Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Charles Fourier: Utopía Socialista y el Falansterio

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

CHARLES FOURIER:

Teórico Socialista y la Búsqueda de la Libertad

Charles Fourier, teórico socialista francés, se distinguió por defender un modelo de sociedad altamente libertario. Su pensamiento se aleja de otros "utópicos" contemporáneos debido a su fuerte crítica a la filosofía imperante, a los ilustrados, a los presocialistas y, especialmente, a los moralistas. Fourier criticaba a estos últimos por concebir una sociedad feliz sin conflictos, algo que él consideraba esencial.

La idea central en los escritos de Fourier es la libertad. Esta convicción lo lleva a criticar duramente la civilización de su época, argumentando que destruye lo mejor del ser humano. Busca la liberación integral, tanto social como individual, no solo del... Continuar leyendo "Charles Fourier: Utopía Socialista y el Falansterio" »

El Reinado de Alfonso XII: Consolidación y Conflictos en la Restauración Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): Consolidación y Conflictos en la Restauración Española

Contexto Histórico

La primera parte de la Restauración se extiende desde 1875 hasta 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de Alfonso XIII. La monarquía parlamentaria, sin embargo, se mantuvo hasta el golpe militar de Primo de Rivera en 1923. Dentro de esta primera fase, se distinguen dos etapas clave: el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo.

El Gobierno de Cánovas del Castillo (1875-1881 y 1884-1885)

Durante su mandato, Cánovas del Castillo se enfocó en consolidar un sistema centralista, moderador y oligárquico. Sus principales objetivos fueron la resolución de conflictos armados y la construcción del... Continuar leyendo "El Reinado de Alfonso XII: Consolidación y Conflictos en la Restauración Española" »

Desenvolupament Postguerra: Societat, Cultura i Economia als EUA

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,16 KB

Desenvolupament Postguerra: Societat, Cultura i Economia

Desenvolupament Social i Demogràfic

Pel que fa al desenvolupament social, l'augment de l'economia va afavorir l'extensió de la classe mitjana.

Posteriorment, hi va haver un fort creixement de la població, conegut com a baby boom, acompanyat d'un èxode rural significatiu i un gran increment de la població urbana. La modernització de les societats europees es va reflectir també en la creixent incorporació de les dones a la vida econòmica.

Canvis Culturals i Joventut dels Anys 60

L'àmbit cultural d'aquesta època es contextualitza principalment als anys 60.

Va ser un període de profundes transformacions culturals, que van incloure:

  • La religió
  • Els drets humans
  • L'educació
  • Les telecomunicacions
  • La
... Continuar leyendo "Desenvolupament Postguerra: Societat, Cultura i Economia als EUA" »

Organización Político-Administrativa de la Venezuela Colonial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB

Las Gobernaciones

Con la creación de la Gobernación de Margarita en 1525, se inició la estructuración político-administrativa de Venezuela. Las gobernaciones, o provincias, fueron grandes divisiones territoriales que surgieron en el siglo XVI a partir de capitulaciones otorgadas por la Corona a los conquistadores. Estas capitulaciones concedían privilegios políticos con el objetivo de poblar los territorios.

Las gobernaciones constituyeron las primeras divisiones territoriales definitivas durante la época colonial. Los gobernadores, nombrados por ocho años y subordinados al Rey o Virrey, tenían diversas funciones:

  • Ejercer autoridad política
  • Repartir encomiendas (tierras)
  • Fundar ciudades y construir obras públicas
  • Regular el comercio
  • Actuar
... Continuar leyendo "Organización Político-Administrativa de la Venezuela Colonial" »

Euskarazko Hitzak eta Sinonimoak: Hiztegi Laburra

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,54 KB

Geriza

Babesa

Gertu

Hurbil

Gibelean

Atzean

Gogaitu

Aspertu

Gogotik

Gogoz

Goibel

Triste

Golde

Goldenabar

Gomuta

Gogorapen

Gordean

Isilpean

Gorespen

Gorapen

Gorrian

Gogorrean

Hagitz

Oso

Hala ere

Hala eta guztiz ere

Halaber

Baita ere

Halamoduzkoa

Eskasa

Harrabotsa

Zarata

Hausnarketa

Gogoeta

Hazpegi

Itxura

Hegalera

Albora

Hegira

Bazterrera

Herabe

Lotsati

Hertsirik

Itxirik

Higatu

Gastatu

Higitu

Mugitu

Hitzarmena

Akordioa

Hitzontzi

Berritsu

Hiztun

Berritsu

Hobiratu

Lurperatu

Hogerleko

Duro

Hondarra

Gainerakoa

Horditurik

Mozkorturik

Hormatu

Izoztu

Idor

Lehor

Igurikan

Zain

Ildo

Hari

Imintzio

Keinu

Inarrotu

Astindu

Indarge

Ahul

Inguratu

Ondoratu

Inondik ere

Duda gabe

Iragan

Pasa

Iraungi

Itzali

Irazeki

Piztu

Ireki

Zabaldu

Iritsi

Lortu

Irmo

Sendo

Iskanbila

Zalaparta

Itsatsi

Erantsi

Itsusi

Zatar

Itzarri

Esnatu

Izukaitza

Ausarta

Izutu

Beldurtu

Jabetu

Konturatu

Jadetsi

Erdietsi

Jagole

Begirale

Jaregin

Askatu

Jazo

Gertatu

Jomuga

Helburua

Joritasuna

Ugaritasuna

Kaiku

Lelo

Kalapita

Iskanbila

Karan

Eder

Karrika

Kale

Kaskarra

Okerra

Kausitu

Aurkitu

Kemen

Ausardia

Kirri

Tirri

Konparatu

Alderatu

Kuraia

Ausardia

Labain

... Continuar leyendo "Euskarazko Hitzak eta Sinonimoak: Hiztegi Laburra" »

España en el Siglo XVIII: Expansión Económica e Ilustración

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La España del Siglo XVIII: Expansión y Transformaciones Económicas

Agricultura, Industria y Comercio con América

En el siglo XVIII, la economía española se caracterizaba por la concentración de la propiedad de la tierra en manos muertas, principalmente la nobleza y la Iglesia. Esta situación impulsó intentos de reformas agrarias, como las propuestas por Jovellanos y Campomanes, que chocaron con la resistencia de los grupos privilegiados.

La industria, mayormente local y regulada por gremios, experimentó cierto impulso gracias a medidas proteccionistas y la creación de Reales Fábricas. Cataluña se destacó en la industrialización, especialmente en el sector textil, y experimentó un importante despegue económico debido a la compra

... Continuar leyendo "España en el Siglo XVIII: Expansión Económica e Ilustración" »

Karl Marx: Pensador Socialista y Activista Revolucionario

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

Karl Marx

Pensador Socialista y activista revolucionario de origen alemán.

Critico a socialistas de origen como Robert Owen y Charles Fourier. Estos hablaron de la sociedad del futuro, pero no ofrecieron sus lineamientos.

Es necesario crear un socialismo científico. Este se basaría en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de leyes para su superación.

Su doctrina económica en la obra “El Capital”

Solo el trabajo produce valor.

El sistema económico capitalista es injusto, ilegitimo y violento. Es la base de la dominación de la clase ejercida por la burguesía.

El capitalismo se hundirá por sus contradicciones internas y dará paso así al socialismo.

El objetivo del socialismo será la emancipación y global del... Continuar leyendo "Karl Marx: Pensador Socialista y Activista Revolucionario" »

Reformisme Regeneracionista i Tancament de Caixes

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,81 KB

El Reformisme Regeneracionista i el Tancament de Caixes

Context Històric i Naturalesa del Document

El text presentat és una font primària de caràcter polític, escrita per Camilo García Polavieja el 1898. Tracta sobre el reformisme regeneracionista, un moviment sorgit a Espanya arran del desastre del 98.

El Govern de Francisco Silvela i les Reformes

El 1899, la reina regent Maria Cristina va atorgar la confiança per formar govern a Francisco Silvela, un nou líder conservador. Aquest govern va impulsar una política reformista, incorporant figures com el general Camilo Polavieja i el líder del conservadorisme català, Manuel Duran i Bas. Es va proposar un projecte de descentralització administrativa i una nova política pressupostària... Continuar leyendo "Reformisme Regeneracionista i Tancament de Caixes" »

El Bienio Conservador (1933-1936) y la Revolución de Octubre en la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Bienio Conservador (1933-1936): Contexto y Causas

Tras las elecciones de 1933, se inició un periodo conocido como el Bienio Conservador, marcado por un gobierno radical liderado por Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA de Gil Robles.

Causas del Bienio Conservador

  • Conflictividad social ante la paralización de las reformas iniciadas en el bienio anterior.
  • Radicalización de un sector del PSOE-UGT, liderado por Largo Caballero.
  • Entrada de la CEDA en el gobierno, lo que generó gran tensión política.

Eventos Clave y Caída del Gobierno

  • Convocatoria de huelga general por la UGT, que fracasó en la mayoría de los lugares.
  • Proclamación de la República Catalana y posterior supresión de su autonomía.
  • La Revolución de Asturias y su dura
... Continuar leyendo "El Bienio Conservador (1933-1936) y la Revolución de Octubre en la Segunda República Española" »

Colonización y Reparto de África: Conferencia de Berlín y sus Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Reparto de África: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Antecedentes y Causas del Reparto

  • Intento francés de apropiarse del África Occidental e inglés de hacer lo propio desde Egipto y Sudán hacia el sur, para unir estos territorios con su colonia de El Cabo.
  • Implantación en la cuenca del Congo de estaciones científicas por parte de la Asociación Africana Internacional, auspiciada por el soberano belga (Leopoldo II), que servirían a la postre como cabezas de puente para la colonización.
  • Tratado entre Brazza y el rey local Makoko mediante el cual se otorgaba la soberanía de parte de las tierras de la desembocadura del Congo, hecho que supone el punto de partida del reparto de África central.
  • Leopoldo II alega derechos históricos sobre
... Continuar leyendo "Colonización y Reparto de África: Conferencia de Berlín y sus Consecuencias" »