Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La crisi del civilisme (1902-1907)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,99 KB

Entre 1902 i 1907 es va produir la primera fallida del sistema de la Restauració:

  • Conservadors i liberals van seguir alternant-se en el govern.

  • Cánovas va morir assassinat el 1897 i Sagasta el 1903.

  • Nous dirigents dels partits dinàstics: conservadors Maura liberals Canalejas

  • Entre 1902 i 1905 van governar els conservadors, i entre 1905 i 1907 els liberals

  • Influïts pel regeneracionisme, intentaren un reformisme del sistema des de dins. Els diferents governs demostren la seva incapacitat per resoldre els principals problemes del país.

  • Agitació obrera, expressades en contínues vagues i violentes protestes (inflació, la fam al camp, els salaris insuficients, l'atur a les ciutats)

  • Intensificació dels conflictes socials i mesures tardanes i insuficients

... Continuar leyendo "La crisi del civilisme (1902-1907)" »

El Fin de la Primera Guerra Mundial y sus Repercusiones: Tratado de Versalles y Nuevo Orden Europeo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

El Fin de la Primera Guerra Mundial: La Paz de París

Antes de terminar la guerra, el presidente de los Estados Unidos propuso los llamados "Catorce puntos" con el fin de lograr una paz justa. Alemania firmó el armisticio en base a estos "Catorce puntos".

Sin embargo, los deseos de revancha de los vencedores supusieron que las condiciones establecidas en la Paz de París fueran muy duras para los vencidos (pérdida de territorios y pago de indemnizaciones), lo que provocó que Alemania se sintiera humillada, pero tuvo que firmar al ser amenazada con la invasión total del país.

La Paz de París constaba de cinco tratados: uno para cada uno de los estados vencidos (Alemania, Bulgaria, Turquía y los nuevos estados Austria y Hungría). El más

... Continuar leyendo "El Fin de la Primera Guerra Mundial y sus Repercusiones: Tratado de Versalles y Nuevo Orden Europeo" »

La Gran Guerra: Anàlisi Completa de la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,94 KB

Primera Guerra Mundial: Causes, Etapes i Conseqüències

Causes: Desequilibri dels Balcans (pertany a Àustria). Unificació d'Itàlia i Alemanya. Pèrdua d'Alsàcia i Lorena per part d'Alemanya a favor de França. Baralles per antigues colònies. Intent de calma (Pau Armada) a principis del segle XX, caracteritzada per l'agrupació en dos blocs:

  • Triple Aliança: Alemanya, Àustria i Itàlia.
  • Triple Entesa: França, Rússia i Regne Unit.

Esclat de la Guerra

Al juny de 1914, l'hereu de la corona austríaca i la seva dona visiten Sarajevo i són assassinats. Àustria declara la guerra.

Etapes de la Guerra

  1. Guerra de Moviments (Agost 1914)

    Alemanya ofensiva a França cap a París, enviant les seves tropes pel nord a través de Bèlgica, però els francesos

... Continuar leyendo "La Gran Guerra: Anàlisi Completa de la Primera Guerra Mundial" »

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española: Azaña, Iglesia y Cortes Constituyentes

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Reformas de Azaña y Descontento en el Ejército

Manuel Azaña, figura clave de la Segunda República, implementó una serie de reformas que generaron un profundo malestar en las filas del Ejército. Una de las medidas más controvertidas fue la obligación impuesta a los militares de jurar fidelidad a la República, con la alternativa de pasar a la reserva con el sueldo íntegro. Además, suprimió la Academia General Militar, que en ese momento estaba dirigida por el general Francisco Franco, y transformó las Capitanías Generales en divisiones orgánicas. También anuló ascensos por méritos de guerra que habían sido conseguidos durante la dictadura de Primo de Rivera, lo que provocó el retroceso en el escalafón de varios generales.

Reformas

... Continuar leyendo "Reformas y Conflictos en la Segunda República Española: Azaña, Iglesia y Cortes Constituyentes" »

El Colapso del Zarismo y el Ascenso Bolchevique en Rusia: De la Guerra Mundial a la Revolución

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Rusia en la Vorágine de la Primera Guerra Mundial

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Rusia entró en la guerra contra los Imperios Centrales, como aliada de Francia e Inglaterra. El Gobierno ruso aprovechó la guerra para suspender la Duma. La situación del ejército ruso era muy difícil y sufrió grandes pérdidas en 1915. Las deserciones se convirtieron en algo habitual.

La Revolución de Febrero: El Fin del Zarismo

En febrero de 1917, la revolución surgió espontáneamente. Los obreros salieron a la calle y el ejército confraternizó con ellos. El poder del zar, desprestigiado por las derrotas militares y muy debilitado tras la exigencia de la aristocracia de convocar la Duma y la anulación del Consejo Imperial, prácticamente dejó... Continuar leyendo "El Colapso del Zarismo y el Ascenso Bolchevique en Rusia: De la Guerra Mundial a la Revolución" »

Partidos Políticos y Movimientos Obreros en España: Siglos XIX y XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Partidos Políticos y Movimientos Obreros en España (Siglos XIX y XX)

Partido Liberal Conservador

El Partido Liberal Conservador, un partido de notables, fue creado por Cánovas del Castillo tras el fracaso de la Primera República. Recibió el nombre de "liberal" por el sistema de Estado que defendía. Era el partido más a la derecha del régimen de la Restauración, abarcando desde los antiguos moderados de Isabel II hasta los miembros de la Unión Liberal que él mismo había formado, pero excluía a carlistas e integristas. Alternaba en el poder con los llamados liberales de Sagasta y, como ellos, se sostenía sobre redes clientelares. Tras la muerte de Cánovas, fue liderado por Silvela (1899), Maura (1904) y Dato (1914). Se desmoronó... Continuar leyendo "Partidos Políticos y Movimientos Obreros en España: Siglos XIX y XX" »

Carlos V: El Reinado de un Emperador Universal y sus Desafíos Históricos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Hijo de Juana I de Castilla "la Loca" y Felipe I de Castilla "el Hermoso", Carlos I de España y V de Alemania heredó una combinación sin precedentes de reinos y territorios acumulados por los Reyes Católicos. Su vasto legado, tanto por parte de padre como de madre, lo convirtió en el monarca más poderoso de su tiempo. Debido a la inmensa variedad de sus dominios, Carlos V se vio en la necesidad de llevar a cabo una política integradora, basada principalmente en la unidad religiosa y la ambiciosa idea de una monarquía universal.

Desafíos Internos durante su Reinado

El reinado de Carlos V no estuvo exento de dificultades internas, que pusieron a prueba su autoridad y su visión imperial:

  • Rechazo de las Cortes: Se encontró con el rechazo
... Continuar leyendo "Carlos V: El Reinado de un Emperador Universal y sus Desafíos Históricos" »

Reinado de Isabel II en España: Regencias y Transición al Liberalismo (1833-1843)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de un largo periodo de transformaciones en España, que dieron lugar a nuevas estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Durante el reinado de Isabel II, se produjo el paso definitivo del Antiguo Régimen al liberalismo burgués.

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Al morir Fernando VII en 1833, su esposa, María Cristina, asumió la regencia hasta que su hija Isabel alcanzara la mayoría de edad. Este hecho desencadenó una guerra civil de siete años entre los partidarios de la regente y los de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y pretendiente al trono. Este conflicto, conocido como la Primera Guerra Carlista, tuvo importantes consecuencias:

  • La inclinación
... Continuar leyendo "Reinado de Isabel II en España: Regencias y Transición al Liberalismo (1833-1843)" »

Europa al Segle XVII: Imperis, Conflictes i Monarquies

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

Europa al Segle XVII: L'Era dels Grans Imperis

El segle XVII a Europa va ser l'època dels grans imperis. La casa d'Àustria, els Habsburg (família reial d'Àustria), es va fer molt potent gràcies a Felip el Bell. Al segle XVI, van governar amb Carles I sobre dos imperis: Espanya i Àustria. Carles I és l'únic que ha estat emperador de dos països.

A França i Anglaterra no els agradava que Carles I manés sobre gairebé més de la meitat del continent. Carles I no va ser un rei obsessionat a conquerir. Al seu testament, va declarar que el seu descendent seria només rei d'Espanya perquè, si no, França i Anglaterra s'aliarien i hi hauria una guerra. Carles I va renunciar a què el seu fill Felip II fos rei dels dos imperis. Al llarg del... Continuar leyendo "Europa al Segle XVII: Imperis, Conflictes i Monarquies" »

El Reinado de los Austrias y la Pérdida de Hegemonía en el Siglo XVII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Los Austrias del Siglo XVII: El Gobierno de los Validos y la Crisis de 1640

Los monarcas españoles del siglo XVII gobernaron a través de los validos, miembros de la alta nobleza en quienes delegaban la mayor parte del gobierno. Los validos actuaron al margen de los Consejos, crearon Juntas con sus partidarios y familiares, y aprovecharon la situación para enriquecerse y obtener más títulos. Destacan el duque de Lerma con Felipe III, el conde duque de Olivares con Felipe IV, en la regencia de Mariana de Austria el jesuita Nithard, y con Carlos II, Juan José de Austria.

Se produjeron numerosos conflictos internos: con Felipe III, el duque de Lerma decretó la expulsión de los moriscos. Durante el reinado de Felipe IV, la política reformista... Continuar leyendo "El Reinado de los Austrias y la Pérdida de Hegemonía en el Siglo XVII" »