Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Poder Ejecutivo en una Monarquía Parlamentaria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 948 bytes

Modelo de monarquía parlamentaria. Al frente se encuentran dos grandes Magistrados: la Jefatura del Estado, representada por el Rey, y la Jefatura del Gobierno, representada por el Presidente. El Rey es un símbolo de unidad y permanencia en el Estado, y tiene poder moderador respecto a los poderes del Estado. Elige al Presidente del Gobierno y carece de poder político, por lo que reina pero no gobierna.

Funciones del Poder Ejecutivo

  • Emitir Decretos-Ley y Decretos Legislativos
  • Aprobar el proyecto de Ley de presupuestos Generales
  • Declarar el estado de excepción, o de alarma y proponer el estado de sitio
  • Emitir deuda pública o contraer compromisos
  • Dirección de la política interior y exterior
  • Dirigir las Administraciones Civiles y Militares
  • Función
... Continuar leyendo "Poder Ejecutivo en una Monarquía Parlamentaria" »

Factores Impulsores de la Industrialización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Revolución Agrícola

La revolución agrícola hizo posible el incremento de la producción de alimentos y de productividad agrícola en Gran Bretaña. Hubo 3 innovaciones:

  • El sistema Norfolk que combinaba la siembra de cereales con la de plantas forrajeras.
  • La introducción de nuevas herramientas de nuevos cultivos y fertilizantes.
  • Cambios en la estructura de la propiedad agrícola mediante la privatización de los campos abiertos.

Revolución Demográfica

Debido al aumento de la oferta de alimentos en el siglo 18, hubo un elevado y continuo crecimiento de la población. La reducción de la tasa de mortalidad y la desaparición de grandes hambrunas hicieron una mayor resistencia ante las enfermedades y epidemias, lo que permitió un crecimiento

... Continuar leyendo "Factores Impulsores de la Industrialización" »

Ascenso del Comunismo en Rusia: Cronología de 1917

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Revolución Rusa de 1917

El Fin del Zarismo y el Ascenso del Comunismo

En 1917, estalló la Revolución bolchevique en Rusia, que derrocó al zar Nicolás II e instauró el primer Estado comunista del mundo.

La Autocracia Zarista (Situación Pre-revolucionaria)

A comienzos del siglo XX, el Imperio de los zares era un inmenso país donde pervivía el absolutismo monárquico y su economía y sociedad eran de las más atrasadas de Europa.

Contexto Político y Económico

  • Política: El zarismo era una autocracia. El zar tenía poder absoluto, gobernaba por decreto y no estaba sujeto a ninguna constitución. El ejército y la Iglesia ortodoxa constituían dos pilares claves del zarismo.
  • Economía: La agricultura era la actividad económica principal,
... Continuar leyendo "Ascenso del Comunismo en Rusia: Cronología de 1917" »

Las Crisis de España: Un Recorrido por 1898 y 1917

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

La Crisis de 1917 en España: Un Año de Profundos Conflictos

El año 1917 fue un periodo de intensos conflictos sociales y políticos en España, en un contexto internacional marcado por eventos como la Revolución Bolchevique en Rusia. España, que se había mantenido neutral durante la Primera Guerra Mundial, vio en esta posición una gran oportunidad para su economía, pero internamente, las tensiones acumuladas estallaron en diversas esferas.

Crisis Militar de 1917

Hubo una crisis militar significativa, caracterizada por un número excesivo de oficiales en relación con el de soldados. Los llamados "africanistas" ascendían rápidamente por méritos de guerra, lo que generó descontento entre los oficiales "peninsulares". Esta situación... Continuar leyendo "Las Crisis de España: Un Recorrido por 1898 y 1917" »

Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique: Impacto en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique

Causas de la Crisis

  • Diferencias entre partidos dinásticos (conservador y liberal)
  • Conflictividad social con huelgas y manifestaciones
  • Impacto de la Primera Guerra Mundial
  • Intervencionismo del ejército en la política

El Ejército y la"Ley de Jurisdiccione"

El ejército, criticado por su actuación en Cuba y Marruecos, buscaba mayor protagonismo. El asalto a una revista satírica catalana llevó a la creación de la"Ley de Jurisdiccione", que ponía bajo control militar cualquier ofensa a la patria, la bandera o el honor militar.

Las"Juntas de Defens"

El ascenso rápido de los soldados"africanista" provocó divisiones en el ejército. En 1917 se crearon las"Juntas de Defens", asociaciones militares que reivindicaban... Continuar leyendo "Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique: Impacto en España" »

Transición Democrática en Paraguay: El Golpe de 1989 y la Era de Andrés Rodríguez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Transición a la Democracia

El Golpe Militar de 1989

Unidades militares, asentadas en las instalaciones de la caballería de Campo Grande y Cerrito, iniciaron un movimiento militar que, en pocas horas, derrocó una de las dictaduras más longevas de América. El dictador Stroessner intentó una desesperada resistencia, pero el movimiento militar, liderado por el General Andrés Rodríguez, contaba con un amplio apoyo y pronto tomó la sede de la policía y el palacio presidencial. Tras una intensa batalla, los militares rebeldes lograron la rendición de Stroessner en las primeras horas de la madrugada del 3 de febrero, su inmediata renuncia y su exilio a Brasil. El golpe se resolvió así en pocas horas, algo inesperado si se tiene en cuenta... Continuar leyendo "Transición Democrática en Paraguay: El Golpe de 1989 y la Era de Andrés Rodríguez" »

Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Desamortización

La desamortización fue un proceso económico fundamental en la España del siglo XIX. Consistía en la expropiación de tierras pertenecientes a la Iglesia, los municipios y el Estado, para su posterior venta pública mediante subasta o redención de censos. Los objetivos principales eran obtener ingresos para el Estado (y disminuir la deuda pública) y crear una nueva estructura de propietarios. Las desamortizaciones más relevantes del siglo XIX fueron:

  • Cortes de Cádiz y Trienio Liberal (1810-1814, 1820-1823): Primeros intentos de desamortización.
  • Desamortización de Mendizábal (1836): Afectó a los bienes del clero regular.
  • Desamortización de Espartero (1841): Se centró en los bienes del clero secular.
  • Desamortización
... Continuar leyendo "Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX" »

Primeras Medidas del Gobierno Provisional y Constitución de 1931 en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Primeras Medidas del Gobierno Provisional

Las primeras medidas adoptadas por el Gobierno Provisional se plasmaron en un primer decreto que establecía la libertad de creencias y cultos. También, este decreto establecía el derecho a la propiedad, aunque permitiendo la expropiación por interés público. La expropiación estaba pensada para una futura Reforma Agraria. Por último, este primer decreto prevé la convocatoria de Cortes Constituyentes para la redacción de una nueva Constitución. Además, el Gobierno Provisional emprendió una serie de reformas militares y laborales.

La Constitución de 1931

La Redacción de la Constitución

El Gobierno Provisional convoca elecciones a Cortes Constituyentes para la redacción de una nueva Constitución.... Continuar leyendo "Primeras Medidas del Gobierno Provisional y Constitución de 1931 en España" »

La Guerra de Independencia Española: Causas, Bandos y Desarrollo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Causas de la Guerra

La Guerra de la Independencia Española tuvo sus raíces en la compleja situación política europea de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Tras la muerte de Carlos III en 1788, le sucedió su hijo Carlos IV. Un año después, estallaba la Revolución Francesa, un evento que tendría profundas repercusiones en España. Inicialmente, España se mostró receptiva a las ideas revolucionarias, pero la radicalización del proceso francés y la ejecución de Luis XVI llevaron a una alianza con las potencias europeas contra Francia. Esta alianza marcó el inicio de una rivalidad entre España y Francia, y entre Inglaterra y Portugal. Inglaterra, aprovechando la situación,... Continuar leyendo "La Guerra de Independencia Española: Causas, Bandos y Desarrollo" »

Transformaciones en España durante el Siglo XIX: De la Monarquía Absoluta a la Modernización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Transformaciones en España durante el Siglo XIX: De la Monarquía Absoluta a la Modernización

Durante el siglo XIX, España experimentó una profunda transformación. La agricultura se modernizó y surgió una industria moderna. La vieja monarquía absoluta fue sustituida por una parlamentaria y constitucional. Además, desaparecieron la Inquisición y los derechos señoriales, y la antigua sociedad feudal dio paso a una sociedad de clases, compuesta por burgueses y obreros.

La Revolución Industrial y Liberal-Burguesa en España

Todo este proceso de renovación fue denominado Revolución Industrial y liberal-burguesa. Fue similar a la que se vivía en Europa occidental, aunque en España la industrialización no logró alcanzar un gran desarrollo.

... Continuar leyendo "Transformaciones en España durante el Siglo XIX: De la Monarquía Absoluta a la Modernización" »