Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Mapa del Tratado de Utrecht (1713)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Introducción y Tema

El mapa que vamos a analizar a continuación se sitúa en 1713 y en él aparecen los territorios europeos afectados por el Tratado de Utrecht. Se trata, por tanto, de un mapa de tipo histórico-político.

Comentario

El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, pone fin a la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) provocada tras la muerte sin descendencia del último de los Austrias: Carlos II, quien designó como heredero al trono español al príncipe francés Felipe de Borbón, quien será el futuro Felipe V.

No obstante, esta decisión ocasionará tensiones internacionales, ya que podrían reunirse bajo la misma persona las coronas de Francia y de España, lo que genera los recelos de otras potencias europeas, especialmente... Continuar leyendo "Análisis del Mapa del Tratado de Utrecht (1713)" »

La Restauración Borbónica: Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos

Constitución de 1876

La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII va desde 1875 hasta la mayoría de edad de Alfonso XII en 1902. Pero el verdadero artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo, que consiguió establecer en España una monarquía liberal parlamentaria, que haría posible la gobernabilidad del Estado durante casi cuarenta años.

Proyecto político de Cánovas

El proyecto político de Cánovas se gestó durante el Sexenio, cuando Cánovas al frente del Partido Alfonsino, consiguió que la reina en el exilio abdicara a favor de su hijo. Alfonso se educó en la academia de Sandhurst, y desde... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica: Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos" »

Liberalismo y Nacionalismo: Fundamentos Políticos y Económicos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Liberalismo: Filosofía Política y Económica

El liberalismo se define como la filosofía político-económica de la burguesía que sustenta al capitalismo. El liberalismo político postula la libertad de pensamiento, actuación y elección de los individuos, quienes gozan de igualdad de derechos, deberes y oportunidades. Su conducta está limitada por leyes que buscan la menor coacción posible, permitiendo el desarrollo de la libertad individual dentro del respeto al bien común.

Características Principales del Liberalismo Político

  • Soberanía nacional
  • Igualdad ante la ley
  • Equilibrio y separación incompleta de poderes
  • Monarquía limitada por una Constitución
  • Libertad individual: de conciencia, pensamiento, culto, expresión hablada y escrita,
... Continuar leyendo "Liberalismo y Nacionalismo: Fundamentos Políticos y Económicos" »

Organización Territorial Romana en Hispania: Populi, Civitates y Municipios

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Organización Territorial Romana en Hispania: Populi y Civitates

Populi y Civitates: Diferencias Fundamentales

En la Hispania romana, la organización territorial se basaba en dos estructuras principales: los populi y las civitates.

  • Populi: Originalmente, eran estructuras sin organización urbana. Es importante no confundirlos con populus como sinónimo de conjunto de cives (ciudadanos).
  • Civitates: Eran unidades administrativas urbanas con diferentes grados de autonomía. Su creación fue siempre obra de la administración romana.

Tipos de Civitates

Las civitates se dividían en dos categorías principales:

  • Privilegiadas: Albergaban colonias y municipios romanos y latinos.
  • No privilegiadas: Incluían Civitates foederatae, Civitates liberae, Civitates
... Continuar leyendo "Organización Territorial Romana en Hispania: Populi, Civitates y Municipios" »

Espainiako Historia Garaikidea: XIX. eta XX. Mendeak

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,66 KB

1876ko Konstituzioa

1876ko Konstituzioa: Erregearen eta Gorte Nagusien artean banaturiko subiranotasuna. Erregeak bere atribuzioetako batzuk mantendu zituen. Oinarrizko eskubideen onarpena, estatuaren egitura biganbaraduna, bozkatze mugatuak, erregeak izendatutako senatariak eta berezko eskubidekoak. Estatu konfesional katolikoa, gurtza askatasunduna.

Kazikismoa

Kazikeak ziren nekazal guneetako benetako boteredunak. Horiek ziren, izatez, lurralde bakoitzean beren interesak gehien mesedetuko zituen hautagaia izendatzeaz arduratzen zirenak. Karlistak eta partidu errepublikarrak.

Barnealdeko eta Kanpoaldeko Egoera

  • Barnealdean: Pobrezia eta garapen ekonomiko eza zirela eta, gizarte liskarrak areagotu ziren.
  • Kanpoaldean: Espainia behin betiko hondoratu
... Continuar leyendo "Espainiako Historia Garaikidea: XIX. eta XX. Mendeak" »

Causas de la Guerra Civil Española: La II República y la Cuestión Agraria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Contexto Histórico de "Causas de la Guerra de España" de Manuel Azaña

El político y escritor Manuel Azaña elaboró este fragmento del libro Causas de la Guerra de España en Collonges-sous-Salève, Francia. Fue redactado durante el año 1939, coincidiendo con el final de la Guerra Civil Española y el comienzo de la dictadura franquista.

Este extracto se encuadra en la etapa de la II República, pero fue publicado posteriormente, durante su exilio en Francia, poco antes de morir. La II República Española fue una etapa crucial de la Historia de España que comenzó en un ambiente de euforia y esperanza. Durante este periodo, sobre todo durante la primera etapa, el bienio republicano-socialista, se quisieron llevar a cabo muchas reformas... Continuar leyendo "Causas de la Guerra Civil Española: La II República y la Cuestión Agraria" »

Momentos Clave de la España Contemporánea: Dictaduras, República y Franquismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desde 1926, la oposición a la dictadura de Primo de Rivera no dejó de crecer. Su anticatalanismo, la postura del PSOE, el Ejército y las élites liberales contribuyeron a este descontento. La posición más férrea fue planteada por los anarquistas y los intelectuales, quienes habían sido perseguidos por mostrar sus puntos de vista críticos. La fuerte oposición al régimen obligó a Primo de Rivera a presentar su dimisión en enero de 1930.

La Proclamación de la Segunda República Española (1931-1936)

Causas y Contexto

La monarquía de Alfonso XIII estuvo estrechamente vinculada al sistema político de la Restauración. La II República se extendió desde el año 1931 hasta el año 1936,... Continuar leyendo "Momentos Clave de la España Contemporánea: Dictaduras, República y Franquismo" »

El Sistema Canovista: Bipartidismo y Oligarquía en la Restauración Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Contexto Histórico

Cánovas estableció un sistema bipartidista entre conservadores y liberales. Ambos eran partidos de notables, que agrupaban a tendencias políticas diversas durante el Sexenio Democrático. Los liberales defendían la libertad de cultos, la libertad de prensa y de enseñanza, además del derecho de asociación y el librecambio en cuestiones económicas. Por el contrario, los conservadores consideraban la religión católica superior a las demás, defendiendo la abolición del matrimonio civil, además de defender la censura de la prensa y de la enseñanza, la supresión de los fueros vascos y confiaban en el proteccionismo como sistema económico. Los límites del sistema por la derecha los marcaba el carlismo (absolutista... Continuar leyendo "El Sistema Canovista: Bipartidismo y Oligarquía en la Restauración Española" »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

Etapas del Reinado

El reinado de Fernando VII se divide en tres periodos cruciales:

  1. Sexenio Absolutista (1814-1820):
  2. Trienio Liberal (1820-1823):
  3. Década Ominosa (1823-1833):

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras su regreso a España, Fernando VII se vio obligado a firmar la Constitución de 1812. Sin embargo, apoyado por diputados absolutistas y el Manifiesto de los Persas, declaró nula la Constitución y restauró la monarquía absoluta. Persiguió a los liberales, muchos de los cuales se exiliaron. La nobleza y el clero fueron eximidos de impuestos para asegurar su apoyo al régimen. Se prohibió cualquier mención a los años de ausencia del rey.

Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento de Riego en 1820 forzó a Fernando VII a jurar la... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España" »

Reformas, Desigualdad y Emigración: Claves de la España del Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

El Legado de Manuel Azaña y las Reformas de la Segunda República

En conclusión, este documento de Manuel Azaña es preciso y objetivo. Destaca la necesidad de reformas que el país necesitaba para dar solución a las diferencias sociales. Por este motivo, la principal tarea que llevó a cabo el primer gobierno de la República fue la elaboración de una Constitución. Tras ello, se inició un nuevo período, conocido como el **Bienio Reformista (1931-1933)**, cuyas medidas más destacadas fueron:

  • Reformas laborales
  • Reformas educativas
  • Reformas militares
  • Reformas agrarias

Más tarde, estas reformas serían suspendidas durante el **Bienio Radical-Cedista (1933-1936)**, aunque el **Frente Popular (1936)** intentaría retomarlas. Azaña muestra especial... Continuar leyendo "Reformas, Desigualdad y Emigración: Claves de la España del Siglo XX" »