Causes de la Primera Guerra Mundial: Nacionalisme i Conflictes
Clasificado en Historia
Escrito el en catalán con un tamaño de 2,16 KB
Per què va esclatar la guerra?
Clasificado en Historia
Escrito el en catalán con un tamaño de 2,16 KB
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB
La acción militar y la diplomática interfieren entre sí, los diplomáticos intervienen en el curso de la guerra porque muchas potencias, como Francia, tienen intereses contrapuestos y les resulta tan peligroso perder como que sus aliados venzan claramente. Además hay mediadores, como el Papa, Venecia y en un primer momento Dinamarca, sin resultados claros.
La larga duración de la guerra explica la evolución sufrida por los ejércitos, que primero son mercenarios con mediocre armamento reclutados por un empresario que se contrata con dicho fin, por lo que se necesita una buena financiación para mantenerlos. Estos soldados son muy variados en lenguas, credos y nacionalidades y su único vínculo es su jefe, en ocasiones con intereses propios,... Continuar leyendo "La Guerra de los Treinta Años: Un hito crucial en la crisis y la modernidad europea" »
Clasificado en Historia
Escrito el en catalán con un tamaño de 3,62 KB
La tensió generada per la Guerra del Rif va provocar una protesta massiva a Barcelona, que va desembocar en la Setmana Tràgica (entre el 26 de juliol i el 2 d’agost de 1909). Aquest moviment popular de protesta generalitzada a Barcelona es va agreujar amb la derrota del Barranco del Lobo, el 27 de juliol, que va acabar amb la vida d'aproximadament 2.000 soldats espanyols.
Els enfrontaments de 1909 van acabar derivant en un nou acord amb França el 1912, propiciat pel Regne Unit, que va tenir les següents conseqüències per a Espanya:
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
El documento se sitúa en Bilbao, Bizkaia, en 1894, una época marcada por la Revolución Industrial, la Restauración y el nacimiento de los nacionalismos. Su autor es Sabino Arana, figura clave y fundador del Nacionalismo Vasco.
El texto establece que el Euskeldun Batzokija se fundamenta en dos principios esenciales: Dios y Fueros (Jaungoikoa eta Lege Zaharra). Su estructura se articula en tres partes:
Para una comprensión profunda de este texto,... Continuar leyendo "Los Estatutos Fundacionales del Euskeldun Batzokija (1894) y el Nacionalismo Vasco" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 482 bytes
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Barbecho: Práctica agrícola que consiste en dejar descansar la tierra, generalmente entre un tercio y la mitad de la superficie cultivable, sin sembrar para permitir su regeneración.
Diezmo: Pago o impuesto, equivalente al 10% de la producción, que los no privilegiados debían entregar a la Iglesia.
Mansos/Reserva Señorial: Los mansos eran porciones de tierra del feudo cedidas a los siervos a cambio de impuestos y servicios. La reserva señorial era la tierra reservada para el uso exclusivo del señor feudal.
Feudo: Tierras concedidas por el rey a un vasallo a cambio de auxilium (ayuda militar) y consilium (consejo).
Vasallo: Miembro de la nobleza o del clero que jura lealtad al rey a cambio de la concesión de un feudo.
Siervos: Campesinos... Continuar leyendo "Glosario del Feudalismo: Conceptos Clave y Características" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Paul Preston plantea en el texto una interpretación actualizada de la Guerra Civil. En una primera fase, la inscribe en el marco europeo de crisis general. Sobre sus causas el autor propone que, sólo en la primera fase, se ha de entender la guerra en clave exclusiva española y como consecuencia de viejos conflictos no resueltos. En su segunda fase, sin embargo, la guerra amplía su dimensión y pasa a ser un primer episodio de un enfrentamiento entre países europeos, unos de convicciones democráticas, otros de principios fascistas.
Son años de Crisis general, europea e internacional. En Europa se ensayan 3 alternativas de solución de la crisis:
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores políticos y sociales, enfrentándose a la oposición de: El carlismo, el republicanismo, el movimiento obrero y los regionalismos.
El nacionalismo español no se expresó en la reafirmación de la unidad nacional, lo que permitió el surgimiento de los nacionalismos regionales. La continua descomposición del poder central condujo a la crisis de la Restauración, activando los regionalismos potenciados por las burguesías regionales.
Frente a la oligarquía, las burguesías regionales desplegaron el regionalismo, asumiendo diversos problemas, como la reforma agrícola en el caso gallego y el ataque al desempleo y al abandono... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica y el Surgimiento de los Nacionalismos Regionales" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
El descrédito de la reina Isabel II, junto con la muerte de uno de sus principales apoyos, el general moderado Narváez, dieron vía libre a unionistas, progresistas y demócratas para asociarse. Todos ellos derrocaron a Isabel II, conocida como «la de los Tristes Destinos», iniciando la Revolución de 1868. La Gloriosa, nombre con el que se conoce a esta revolución, abrió un periodo de gran inestabilidad política, el Sexenio Revolucionario (1868-1874), que dejó a los españoles el poso de un espíritu laico y progresista.
El vacío de poder que quedó tras el exilio de la reina Isabel II supuso la creación de múltiples juntas revolucionarias,... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): De la Gloriosa a la Primera República" »
Clasificado en Historia
Escrito el en vasco con un tamaño de 1,85 KB
Konstituzio hau 1845eko Moderatuaren oso antzekoa da, baina hura baino hobeto egokitzen zitzaien era Guztiteako joera liberalei. Izan ere, askatasun politikoak aitortuta zeuden, Baina modu lausoan. Subiranotasuna erregea eta Gorteen esku zegoen. Gainera Erregeari botere zabalak ematen zizkion: gobernua izendatu, Gorteak bildu eta Desegin, beto eskubidea… Azkenik, erlijio katolikoa zen estatuko erlijio Ofiziala, baina beste erlijioak modu pribatuan praktika zitezkeen.
Euskal Foruei dagokienez, Konstituzio honek ez du haiei buruz aipamenik egiten, baina, 75.Artikuluan, estatu osoan lege berberak egongo direla esaten du, beraz ez Zien zilegitasunik ematen Euskal foruei. Gainera urte berean Euskal foruak deuseztatzen
... Continuar leyendo "Eliza katolikoa errestaurazio garaian" »