Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Reformismo Borbónico en España: Centralismo y Despotismo Ilustrado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

El Reformismo Borbónico en España

Decreto de Nueva Planta y Centralismo Borbónico

La llegada de la nueva dinastía Borbón tras la Guerra de Sucesión en 1700, desencadenada por la muerte de Carlos II de Austria sin descendencia, supuso un nuevo sistema político y administrativo. Copiado de Francia, su objetivo fue reforzar el poder del rey con una monarquía absoluta centralizada. Este estado centralizado, que sustituía al pactista y descentralizado de los Austrias, reducía los privilegios, sobre todo de la Corona de Aragón, mediante la aprobación de los Decretos de Nueva Planta.

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de leyes políticas, jurídicas y administrativas dictadas por Felipe V entre 1707 y 1716 que eliminaron los... Continuar leyendo "El Reformismo Borbónico en España: Centralismo y Despotismo Ilustrado" »

Al-Ándalus: La influencia islámica en la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

AL – ÁNDALUS

Al-Ándalus fue el nombre dado por los musulmanes a la Península Ibérica. La conquista árabe de la península y la formación de al-Ándalus se inscriben en el proceso general del Islam. El Islam significó el despertar de una civilización, la árabe y se extendió por Asia Occidental y el norte de África. El impulso de conquista obedecía la idea de la yihad. Al- Ándalus se inicia en el año 711 con la invasión de árabes y bereberes y coexistirá durante 8 siglos con los reinos cristianos que se formarán en el norte peninsular. Se producirán intercambios culturales y etapas de hostilidad que dificultarán el contacto.

Cultura islámica andalusí

La cultura islámica andalusí dejó una profunda huella en la mayor parte

... Continuar leyendo "Al-Ándalus: La influencia islámica en la Península Ibérica" »

El Reinado de Felipe V y la Transformación de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La España del siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

La Guerra de Sucesión se originó por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (futuro Felipe V, de la dinastía de los Borbones) y Carlos de Austria.

En 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Con ello, una España débil quedaba vinculada a la primera potencia, Francia.

Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria reclamó sus derechos al trono de España.

En 1701, Felipe de Anjou es proclamado rey de España sin renunciar a los derechos al trono de Francia. Esto suponía un peligro para los países europeos, porque... Continuar leyendo "El Reinado de Felipe V y la Transformación de España" »

Reforma Agraria en Chile: Implementación y Consecuencias Durante el Gobierno de Alessandri

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Reforma Agraria Durante el Gobierno de Alessandri

De acuerdo a esta finalidad, el proyecto de la Reforma Agraria aparecía ante la administración Alessandri como un problema de matiz político que progresivamente adquiría mayor complejidad. La urgencia de realizar modificaciones profundas al orden social predominante era señalada por todos los sectores de la sociedad chilena, tanto así que la jerarquía eclesiástica, en el año 1962, se había manifestado abiertamente a favor de la idea de llevar a cabo una Reforma Agraria que democratizara las relaciones en el campo chileno y que dinamizara la alicaída producción agrícola que el sistema de producción tradicional había generado.

Influencia de la Revolución Cubana y la Presión de

... Continuar leyendo "Reforma Agraria en Chile: Implementación y Consecuencias Durante el Gobierno de Alessandri" »

El Congreso de Viena y la Restauración Europea: Reconfiguración del Mapa Político Post-Napoleónico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Restauración Europea: Un Nuevo Mapa Político

Tras la caída de Napoleón, las potencias europeas buscaron restaurar el orden político y territorial del continente. Este proceso, conocido como la Restauración, implicó cambios significativos en varios países:

  • Francia: Perdió los territorios conquistados por Napoleón y se restauró la monarquía con Luis XVIII, quien promulgó una carta otorgada.
  • Austria: Obtuvo territorios en el norte de Italia y Dalmacia, y lideró la Confederación Germánica.
  • Prusia: Recibió Prusia occidental, la región polaca de Poznan, parte de Sajonia, las provincias del Rin y el reino de Westfalia.
  • Rusia: Controló Polonia, con el zar Alejandro I como rey.
  • Reino Unido: Su dominio de las rutas marítimas lo convirtió
... Continuar leyendo "El Congreso de Viena y la Restauración Europea: Reconfiguración del Mapa Político Post-Napoleónico" »

Abolición de la Inquisición Española: Etapas y Figuras Clave (1808-1834)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Fin de la Inquisición Española: Un Proceso Complejo (1808-1834)

La Inquisición Española fue abolida en cuatro ocasiones distintas, siendo la primera en 1808 por Napoleón Bonaparte. Napoleón, inicialmente aliado de Carlos IV en su conflicto contra Gran Bretaña, eventualmente conquistó España mediante engaños a Godoy. Buscando una transición conciliadora y sin alterar drásticamente las costumbres españolas, Napoleón colocó a su hermano José Bonaparte al frente del país, quien inicialmente mantuvo la Inquisición. Sin embargo, los inicios de la Guerra de la Independencia obligaron a José a huir, un hecho humillante para Napoleón.

Primera Abolición: Los Decretos de Chamartín (1808)

Cuando Napoleón retomó Madrid, se firmaron... Continuar leyendo "Abolición de la Inquisición Española: Etapas y Figuras Clave (1808-1834)" »

Claves Históricas: Segunda República y Dictadura Franquista en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Contexto Histórico: Hacia la Guerra Civil

El «Error Berenguer» y el Descontento Popular

Los partidos republicanos y aquellos al margen del sistema habían firmado el Pacto de San Sebastián. Una gran parte de la población manifestaba un profundo descontento con Alfonso XIII, debido a su apoyo tácito inicial a la dictadura de Primo de Rivera, lo que se conoció como el «Error Berenguer» al intentar el general Dámaso Berenguer una transición fallida.

Emilio Mola y la Preparación del Golpe de Estado

Emilio Mola fue una figura central en la organización del golpe militar que desencadenó la Guerra Civil Española. Como uno de los principales militares africanistas, durante el gobierno del Frente Popular fue destinado a Navarra con el objetivo... Continuar leyendo "Claves Históricas: Segunda República y Dictadura Franquista en España" »

Decreto de Desamortización de Mendizábal: Un Análisis Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

Decreto de Desamortización de Mendizábal (21-02-1836)

Contexto Histórico

El Decreto de Desamortización de Mendizábal se promulgó en plena Guerra Carlista, un conflicto civil entre los partidarios de Carlos María Isidro y el bando isabelino. La Reina Gobernadora, María Cristina, se apoyó en los ministros liberales, primero en los moderados y luego en los progresistas liderados por Álvarez Mendizábal.

Autor y Destinatario

El autor del decreto fue Juan Álvarez Mendizábal, ministro de Hacienda. El destinatario fue la Reina Regente María Cristina.

Objetivos

El decreto pretendía sanear la arruinada hacienda, crear una base social favorable al liberalismo y cercenar el poder de la Iglesia.

Contenido

El decreto justificaba la venta de los bienes... Continuar leyendo "Decreto de Desamortización de Mendizábal: Un Análisis Histórico" »

La Economía de la URSS y el Bloque Comunista tras la Segunda Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Recuperación y Posición de la URSS tras la Guerra

La Unión Soviética fue la nación que sufrió mayores daños a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello, logró crecer económicamente (aunque más lentamente que la economía americana) y se posicionó como la segunda potencia mundial.

La Economía Soviética de Posguerra

A pesar de la muerte de Stalin, las líneas básicas de la economía soviética en la etapa de posguerra siguieron siendo las mismas. Trataron de impulsar la economía a través del Cuarto Plan Quinquenal. Éste se basó en fijar objetivos sobre la industria pesada y militar y siguieron sin apostar por el sector agrario.

Problemas Agrícolas

Al final no les quedó más remedio que importar grano a pesar de... Continuar leyendo "La Economía de la URSS y el Bloque Comunista tras la Segunda Guerra Mundial" »

La Guerra Fría (1945-1991): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Tema 8: La Guerra Fría (1945-1991), La Descolonización, El Mundo Globalizado hasta Nuestros días:

-La Guerra Fría (1945-1991): es el periodo de tiempo que discurre entre el final de la II Guerra Mundial y la caída de Uníón Soviética (URSS) y que se caracteriza por La división del mundo en 2 bloques enfrentados, uno era capitalista y liderado Por USA y otro comunista liderado por la URSS. Los dos se encuentran en un Estado de tensión que permanece sin llegar a un conflicto abierto, pero Apoyando pequeños conflictos localizados en otra parte del mundo.

USA y URSS entran en Europa con importantes zonas de Influencia, Europa occidental y del norte para la primera y el este para la Segunda.

1er periodo: Bloqueo de Berlín: RFA, RDA. Guerra... Continuar leyendo "La Guerra Fría (1945-1991): Causas, Desarrollo y Consecuencias" »