Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia del Constitucionalismo Español: Del Sufragio Censitario al Liberalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Contexto Histórico

T1-ManuPed-CFicc

Mecanoscr dl2on ori
ExiliMerce-Plaça dl
Rural-Ambi alei Enri

EnriVal 1er nov Ambi
+Imp Cicl d Cassana
Sense, Temps,Enllà
+Con RondValencia

Vicent postG,fam,sex
mort,pais,lleng,vidaQ
Antolo poeti +llegida
+popular Els amants

Benet- Berena a les 
Fosqes,la desap de
Wendy,ER. Tele-Pob
Nou,rosa,ventdelplà
Cor de la ciutat.

Sufragio Censitario

CENSISistema electoral basado en la dotación del derecho a voto solo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educacionales). Restringía el voto a las clases propietarías y es propio de las constituciones liberales del s. XIX (1837, 1845 y la de 1876 hasta que se establece el sufragio universal en 1890).

Oligarquía

OLIGGrupo... Continuar leyendo "Historia del Constitucionalismo Español: Del Sufragio Censitario al Liberalismo" »

Transformación Económica y Social en España: Del Franquismo a la Democracia (1958-1970)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Inauguración de la Televisión y el Auge de la Población Activa Femenina (1958)

La inauguración de la televisión estatal en 1958 y el incremento de la población activa femenina de estos años tuvieron diversas connotaciones:

  • Distribución de la renta injusta.
  • Un desigual reparto geográfico, ya que las Castillas, Galicia y Extremadura quedaron al margen del crecimiento.

Los polos de desarrollo de Huelva, Vigo, Valladolid, Tarragona, Oviedo y Villagarcía de Arousa trataron de paliar el desequilibrio geográfico. Se transformaron las estructuras productivas y se entró de lleno en la economía de mercado, avanzando hacia el capitalismo mundial.

Emigración y Concentración de la Riqueza

Se produjo una emigración masiva de población rural... Continuar leyendo "Transformación Económica y Social en España: Del Franquismo a la Democracia (1958-1970)" »

Ideologías Políticas: De lo Tradicional a lo Moderno

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Ideología

Hay muchas acepciones de la palabra ideología, sin embargo, hay dos más importantes. La primera es como cosmovisión, o sea, como marco intelectual que nos permite interpretar de manera coherente la realidad. La segunda es como prejuicios, o sea, como nociones políticas erróneas que se apoyan más en las emociones que en la razón.

Las ideologías pueden convertirse efectivamente en un prejuicio entre más se radicalicen. Sin embargo, la estabilidad económica, la paz, la razón y la tolerancia son factores que desradicalizan a las ideologías, en contraposición con el miedo, la crisis y la inseguridad que contribuyen a su radicalización. Este tipo de pensamiento influye en los partidos. Así, puede haber convergencia entre ellos,... Continuar leyendo "Ideologías Políticas: De lo Tradicional a lo Moderno" »

El Declive del Sistema de la Restauración y la Crisis de 1917

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

1. El Declive del Sistema de la Restauración

Después de la regencia de María Cristina (1885-1902), la mayoría de edad de Alfonso XIII coincidió con una época de conflictividad política y tensión social.

1.1. El Regeneracionismo Dinástico

Se trataba de los conservadores y liberales, quienes buscaban reformar el sistema desde dentro.

El Reformismo Conservador

El nuevo líder conservador, Antonio Maura, impulsó la llamada "revolución desde arriba", que comportaba la reforma de la Hacienda, de la administración local y de la ley electoral, y una regulación del derecho a la huelga.

Estas medidas no lograron poner fin al caciquismo y el falseamiento electoral.

La Semana Trágica

En 1909, se produjo un alzamiento popular en Barcelona, conocido... Continuar leyendo "El Declive del Sistema de la Restauración y la Crisis de 1917" »

La Democràcia a Espanya: Formes de Govern i Participació Ciutadana

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,65 KB

1. Les Formes de Govern. La Democràcia

1.2. Espanya, un Estat Democràtic

Espanya és un Estat democràtic fonamentat en el constitucionalisme i el parlamentarisme. L'Estat espanyol s'organitza com una monarquia parlamentària que es regeix pels principis de llibertat i igualtat i que reconeix la participació ciutadana com a base dels seus principis democràtics.

Una Democràcia Constitucional

La mort del general Francisco Franco l'any 1975 va significar la fi d'un règim dictatorial i va obrir a Espanya un període de transició política que va portar finalment a la implantació d'un Estat social i democràtic, que va quedar plasmat en el text de la Constitució del 1978.

La Constitució és la llei fonamental de l'Estat: recull les normes que... Continuar leyendo "La Democràcia a Espanya: Formes de Govern i Participació Ciutadana" »

Segunda República Española: Auge, Crisis y Desencadenamiento de la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La República fue proclamada el 14 de abril, tras lo cual se instaló un gobierno provisional que convocó a elecciones para las Cortes Constituyentes. Dichas votaciones dieron mayoría a la coalición Republicana Socialista.

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La nueva Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931, fecha en que también fue nombrado Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República y días después fue designado Manuel Azaña en calidad de presidente de gobierno. Durante los primeros dos años de la Segunda República, el llamado Bienio reformista buscó la transformación económica, social y política de España, a través de... Continuar leyendo "Segunda República Española: Auge, Crisis y Desencadenamiento de la Guerra Civil" »

23 de Enero de 1958: Fin de la dictadura de Pérez Jiménez en Venezuela

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El 21 de enero de 1958 estalló en Venezuela una huelga general convocada por la Junta Patriótica contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Esta huelga tendría como consecuencia la imposición del toque de queda como medida de control. Ese día no circularon los periódicos, y el pueblo, ya desde varios días en estado de alerta y a la expectativa, no acudió al trabajo.

A partir del 10 de enero comenzaron a producirse manifestaciones callejeras que desafiaban a la policía.

La agitación en la calle vino acompañada por manifestaciones de intelectuales, empresarios, periodistas y colegios profesionales, que exigían el retorno a la democracia.

Dos días después, el 23 de Enero de 1958, Marcos Pérez Jiménez abandonó el poder, poniendo... Continuar leyendo "23 de Enero de 1958: Fin de la dictadura de Pérez Jiménez en Venezuela" »

La Constitución de 1931 y las Reformas del Primer Bienio Republicano

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformador

El 12 de abril de 1931 se celebran las elecciones municipales convocadas por el último representante de la dictadura, Aznar. En las grandes ciudades, y en general, en el mundo urbano, triunfó la coalición de socialistas y republicanos. Alfonso XIII, a pesar de que el cómputo total de votos le otorgaba la victoria, interpretó el resultado como un rechazo a la monarquía, y abdica. En medio de la alegría general, se proclama espontáneamente la República el 14 de abril de 1931.

Se forma un Gobierno Provisional presidido por un antiguo político de la Monarquía, Niceto Alcalá Zamora, e integrado por miembros de la coalición creada en el Pacto de... Continuar leyendo "La Constitución de 1931 y las Reformas del Primer Bienio Republicano" »

El Trienio Liberal en España: Reformas, Divisiones y Desafíos (1820-1823)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

El Trienio Liberal (1820-1823)

Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII juró la Constitución de 1812.

Formación de la Cultura Política Liberal

El primer gobierno liberal estuvo formado por Agustín Argüelles o José Canga Argüelles. Se estableció un sistema de libertades políticas (libertad de los presos políticos, supresión definitiva de la Inquisición...). Fue un periodo de reformas políticas y económicas basadas en las normas de las Cortes de Cádiz.

Dos vehículos de expresión:

  • La prensa: fue el instrumento de pluralidad ideológica y de la libertad de expresión.
  • Las sociedades patrióticas: clubes abiertos en los que se debatían temas de la actualidad política y social.

La situación política de los liberales se topó... Continuar leyendo "El Trienio Liberal en España: Reformas, Divisiones y Desafíos (1820-1823)" »

Regencia de María Cristina: Turno de Partidos, Regeneracionismo y Nacionalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos

La regencia de María Cristina comenzó en 1885 tras la muerte de Alfonso XII y se extendió hasta 1902, con la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII.

El Sistema Canovista

El sistema canovista se fundamentaba en la Constitución de 1876, el turno de partidos y el caciquismo. Este sistema liberal y autoritario permitía la alternancia pacífica en el gobierno de dos fuerzas políticas principales:

  • Partido Conservador: Liderado por Cánovas hasta su muerte y posteriormente por Francisco Silvela. Agrupaba a antiguos moderados, miembros de la Unión Liberal y ex católicos tradicionales. Era un partido de derecha.
  • Partido Liberal: Dirigido por Sagasta, con el apoyo de antiguos progresistas, demócratas
... Continuar leyendo "Regencia de María Cristina: Turno de Partidos, Regeneracionismo y Nacionalismo" »