico

El Grupo de Laocoonte y sus Hijos es una de las obras cumbre del arte clásico, destacando por su intensa expresividad y dramatismo.

Ficha Técnica de la Escultura

  • Obra: Laocoonte y sus Hijos (o Grupo de Laocoonte)
  • Estilo: Arte Griego, Periodo Helenístico
  • Tipo: Escultura
  • Cronología: Siglo I a.C. (aunque aún no se sabe de forma exacta)
  • Ubicación Actual: Museo Vaticano de Roma (Museos Vaticanos)
  • Autores Atribuidos: Agesandro, Polidoro y Atenodoro (escultores rodios)
  • Material: Mármol blanco
  • Dimensiones: 2,45 m de altura

Contexto y Redescubrimiento

La obra pertenece, por tanto, a la última etapa de la escultura clásica griega, el llamado período helenístico. Se sabía de su existencia gracias... Continuar leyendo "Laocoonte y sus Hijos: El Dramatismo de la Escultura Helenística en Mármol" »

El Concilio Vaticano I y la Iglesia en el Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Dogmáticas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Auge de la Revolución Industrial y la Respuesta de la Iglesia

Con la Revolución Industrial, el proletariado se vio sometido a arduas jornadas laborales. Trabajaban por más de 15 horas, comenzó la explotación infantil y se contrataban mujeres; los salarios eran bajos.

Ante esta situación, la Iglesia buscó mitigar el sufrimiento de los trabajadores. Federico Ozanam, en 1833, ideó las Conferencias de San Vicente de Paul para socorrer a los pobres y enfermos. En 1840, nació la Sociedad de San Francisco Javier, que creó escuelas para obreros y una oficina de colocación para desempleados. Don Bosco, por su parte, fundó oratorios y escuelas profesionales.

El Concilio Vaticano I (1869-1870)

El Concilio Vaticano I, primer concilio en la Ciudad... Continuar leyendo "El Concilio Vaticano I y la Iglesia en el Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Dogmáticas" »

Relatos Clásicos de la Mitología Griega: Teseo, Prometeo y el Diluvio

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Teseo y el Minotauro

La historia cuenta que el joven Teseo vivía con su madre en Trecén. Su madre le había dicho que, cuando estuviera listo, se enteraría de quién era su padre. Esto sucedería si lograba mover una gran roca, bajo la cual encontraría una espada que le indicaría dónde vivía su progenitor. Tan pronto como pudo mover la roca, se dirigió al encuentro de su padre, Egeo, rey de Atenas.

El rey debía enviar cada siete años a catorce jóvenes —siete varones y siete mujeres— a Creta, para ser ofrecidos al Minotauro. En el palacio de Minos, rey de Creta, había un inmenso laberinto, con cientos de salas, pasillos y galerías. Era tan complejo que si alguien entraba en él, jamás encontraba la salida. Dentro del laberinto... Continuar leyendo "Relatos Clásicos de la Mitología Griega: Teseo, Prometeo y el Diluvio" »

La Polis Griega: Origen, Estructura y Sociedad de la Ciudad-Estado Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Polis: Definición y Origen de la Ciudad-Estado Griega

Polis (del griego πόλις, romanizado como pólis —plural póleis—, y asentado en español como voz con plural invariable)1​ es la denominación dada a las ciudades-estado independientes de la antigua Grecia,2​ surgidas en la Edad Oscura mediante un proceso de agregación de núcleos y grupos de población (anteriormente vinculados por el oikos o casa) denominado sinecismo (synoikismós, συνοικισμóς, «juntar las casas» o «habitar juntos»). La unificación entre el núcleo urbano y su entorno rural, característica esencial de la polis arcaica y clásica, se había completado ya hacia la segunda mitad del siglo VII a. C. La polis fue el marco esencial donde se... Continuar leyendo "La Polis Griega: Origen, Estructura y Sociedad de la Ciudad-Estado Antigua" »

La Paz de los Griegos y la Destrucción de los Muros

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Epei d eke: y cd llego al cuarto mes anuncio en la asamblea q lisan lo habia retenido hasta entonces, q ademas luego le ordeno ir a Lacedemonia; q ademas luego le ordenoir a Lacedemonia; pues el no era el responsable d lo q le estaban preguntando, sino los eforos. Despues d esto el (Teramenes) fue elegido embajador autónomo ante Lacedemonia durante 10 años. Teramenes d kai oi alloi: y cd Teramenes y el resto d embajadores estaban en Selasia, siendo preguntados pr q motivo volvian, dijeron q como responsables d paz los eforos ordenaron llamarles despues y cd llegaron convocaron una asamblea en la q los corintios, los tebanos sobretodo y todos los demas griegos se opusieron a pactar cn los atenienses pero no a destruirla.

Lakedaimovioi d ouk
... Continuar leyendo "La Paz de los Griegos y la Destrucción de los Muros" »

La Caída de Atenas: La Batalla Naval de Egospótamos y el Asedio de Atenas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Lisandro y la Captura de los Prisioneros

Lisandro, tras la victoria en Egospótamos, condujo las naves y los prisioneros a Lampsaco. Capturó a varios generales atenienses, incluyendo a Filócles y Adimanto. Envió a Teopompo, el pirata milesio, a Laconia para anunciar la victoria.

La Desesperación en Atenas

La noticia de la derrota llegó a Atenas por la noche, provocando un gran lamento que resonó desde el Pireo hasta la ciudad. Los atenienses temían sufrir el mismo destino que los melios, los istieos, los escioneos, los toroneos, los eginetas y otros aliados de Esparta.

La Preparación para el Asedio

Al día siguiente, los atenienses se reunieron en asamblea y decidieron fortificar sus puertos, reconstruir los muros y preparar la ciudad para
... Continuar leyendo "La Caída de Atenas: La Batalla Naval de Egospótamos y el Asedio de Atenas" »

Evolución de la Literatura Griega: Desde los Poemas Épicos hasta la Tragedia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Evolución de la Literatura Griega: Origen y Formación

Poemas

En sus inicios, la literatura griega se manifestaba principalmente a través de poemas épicos.

La Consolidación de la Lírica

Con Grecia convertida en un imperio y bajo el gobierno de una oligarquía, los poemas épicos fueron perdiendo protagonismo, dando paso a la lírica.

El Apogeo de la Cultura: El Surgimiento de la Tragedia

La tragedia surgió en el teatro como la manifestación literaria de la democracia, alcanzando su máximo esplendor durante este período.

Origen de la Tragedia

La tragedia se originó en las fiestas de culto al dios Dionisio. Cuando un corista se separaba y dialogaba con el coro, nacía la tragedia. Esta forma literaria alcanzó su punto más importante en la... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Griega: Desde los Poemas Épicos hasta la Tragedia" »

Análisis de Javier Miranda y Lepprince en la novela

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Los dos personajes principales de La novela son Javier Miranda y Lepprince, que aunque mantienen una amistad a lo Largo de la obra, son en cierto modo, protagonista y antagonista, corroborando Esto con las acciones de Leprince que se aprovecha de su amigo sin levantar Sospechas.

Javier Miranda aparece definido de tres modos: a través de la Opinión externa de otros personajes, a través del narrador omnisciente y a Través de sus parlamentos en primera persona dentro del relato. Llama la Atención su personalidad ingenua,un hombre leal y bondadoso pero inocente,que al Igual que los héroes de la novela del XIX, partía un origen humilde recorriendo Camino hasta escalar un puesto en la sociedad. Cuando se sumerge en los Acontecimientos tiene... Continuar leyendo "Análisis de Javier Miranda y Lepprince en la novela" »