Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Geografía de Grecia y Roma: Montañas, Mares y Civilizaciones Antiguas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

La geografía de Grecia

Esta situada entre Europa y Asia, hecho que marcó su historia. Dos elementos condicionan su geografía: las montañas que dejan poco espacio para el desarrollo de las ciudades y el mar plagado de islas que acabó siendo el punto para los griegos, un puente.

Mares y Montañas

Dos mares bañan a Grecia: el Jónico y el Egeo. Importantes macizos montañosos como el Olimpo, el Citerón, el Parnaso y el Helicón.

Ríos y Regiones

Los ríos de Grecia son cortos y de curso intermitente, algunos llenos de mitos y leyendas. Grecia se divide en tres grandes áreas: Grecia peninsular, Grecia insular y la franja costera de Asia Menor.

La Grecia peninsular

Se divide en dos zonas: Grecia continental y el Peloponeso.

La Grecia insular

Principales... Continuar leyendo "Geografía de Grecia y Roma: Montañas, Mares y Civilizaciones Antiguas" »

Molière y el Teatro Isabelino: Características, Autores y Contexto Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Teatro de Molière en el Contexto Francés del Siglo XVII

Contexto y Reglas Clásicas

A mediados del siglo XVI, la creación artística europea muestra una nueva preocupación por lo religioso y moral. Sin embargo, en Francia, la literatura del siglo XVII continúa las formas renacentistas y la imitación de los clásicos grecolatinos. De esta forma, el teatro debía someterse a la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción). En Francia, el teatro tuvo un florecimiento más tardío y fue menos popular que en otros países como España.

Características Principales

Las características que definen este teatro son:

  1. El teatro se desarrolla bajo el patrocinio de la realeza y la corte.
  2. Su género de preferencia es la tragedia.
  3. Argumentos inspirados
... Continuar leyendo "Molière y el Teatro Isabelino: Características, Autores y Contexto Histórico" »

El Poder del Lenguaje Literario y la Mitología Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El lenguaje literario

Tiene poder para organizar y crear mundos expresivos enteros. Es connotativo: posee la capacidad de sumar a las palabras otros grados de significación y comunicar indirectamente otras informaciones. Es plurisignificativo porque posee múltiples dimensiones semánticas y trasciende la literalidad de la palabra.

Los géneros literarios

Implican una forma de clasificar los textos en distintos grupos, en cada uno de los cuales se diferencia por características propias. El origen de los géneros se remonta a la antigüedad clásica para los griegos. El pensamiento mítico son sistemas interpretativos que la sociedad que los crea los considera verdaderos. Se refiere al mito como historia verdadera, sagrada, ejemplar y significativa.... Continuar leyendo "El Poder del Lenguaje Literario y la Mitología Clásica" »

Ciencia, Política y Representación: Un Enfoque en el Higienismo y Walter Benjamin

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

EJEMPLO: Directora de Buenos Aires que, debido a la gran cantidad de chicos pobres y la migración, sumado a las malas condiciones de higiene, decidió actuar con los chicos que tenían un aspecto descuidado y el pelo largo, sospechando que podrían tener piojos (y transmitir enfermedades). Entonces, los rapó a 0. Sorprendentemente, cuando las madres vieron a los niños rapados, no protestaron. Este tipo de ideas, que producían conductas por las cuales una máquina invadía la privacidad e intimidad de otra persona, tenían una base en la ciencia, una base científica (en este caso, la idea de que los piojos transmitían enfermedades).

Se empieza a ver que la ciencia no sólo es algo positivo, sino que este conocimiento científico empieza... Continuar leyendo "Ciencia, Política y Representación: Un Enfoque en el Higienismo y Walter Benjamin" »

Aspectos Clave de las Civilizaciones Antiguas: Persia, India y Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Cultura Persa

¿Qué caracteriza la cultura persa?

Es la fusión de muchas culturas. Trataba de integrar las creencias y el pensamiento de los pueblos sometidos.

¿En qué se basa la religión persa?

El mazdeísmo se basa en la lucha entre dos principios: el bien, Ormuz, y el mal, Arrimán. Su dios es solo un dios unificador.

¿Por qué los persas no tienen templos?

No los necesitan. Tienen pocas ceremonias, pero sí una moral muy estricta.

¿Qué es lo más característico de la arquitectura persa?

Los palacios reales y las tumbas reales. Todo va encaminado a destacar la grandeza del monarca.

Civilización del Indo

¿Cómo era la cultura inicial que se dio en el Valle del Indo?

Una cultura de grandes ciudades, que tuvieron gran desarrollo, como Harappa... Continuar leyendo "Aspectos Clave de las Civilizaciones Antiguas: Persia, India y Grecia" »

Clases Sociales en Grecia Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Clases Sociales en Atenas

1. Los Ciudadanos: Varones nacidos en Atenas de padres también atenienses. Tenían plenos derechos políticos y sociales, como tener propiedades, obligaciones políticas, económicas y sociales, participar en la guerra o en la asamblea, o pagar impuestos. En la Época Clásica, su número sería de unos 40,000.

2. Los Metecos: Griegos, a veces extranjeros, que vivían establecidos en Atenas sin ser ciudadanos. Eran el motor de la economía ateniense, dedicándose al comercio, artesanía, industria y banca. También pagaban impuestos y servían en el ejército. En la Época Clásica, su número era de 70,000.

3. Los Esclavos: Hombres y mujeres capturados en guerras, con deudas impagadas o padres esclavos. No tenían derechos... Continuar leyendo "Clases Sociales en Grecia Antigua" »

La Escritura y la Oralidad: Perspectivas de Platón, Lévi-Strauss y Calvet

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

Platón: La Escritura contra la Oralidad

Platón defendió la oralidad como el lugar central de la filosofía. Sin embargo, en su diálogo Fedro (403 a. C.), reconoce que la escritura posee materiales que trascienden el tiempo.

Platón veía la escritura como una mera ayuda para la memoria, inferior a la oralidad. Consideraba que la escritura:

  • Es un objeto manufacturado que no proviene del interior del individuo.
  • Destruye la memoria al depender de caracteres externos.
  • No produce respuesta, respondiendo con"el más altivo de los silencio".
  • No puede defenderse, necesitando siempre la ayuda de su"padr".

Lévi-Strauss: La Escritura como Herramienta de Dominación

Claude Lévi-Strauss, en su"Lección de la escritur", explora la relación entre la escritura... Continuar leyendo "La Escritura y la Oralidad: Perspectivas de Platón, Lévi-Strauss y Calvet" »

La ruptura de la regla del teatro clásico en Fuenteovejuna

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

Por lo que asistimos a la ruptura de la regla de la acción del teatro clásico (recordamos que Lope revoluciona el teatro de los siglos de Oro rompiendo la regla aristotélica de las tres unidades). En el fragmento se alude a la reposición de la honra del pueblo (la libertad del pueblo) desde la primera intervención de Mengo que invoca al pueblo (todos) para tomar las armas y ejecutar al Comendador. Además, la reposición de la honra de Laurencia y de todas las mujeres de la villa también se conseguirá (intervención de Laurencia).

Atendiendo ya a los personajes, en este pasaje interviene Mengo, Esteban, todos y Laurencia. Recordemos que Lope utilizó un esquema de personajes fijos. No podemos deducir si Laurencia es 'la dama'; Mengo es... Continuar leyendo "La ruptura de la regla del teatro clásico en Fuenteovejuna" »

Poema La Canción Desesperada de Pablo Neruda: Versos de Amor y Pérdida

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Canción Desesperada

Pablo Neruda

Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.
Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, ¡oh abandonado!
Sobre mi corazón llueven frías corolas.
¡Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.
Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. ¡Todo en ti fue naufragio!
Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.
Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, ¡todo en ti fue naufragio!
En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, ¡todo en ti... Continuar leyendo "Poema La Canción Desesperada de Pablo Neruda: Versos de Amor y Pérdida" »

Amor, vida y muerte en la poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El tríptico amor-vida-muerte en la poesía de Miguel Hernández

El tríptico amor-vida-muerte seguirá siendo el eje temático del resto de su producción poética, sin olvidar la constante presencia de la naturaleza, de la que se nutre para crear metáforas y símbolos.

Viento del pueblo: poesía social y política

Viento del pueblo es un poemario de testimonio y denuncia. La Guerra Civil despierta en Miguel Hernández una conciencia de responsabilidad colectiva: la poesía tiene ahora una función social y política. Así, las tres heridas (la del amor, la de la vida y la de la muerte) pasan de la esfera del yo lírico a la del pueblo. Es una poesía de amor hacia el pueblo oprimido, en la que la muerte es parte de la lucha por la vida. Ahora... Continuar leyendo "Amor, vida y muerte en la poesía de Miguel Hernández" »