Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Reformas Borbónicas en España: Reinados de Fernando VI y Carlos III (Siglo XVIII)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Fernando VI (reinado 1746-1759)

Época de neutralidad que favoreció la recuperación interior del país. Se elaboró un catastro por el marqués de la Ensenada. Se realizaron numerosas reformas en la hacienda, carreteras, canales, y se produjo una ampliación de la flota mercante.

Carlos III (reinado de 1759-1788)

Firmó el tercer Pacto de Familia con Francia, que obligaba al Estado a participar en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en la que España perdió Florida. Carlos III dio apoyo a los colonos americanos en su guerra de independencia contra Inglaterra. Esta ayuda supuso para España recuperar Menorca y Florida (Paz de Versalles, 1783).

Reformas de sus ministros ilustrados

a) Marqués de Esquilache
  • Creación de la Lotería Nacional.
... Continuar leyendo "Reformas Borbónicas en España: Reinados de Fernando VI y Carlos III (Siglo XVIII)" »

Federico echevarria testu iruzkina

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,04 KB

Testu hau 1893ko abenduaren 9an Federico Echevarriak emandako mitin-protesta baten 

zati bat da, Arriaga antzokian, orduan “Teatro nuevo” deitua. Hori dela eta, testu ekonomiko, 

zuzen eta publikoa dela esan dezakegu, gobernuari zuzendurik baitago. Hitzaldi honen 

egilea Federico Echevarria izan zen. Garai horretan Espainian Berrezarkuntzako industria 

iraultza bete-betean garatzen ari zen. 

Hitzaldia gobernuari zuzendurik dago, beraz, testu publikoa, ekonomikoa eta zuzena dela 

esan dezakegu. Garai horretan Berrezarkuntzako industria iraultza bete-betean garatzen ari zen. 

Echevarriak mitin honetan adierazitakoa hainbat ideiatan laburbildu daiteke: 

Hizlariak gobernua Alemaniarekin prestatzen ari de ituna kaltegarri ikusten du Bizkaiko industria

... Continuar leyendo "Federico echevarria testu iruzkina" »

El Régimen Franquista: Orígenes y Bases de Poder

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Introducción

El apoyo de Alemania, el peso del ejército de África y el éxito de las operaciones en Extremadura convirtieron a Franco en el general más influyente.

Había una necesidad de establecer un mando único, por lo que se le dio la jefatura a Franco.

La elección de Franco significó el establecimiento de un nuevo modelo político: una dictadura personal y un régimen militar en el que Franco acumulaba todo el poder. Se formó una Junta Técnica de Estado, compuesta por militares, donde las decisiones las tomaba el Caudillo.

El fracaso de la conquista de Madrid obligó a iniciar un lento proceso de institucionalización al ver que la lucha se iba a prolongar.

Bases Sociales y Políticas del Franquismo

A pesar del monolitismo ideológico... Continuar leyendo "El Régimen Franquista: Orígenes y Bases de Poder" »

La Dictadura de Primo de Rivera: De la Crisis a la República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

La Dictadura de Primo de Rivera

Golpe de Estado y Directorio Militar (1923-1925)

En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado, justificándolo por la crisis de los gobiernos dinásticos y el desastre de Annual. Su objetivo era regenerar la política y acabar con el caciquismo y la corrupción. La alta burguesía, parte de las clases medias y del ejército, y el rey aceptaron la dictadura.

El Directorio Militar, presidido por Primo de Rivera, suspendió la Constitución de 1876, disolvió el Parlamento e ilegalizó las organizaciones obreras. También liquidó la Mancomunidad Catalana, prohibió los símbolos catalanistas y restringió el uso del catalán al ámbito privado. Para combatir el caciquismo, disolvió los ayuntamientos... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera: De la Crisis a la República" »

El Régimen Político Español: Monarquía Parlamentaria, División de Poderes y Autonomías

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Régimen Político Español

Forma de Estado

Monarquía Parlamentaria: El rey reina pero no gobierna (no ejerce el poder ejecutivo). Promulga y sanciona leyes. Tiene un papel representativo e institucional. Es Jefe de las Fuerzas Armadas. La sucesión es hereditaria con preferencia de la vía masculina.

Soberanía Nacional

Reside en el pueblo español. España se define como Estado Democrático y Social de Derecho.

Sistema Económico

Economía social de mercado. (Capitalismo con intervención del Estado).

Organización Territorial

La unidad de España es compatible con la pluralidad nacional: estado no federal, sino autonómico.

Jefatura del Estado y la División de Poderes

Poder Legislativo

Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal de mayores... Continuar leyendo "El Régimen Político Español: Monarquía Parlamentaria, División de Poderes y Autonomías" »

La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio reformista. Política de Reformas y de realizaciones culturales

La Segunda República

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, marcada por la crisis del 29, la crisis del sistema democrático en Europa y el ascenso del fascismo y el comunismo. El rey Alfonso XIII se exilió en Italia. La Segunda República tenía el apoyo de intelectuales, clases medias y el movimiento obrero. El comité revolucionario creado en el Pacto de San Sebastián (1930) se convirtió en el primer Gobierno Provisional de la República, que estaba compuesto por:

Composición del Gobierno Provisional

  • Derecha: Republicanos conservadores como Alcalá-Zamora, Presidente, y Miguel Maura, de la Derecha
... Continuar leyendo "La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista" »

El Imperialismo Colonial: Causas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Causas del Imperialismo Colonial

La principal causa del imperialismo colonial fue el desarrollo del gran capitalismo. El aumento de la producción obligó a las potencias industriales a buscar fuera de Europa nuevos mercados donde poder abastecerse de materias primas y fuentes de energías baratas.

Otras causas fueron:

  • El deseo de los países europeos de poseer colonias porque les aportaba prestigio a nivel internacional.
  • La necesidad de dominar lugares estratégicos ante un posible conflicto armado.
  • El crecimiento de la población europea y el uso de maquinaria en las actividades laborales, que provocó altos niveles de desempleo y protestas de los trabajadores. Para evitar posibles conflictos sociales, se fomentó la emigración a las colonias.
... Continuar leyendo "El Imperialismo Colonial: Causas y Consecuencias" »

La Descolonización en Asia y África: El Fin de los Imperios Británico y Portugués

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Procesos de Independencia en el Siglo XX

La ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial jugó un papel crucial al expulsar a los colonizadores europeos de Indochina e Indonesia, lo que permitió a estos territorios proclamar su independencia. Sin embargo, la voluntad de estos y otros pueblos de oponerse a la tutela extranjera, incluso recurriendo a la guerra, constituyó un proceso largo y arduo.

El Desmantelamiento del Imperio Colonial Británico

El proceso de descolonización en Asia comenzó de forma significativa con la India, considerada la 'joya de la Corona' del Imperio Británico.

Ya en la década de 1920, el gobierno británico había reprimido algunos movimientos nacionalistas. No obstante, fue alrededor de 1945, tras la Segunda... Continuar leyendo "La Descolonización en Asia y África: El Fin de los Imperios Británico y Portugués" »

Transformació Econòmica d'Espanya al Segle XIX: Desamortització i Canvis Socials

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,63 KB

Evolució Econòmica i Demogràfica

La població espanyola s'incrementà al llarg del període. El descens de la mortalitat i el manteniment d'una alta natalitat expliquen aquesta tendència. La població continuava vivint majoritàriament en el medi rural.

Reforma Agrària

L'agricultura va viure una profunda reforma basada en l'abolició del règim senyorial, la supressió dels drets de primogenitura i les grans desamortitzacions de Mendizábal i Madoz. Es va desenvolupar una agricultura capitalista dirigida al mercat, i la major part de la terra va passar a les mans de propietaris privats individuals.

Desamortització dels Béns Eclesiàstics i Municipals

La gran transformació econòmica d'aquest període va ser el procés de desamortització... Continuar leyendo "Transformació Econòmica d'Espanya al Segle XIX: Desamortització i Canvis Socials" »

Evolución de las estructuras políticas y organización democrática

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

¿Por qué cambian las Estructuras políticas?

-Perfeccionamiento de la división social del Trabajo

-Modificación de la forma de organización Económica o modo de producción

-Evolución de los propios medios de dominación

-Competición de las comunidades para controlar Los recursos naturales.

2 factores para Organizar las formas de organización política

1-El grado de perfeccionismo o Institucionalización

2-El grado de concentración de la coacción

Tipología ideal de Las formas de organización política

-Las sociedades tribales

-Las polis o ciudad

-Imperio clásico

-Parroquias feudales

-Monarquías estamentales

-Imperios burocráticos

-El estado

6 mínimos Robert Dahi (mínimo común divisor de las democracias)

1.Libre acceso a la actividad política... Continuar leyendo "Evolución de las estructuras políticas y organización democrática" »