Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Franquismo: Características, Represión y Evolución (1939-1969)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Características del Franquismo

El franquismo se caracterizó por ser una dictadura autoritaria, centralista y nacionalista. Impuso una fuerte represión política, censura y control ideológico, promoviendo valores tradicionales y católicos. Eliminó las libertades democráticas, suprimió los partidos políticos y sindicatos independientes, y persiguió a opositores, consolidando un régimen militarista y ultraconservador.

Política de Reconciliación con los Vencidos

No, el franquismo no intentó una política de reconciliación. Desde el final de la Guerra Civil, el régimen instauró una represión brutal contra los vencidos, con encarcelamientos, ejecuciones y exilios. Se promovió la depuración de opositores y se mantuvo una narrativa

... Continuar leyendo "El Franquismo: Características, Represión y Evolución (1939-1969)" »

Gerra Zibila Euskal Herrian: Bilakaera eta Ondorioak

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4 KB

Gerra Zibila Euskal Herrian: Testuingurua eta Hasiera

Gerra Zibilaren testuinguruan, Euskal Herrian hainbat faktorek eragin zuten egoera berezi bat sortzea. Batetik, gerra-egoerak sortutako isolamenduaren ondorioz, euskal armada, Eusko Gudarostea, antolatu zen. Bestetik, kleroaren jokaera ere berezia izan zen, parte garrantzitsu batek matxinatuen aurka egin baitzuen. Azkenik, matxinadaren aldeko masa-mugimendu garrantzitsu bat zegoen: karlismoa, bereziki Nafarroan.

Altxamenduaren hasiera probintziaka

Altxamenduaren aurrean, egoera ezberdinak eman ziren Euskal Herrian:

  • Araba eta Nafarroa: Altxamenduak biztanleria zibilaren gehiengoaren atxikimendu eta laguntza izan zituen. Horren arrazoi nagusiak nekazaritza-oinarriko ekonomia, eskuinaren nagusitasuna
... Continuar leyendo "Gerra Zibila Euskal Herrian: Bilakaera eta Ondorioak" »

Logros de la revolución industrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

REV INDUSTRIAL  -Que se entiende por revolución industrial, donde y cuando comenzó?
La revolución industrial es aquel proceso de crecimiento económico que, entre las ultimas décadas del Siglo XVIII y mediados del Siglo XIX, experimentaron Gran Bretaña primero y luego Francia, Bélgica y Alemania. En teoría transcurrió entre 1760 y 1840.  -Señale al menos 3 causas del aumento de la productividad durante la revolución industrial  1 Nuevas tecnologías fueron incorporadas a la producción agraria, industrial y a los transportes 2 La aparición de nuevas formas de organización del trabajo. Se trato de la sustitución de pequeñas explotaciones agrícolas y talleres artesanales por grandes explotaciones agrarias y fabricas que empleaban... Continuar leyendo "Logros de la revolución industrial" »

Conflictos Bélicos en España: Desde la Guerra Civil a las Guerras Carlistas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Guerra Civil (1918-1921)

Entre 1918 y 1921, los bolcheviques, que controlaban sólo el centro del país, libraron una guerra contra los partidarios del zar, que tuvieron el apoyo de las potencias occidentales (Francia y Gran Bretaña). León Trotsky fue el organizador del Ejército Rojo que dio la victoria a los bolcheviques sobre los “blancos”. La victoria de los bolcheviques les permitió controlar la totalidad del país y consolidar la revolución.

Guerra de la Independencia Española

Fases de la Guerra:

  1. Fase 1: Julio-diciembre 1808: Las tropas de Napoleón encontraron más resistencia de la prevista. Fueron derrotados en la batalla de Bailén.
  2. Fase 2: Diciembre 1808- abril 1812: Napoleón envía a España un poderoso ejército de 250.000
... Continuar leyendo "Conflictos Bélicos en España: Desde la Guerra Civil a las Guerras Carlistas" »

Masaje

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 963 bytes

se debera observar la existencia de posibles arrugas, varices..despues se debe palpar la piel y la musculatura.Para finalizar la exploracion manual, se deben movilizar las articulaciones relacionadas xra descartar dolor articular o limitacion de moviemiento. EQUIPOS Y MEDIOS DE DIAGNOSTICO FACIAL: -medidor del ph de la piel sirve para conocer las acidez d la piel. El rango normal se situa entre el 4,5-5,5. Las axilas y planta d los pies registran los valores de ph +altos dl cuerpo. -Elastometro mide el nivel d firmeza cutánea y la elasticidad.Lo normal es el 90%. -Corneometro: es un mediador de capacitancia q mide el grado de hidratacion d las capas superiores d la piel. -Sebómetro: mide la cantidad d sebo en la piel. Indicativos d 1piel... Continuar leyendo "Masaje" »

Cual fue la región mas industrializada en Europa entre 1820 y 1840

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

LA PRIMERA Revolución INDUSTRIAL (1780-1860)
la industrialización comenzó en gran bretaña n en la primera fase de la industrialización destacaron dos sectores : la industria textil y la siderurgia
LA Industrialización : LA FABRICA Y LA Mecanización
hasta el Siglo XVIII , las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres artesanos que estaban dispersos por el territorio . Todas las ciudades tenían varios talleres que abastecían a la población de manufacturas, realizaban su trabajo de forma manual : no usaban maquinas y solo se ayudaban con unas pocas herramientas , cada artesano realizaba ls piezas completas y controlaba su ritmo de trabajo, no estaba sujeto a un horario fijo, desde finales del Siglo XVIII , los talleres comenzaron
... Continuar leyendo "Cual fue la región mas industrializada en Europa entre 1820 y 1840" »

España bajo la Regencia de María Cristina: Turnismo, Oposición y Nacionalismos Periféricos (1885-1902)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

La Regencia de María Cristina de Habsburgo, el Turno de Partidos, la Oposición y los Nacionalismos (1885-1902)

La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el Turno de Partidos

Tras la muerte de Alfonso XII en noviembre de 1885, su esposa María Cristina de Habsburgo asumió la regencia. Para garantizar la estabilidad ante la minoría de edad del futuro Alfonso XIII, los líderes de los partidos dinásticos, Cánovas del Castillo (Conservador) y Sagasta (Liberal), reafirmaron el sistema del turno de partidos mediante el Pacto de El Pardo. Sagasta asumió inicialmente el gobierno. El sistema canovista, aunque consolidado, enfrentó desafíos: carlistas y republicanos vieron oportunidades políticas, y el proyecto para reformar la... Continuar leyendo "España bajo la Regencia de María Cristina: Turnismo, Oposición y Nacionalismos Periféricos (1885-1902)" »

El Reinado de Alfonso XII y el Sistema Canovista: Claves de la Restauración Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Reinado de Alfonso XII y la Constitución de 1876

El Reinado de Alfonso XII: El Manifiesto de Sandhurst y la Restauración

El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso XII firmó el Manifiesto de Sandhurst. En este documento, defendía el régimen político que pretendía restaurar:

  • Una monarquía liberal que incorporara los derechos individuales básicos (libertad, propiedad e igualdad jurídica).
  • Una España unida y centralizada.
  • Una España tradicional y católica.

Proponía la restauración borbónica de forma pacífica, sin intervención militar. Sin embargo, el 29 de diciembre, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII. El gobierno del general Serrano no opuso resistencia.

La Restauración

... Continuar leyendo "El Reinado de Alfonso XII y el Sistema Canovista: Claves de la Restauración Española" »

España 1975-1982: Del Franquismo a la Democracia y la Constitución de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Transición a la Democracia (1975-1982)

El paso de la dictadura a la democracia se desarrolló en España desde la muerte del general Franco (1975) hasta el triunfo del PSOE en las elecciones del año 1982. La Transición fue impulsada por el rey Juan Carlos I y por Adolfo Suárez, quienes estaban apoyados por el pueblo español, los partidos políticos, las organizaciones sociales y los sindicatos. También se vio favorecida por el contexto internacional (en Grecia y en Portugal también habían acabado las dictaduras), aunque el periodo tuvo algunas dificultades.

Primeros Pasos hacia la Democracia

Los acontecimientos más significativos fueron:

  • El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón asumió la Jefatura del Estado según se establecía
... Continuar leyendo "España 1975-1982: Del Franquismo a la Democracia y la Constitución de 1978" »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX - Principios XX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Génesis y Desarrollo del Movimiento Obrero en España

Orígenes durante el Reinado de Isabel II

La aparición del movimiento obrero tuvo lugar en España durante el reinado de Isabel II. En torno a la década de 1840, se crearon en España las primeras agrupaciones de trabajadores: las sociedades de auxilio mutuo. Estas organizaciones ayudaban a sus afiliados en caso de paro, enfermedad, invalidez o a sus viudas. Inicialmente, estas sociedades no tenían una orientación política definida; su objetivo principal era proteger a los trabajadores, intentar impedir el descenso de los salarios y luchar por el pleno derecho de asociación.

El proletariado, tanto urbano como rural, sufría duras condiciones laborales, lo que fue causa de numerosos conflictos.... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España (Siglo XIX - Principios XX)" »