Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fábulas clásicas: Lecciones de sabiduría animal

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El Burro, el Gallo y el León

En una granja había un burro y un gallo. Un león hambriento, al ver al burro, se disponía a comérselo. Asustado por el ruido del cacareo del gallo —dicen que los leones temen al canto del gallo—, el león emprendió la huida. El temor del león al gallo envalentonó al burro, que salió en persecución del león.

La Oca de los Huevos de Oro

Hermes regaló a un hombre devoto una oca que ponía huevos de oro, en señal de agradecimiento. El hombre, impaciente por la riqueza, suponiendo que la oca tenía oro en su interior, la sacrificó sin esperar más.

El Cabrito y el Lobo Flautista

Un cabrito rezagado del rebaño era perseguido por un lobo. El cabrito, volviéndose al lobo, le dijo: «Estoy convencido de que... Continuar leyendo "Fábulas clásicas: Lecciones de sabiduría animal" »

Desarrollo de la Orientación Espacial en Educación Infantil: Localización y Descripción

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Localización y Descripción Espacial en Educación Infantil

En educación infantil, se trabajan los tres ejes que permiten la localización y descripción en el espacio tridimensional:

  • Delante/Detrás
  • Arriba/Abajo
  • Derecha/Izquierda (introducido hacia el final del tercer año de infantil)

Delante/Detrás

Descripción Estática

(No se proporciona información sobre la descripción estática en el texto original. Se recomienda añadir contenido aquí para completar la sección).

Descripción Relacional (Delante de, Detrás de)

El espacio se divide en dos partes: lo que está delante y lo que está detrás del observador. Esta percepción es relativa a la posición del individuo en el espacio y cambia con el movimiento o giro. La referencia para determinar

... Continuar leyendo "Desarrollo de la Orientación Espacial en Educación Infantil: Localización y Descripción" »

Grupos Religiosos y Sociales en la Época de Jesús: Una Mirada Detallada

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Grupos Religiosos y Sociales en la Época de Jesús

I. Sacerdotes

Los sacerdotes tenían una dedicación completa al culto. Se dividían en tres grupos:

  • Sumos Sacerdotes: Máxima autoridad. Presidían el Sanedrín y eran responsables del Templo y la Ley.
  • Saduceos: Aristocracia del Templo de Jerusalén.
  • Sacerdotes Rurales: Vivían de algún oficio y tenían un nivel de vida bajo.
  • Levitas: Nivel más bajo. Eran ayudantes de los sacerdotes.

II. Fariseos

Los fariseos cumplían la ley al pie de la letra. Eran buenos cumplidores, de clase media. Se consideraban guías espirituales, cultos y sabios. Estaban en contra de Jesús.

III. Saduceos

Los saduceos pertenecían a la clase alta y eran la aristocracia, incluyendo a los principales sacerdotes. Tenían una... Continuar leyendo "Grupos Religiosos y Sociales en la Época de Jesús: Una Mirada Detallada" »

El Poder del Relato: Explorando el Pensamiento Mítico y su Legado Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Pensamiento Mítico y el Mito

El Pensamiento Mítico genera historias y creencias que funcionan como sistemas interpretativos del mundo. Tienen la característica de que la sociedad que las crea las considera verdaderas y, mediante ellas, explica cómo y por qué los dioses han creado la realidad que les toca vivir. En el siglo XX, se consideraba el mito como una ficción o invención con finalidad explicativa, que tenía como base la ignorancia y la superstición. Pero, más adelante, las investigaciones antropológicas dieron al mito el sentido que le daban las sociedades arcaicas: una historia verdadera, sagrada, ejemplar y significativa, como una dimensión sustancial de la experiencia humana.

La palabra mito se emplea tanto para referirse... Continuar leyendo "El Poder del Relato: Explorando el Pensamiento Mítico y su Legado Cultural" »

El Teatro Musical: Un recorrido por su historia y evolución

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Las Cunas del Musical

Las zonas donde más musicales se producen son Broadway en Nueva York, el West End en Londres y la Gran Vía en Madrid. Una película musical se caracteriza por tener un número considerable de fragmentos musicales cantados o acompañados de coreografías.

El Teatro Musical a través de las Décadas

El teatro musical se ha mantenido vivo a lo largo de varias décadas. Sus obras más representativas han aguantado años en cartelera y muchas de ellas resurgen ahora de la mano de nuevos productores que crean versiones actualizadas.

1967 - Hair: El Rock entra en el Musical

En los años 60, Hair supuso una verdadera revolución en el mundo del teatro musical. Ambientada en la cultura hippie y de carácter antibelicista (Guerra de... Continuar leyendo "El Teatro Musical: Un recorrido por su historia y evolución" »

Literatura y Teatro del Siglo de Oro Español: Poesía, Sonetos, Letrillas y la Comedia Nacional

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Poema de Góngora

El poema de Góngora se caracteriza por el uso de metáforas e imágenes epicúreas y hedonistas (voluptuosidad, sensualidad). Ejemplos de esto son las referencias al "cabello de oro", la "frente", el "labio" con una fuerte tonalidad carmesí y el cuello de "cristal luciente".

Como tema secundario, se destaca la descripción de una mujer joven, cuyo físico se describe de la siguiente manera: el brillo del sol no se puede comparar con la luminosidad intensa del cabello de la amada, la frente es más clara que el lirio y la tonalidad de los labios es más roja que el color del clavel.

Los primeros cuartetos son descriptivos y transmiten la imagen de una mujer joven. Los tercetos introducen el tema principal del poema: aprovechar

... Continuar leyendo "Literatura y Teatro del Siglo de Oro Español: Poesía, Sonetos, Letrillas y la Comedia Nacional" »

Género Dramático: Características, Estructura, Personajes y Formas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Género Dramático: Elementos Fundamentales y Formas

Características Principales

  • Predomina la función apelativa o conativa del lenguaje.
  • Virtualidad teatral: capacidad de ser representado.
  • Presencia de un dramaturgo: autor de la obra.

Tipos de Diálogos

  • Diálogo: Intercambio directo de mensajes entre dos o más personajes.
  • Monólogo: Expresión de pensamientos y sentimientos de un personaje sin esperar respuesta.
  • Soliloquio: Similar al monólogo, pero se asume la presencia de un interlocutor (aunque este no hable).
  • Aparte: Un personaje habla en voz alta, suponiendo que los demás personajes no lo escuchan. Es una convención teatral.

El Hablante Dramático y las Acotaciones

Las acotaciones son las indicaciones del dramaturgo, usualmente entre paréntesis... Continuar leyendo "Género Dramático: Características, Estructura, Personajes y Formas" »

Historia del Tango: Orígenes, Evolución y Época Dorada

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Tango: Un Fenómeno Cultural del Río de la Plata

El tango es el fenómeno cultural más representativo del Río de la Plata (Montevideo, Buenos Aires y Rosario). De carácter urbano, abarca el baile, la poesía y la música.

El Origen Musical

El origen del tango se debe a un conjunto de estilos musicales que trajeron los inmigrantes de África, Europa y América Central al llegar a Buenos Aires: el candombe, la payada, la milonga, la habanera, la polca, el vals, la cajira flamenca, la cubana, el fandango y el fandanguillo, entre otros.

Las Primeras Formaciones Instrumentales

Los primeros conjuntos de tango eran dúos, tríos u orquestas pequeñas, mayormente de flautas y arpas. Con el tiempo, se agregó el violín y la guitarra reemplazó al... Continuar leyendo "Historia del Tango: Orígenes, Evolución y Época Dorada" »

Explorando la Cultura y Mitología de la Antigua Grecia: Edificios, Dioses y Costumbres

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Aspectos Clave de la Civilización Griega Antigua

67. ¿Qué material utilizaron los griegos para construir los edificios?
Utilizaban mármol.
68. ¿Qué se representaba en la pintura?
Escenas de la vida cotidiana y los dioses.
69. ¿Qué es el Partenón?
Un templo dedicado a Atenea. (Nota: Se construyó bajo el mandato de Pericles, aunque no se menciona en la respuesta original).
70. ¿Para qué fue utilizado posteriormente el Partenón?
Como polvorín.
71. ¿Cuál era la ciudad griega que destacaba por su oráculo?
Delfos.
72. ¿Cómo se llamaba el dios griego del vino?
Dionisio.
73. ¿Con qué nombre se conocían las mujeres que realizaban danzas en honor a Dionisio?
Ménades.
74. Medea es una tragedia griega. ¿Quién fue su autor y cuál es su argumento?
... Continuar leyendo "Explorando la Cultura y Mitología de la Antigua Grecia: Edificios, Dioses y Costumbres" »

Leyes de Newton: Inercia y Modelos del Universo (Geocéntrico, Heliocéntrico y Actual)

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Ley de Inercia (Primera Ley de Newton)

Un cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme si no actúa ninguna fuerza sobre él, o bien, si la resultante de las fuerzas que actúan es nula. La propiedad de la materia de no poder cambiar su estado de reposo o de movimiento por sí misma recibe el nombre de inercia.

Modelos del Universo

Modelo Geocéntrico

Los filósofos griegos, como Aristóteles (384-322 a.C.), consideraban que la Tierra era el centro y los demás cuerpos celestes giraban a su alrededor. Ptolomeo, en el siglo II a.C., propuso un modelo más perfeccionado, el modelo ptolemaico. En este modelo, la Tierra es el centro, y la Luna, el Sol y los planetas giran a su alrededor en órbitas circulares (epiciclos)... Continuar leyendo "Leyes de Newton: Inercia y Modelos del Universo (Geocéntrico, Heliocéntrico y Actual)" »