Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Potencias Europeas y la Consolidación de los Sistemas Liberales Democráticos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

T.1

En muchos países se consolidaron los sistemas políticos liberales democráticos los cuales hicieron la división de poderes, el aumento de derecho a voto y garantizaron los derechos fundamentales.3grandes potencias son Alemania Francia y gran bretaña.

1.1 Gran Bretaña fue un ejemplo de monarquía liberal victoriana durante el largo periodo del reinado de victoria I. El sistema político estaba basado en la alternancia de dos partidos los liberales y conservadores, los liberales pierden influencia entre los trabajadores que prefieren el partido laboralista. La democratización del sistema liberal inglés se basó en diversas leyes de reformas, el derecho a voto empezó a aumentar y todos podían votar menos las mujeres los sirvientes y... Continuar leyendo "Las Potencias Europeas y la Consolidación de los Sistemas Liberales Democráticos" »

La influencia de factores exógenos en la sociedad colonial venezolana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Desde el comienzo de la fase el influjo de factores exógenos repercute respecto de la sociedad colonial venezolana y dada la tendencia de los acontecimientos éstos pasaron de indirectos a directos como por ejemplo la invasión mirandina, que terminó perdiendo efectividad.

Otro aspecto primario y constante en este periodo

Es la participación de las llamadas “castas”, que conlleva acciones referidas a reivindicaciones específicas, e indirecta porque estimula la participación de otros sectores sociales.

En su sentido general, el proceso adquiere precisión en sus rasgos

En función de la participación de los criollos, que al inicio no apoyaron los movimientos insurgentes.

Al final de esta fase, se invierte la relación de participación

... Continuar leyendo "La influencia de factores exógenos en la sociedad colonial venezolana" »

La Crisis de los Misiles de Cuba y el Camino hacia la Distensión en los Años 60

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Los Años 60: La Crisis de los Misiles de Cuba a la Distensión

A pesar de que la Guerra Fría estaba cambiando, aún existía un peligro real de guerra entre las superpotencias, así lo demostró la Crisis de los Misiles en Cuba (1961-62), probablemente la más peligrosa de toda la Guerra Fría.

Tradicionalmente, toda América Latina pertenecía al bloque de EEUU, que a pesar de ser una democracia, apoyaba a las dictaduras y regímenes autoritarios de América Latina siempre que fueran anticomunistas y defendieran intereses económicos en la zona.

Todo ello provocaba la aparición de movimientos de protesta, contrarios a los gobiernos dictatoriales, y guerrillas en dichos países. Dichos movimientos, aunque no fueran anticomunistas, tenían ciertas... Continuar leyendo "La Crisis de los Misiles de Cuba y el Camino hacia la Distensión en los Años 60" »

Errusiako Iraultza eta Sobietar Batasunaren Eboluzioa

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,41 KB

Boltxebikeen Iraultza

1917ko uztailean, sobietek, Leninen gidaritzapean, Behin-behineko Gobernuaren aurkako matxinada antolatu zuten, baina porrot egin zuen, eta Leninek erbesteratu egin behar izan zuen. Urriaren 25ean, boltxebikeek San Petersburgoko Neguko Jauregia eraso zuten, eta Behin-behineko Gobernua amaitu zen. Gobernu iraultzaile bat sortu zen, boltxebikez osatua eta hiru pertsonaia nagusirekin: Stalin, Lenin eta Trotski.

Gobernu honek Kerenskyren sistema burgesarekin amaitu zuen eta hainbat ekintza burutu zituen boltxebikeen ideien arabera:

  • Lurrak nekazarien artean banatu zituzten.
  • 1918an, Brest-Litovskeko Bakea sinatu zuten Erdialdeko Potentziako herrialdeekin, eta gerratik atera ziren.
  • Autodeterminazioa eman zieten errusiar herriei.
  • Jabetza
... Continuar leyendo "Errusiako Iraultza eta Sobietar Batasunaren Eboluzioa" »

Liberalismoa eta Foruak XIX. mendean Euskal Herrian

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 20,45 KB

Liberalismoa eta foruak

XIX. mendean euskal foruen auzia izan zen, borboitarren zentralismoa eta liberalismo politiko-ekonomikoaren uniformetasuna (berdintasuna) zela eta. Foruen aurkako lehenengo neurriak XVIII. mendean hartu zituzten: Felipe V.aren erregealdian. Geroago, 1808an Josef I.ak prestatutako Baionako Estatutoan foruekin lotutako zenbait alderdi jaso ziren. 1810an Thouvenot jenerala, Euskal Probientzietako agintari izan zenean, foruen aurkako beste urrats bat eman zuen: foru aldundiak eta Batzar Nagusiak desegin zituen, haien ordez Kontseilua sortuz. Bestalde, Espainiako liberalak, 1812ko Konstituzioa idatzi zutenean, Espainiako uniformetasuna aldarrikatzen zuten eta hori foru-sistema iraupenarekin bateraezina zen. Aurrerago, Hirurteko... Continuar leyendo "Liberalismoa eta Foruak XIX. mendean Euskal Herrian" »

Factores Críticos y Cronología de la Independencia Venezolana (1812-1815)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Definición y Deslinde de los Factores Críticos Internos (1812-1815)

Cronología de Acontecimientos Durante Este Período:

  • El Manifiesto de Cartagena (diciembre de 1812): Una explicación de los errores cometidos durante la Primera República.
  • La Campaña de Magdalena (finales de 1812 – principios de 1813).
  • La Campaña del Oriente (enero a agosto de 1813).
  • La Campaña Admirable (mayo a agosto de 1813): Bolívar pasa a territorio venezolano con permiso hasta Mérida y Trujillo, llegando a Caracas el 7 de agosto.
    • El Decreto de Guerra a Muerte (Trujillo, junio de 1813).
  • Restablecimiento de la Segunda República (agosto de 1813).
  • La Insurrección de los Llaneros: Boves generó pánico en el bando republicano (blancos criollos).
  • Bolívar radicaliza sus
... Continuar leyendo "Factores Críticos y Cronología de la Independencia Venezolana (1812-1815)" »

Pilares del Anarquismo y Causas de la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Rasgos Esenciales del Anarquismo

Los rasgos definitorios del anarquismo son:

  • Énfasis en la libertad individual y colectiva (libertario es sinónimo de anarquista).
  • Igualitarismo social.
  • Ateísmo radical.
  • Modelo educativo racionalista, que incluye la aceptación del naturismo, el sexo por placer, la educación no competitiva, etc.
  • Supresión del Estado, al que consideran siempre un elemento represivo, así como del ejército y las fuerzas de seguridad, su brazo armado.
  • Defensa de la revolución desde abajo, por la masa y de manera espontánea.
  • Rechazo de toda autoridad o institución, incluida la idea de nación.
  • Internacionalismo, lo que llevó en algunos casos al fomento del esperanto.
  • Defensa, en lo económico, de una confederación de comunas autónomas
... Continuar leyendo "Pilares del Anarquismo y Causas de la Primera Guerra Mundial" »

España: Auge de Nacionalismos, Crisis Colonial y Regeneracionismo (1888-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Creación de la UGT y Auge del Anarquismo

En 1888 se crea la UGT (Unión General de Trabajadores). Hasta 1910, no representa directamente al PSOE en el Congreso. Paralelamente, el anarquismo emerge, promoviendo la violencia para alcanzar sus objetivos, impulsados por la miseria. Un ejemplo es la Mano Negra, una sociedad anarquista violentamente reprimida por el gobierno.

Republicanismo y los Nacionalismos Regionales

Los republicanos, aunque fracasaron en sus intentos, continúan activos. Los nacionalismos y regionalismos se fortalecen, basados en el sentimiento de pertenencia a un grupo con señas de identidad propias.

Nacionalismos Clave

  • Catalán: Surge a través de un grupo de intelectuales, con Prat de la Riba como representante. Estos intelectuales
... Continuar leyendo "España: Auge de Nacionalismos, Crisis Colonial y Regeneracionismo (1888-1931)" »

La Segunda República Española: Orígenes, Constitución de 1931 y Primer Bienio (1930-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,72 KB

El Ocaso de la Monarquía y la Proclamación de la República

La Crisis del Reinado de Alfonso XIII y la Caída de Primo de Rivera

Alfonso XIII se equivocó al forzar la dimisión de Primo de Rivera y nombrar al general Berenguer como jefe de Gobierno. Este último no tuvo apoyo ni del pueblo ni de los partidos tradicionales. El pueblo buscaba una renovación, representada por los partidos republicanos, que se reunieron en el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930. En este pacto, plantearon un levantamiento cívico y militar para cambiar el régimen. Un intento fue la insurrección de Jaca en diciembre de 1930, que fracasó pero proporcionó mártires y propaganda a la causa republicana.

Berenguer quiso convocar Cortes, pero los partidos dinásticos... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Orígenes, Constitución de 1931 y Primer Bienio (1930-1933)" »

Dimisión de Rivera y el Pacto de San Sebastián: El inicio de la II República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Dimisión de Rivera (1,30), Dámaso Berenguer presidente del Ejecutivo, intento de vuelta atrás, provocó republicanismo y movilización antimonárquica en Pacto de San Sebastián, derribar monarquía y proclamar la II República. Por un Comité revolucionario fracasa. I Aznar convocó: Elecciones municipales 12,4,30 triunfo de partidos monárquicos en campo; pero republicano-socialista triunfa en ciudades. Proclama II República. El Rey, no cuenta apoyo de Sanjurjo (director Guardia Civil) y exilio. En Cataluña la República catalana. I-Reformas militares. Azaña, excesiva mandos. Redujo divisiones; disolvió Academia Militar General de Zaragoza, reserva de oficiales; supresión Consejo Supremo de Justicia Militar; crea guardia de Asalto;

... Continuar leyendo "Dimisión de Rivera y el Pacto de San Sebastián: El inicio de la II República" »