Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Causas y repercusiones de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Paul Preston plantea en el texto una interpretación actualizada de la Guerra Civil. En una primera fase, la inscribe en el marco europeo de crisis general. Sobre sus causas el autor propone que, sólo en la primera fase, se ha de entender la guerra en clave exclusiva española y como consecuencia de viejos conflictos no resueltos. En su segunda fase, sin embargo, la guerra amplía su dimensión y pasa a ser un primer episodio de un enfrentamiento entre países europeos, unos de convicciones democráticas, otros de principios fascistas.

Los años 30 (en 1931 se proclama la II República)

Son años de Crisis general, europea e internacional. En Europa se ensayan 3 alternativas de solución de la crisis:

  • Reformismo democrático, comprometido con
... Continuar leyendo "Causas y repercusiones de la Guerra Civil Española" »

La Restauración Borbónica y el Surgimiento de los Nacionalismos Regionales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Los Nacionalismos Regionales

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores políticos y sociales, enfrentándose a la oposición de: El carlismo, el republicanismo, el movimiento obrero y los regionalismos.

El nacionalismo español no se expresó en la reafirmación de la unidad nacional, lo que permitió el surgimiento de los nacionalismos regionales. La continua descomposición del poder central condujo a la crisis de la Restauración, activando los regionalismos potenciados por las burguesías regionales.

Frente a la oligarquía, las burguesías regionales desplegaron el regionalismo, asumiendo diversos problemas, como la reforma agrícola en el caso gallego y el ataque al desempleo y al abandono... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica y el Surgimiento de los Nacionalismos Regionales" »

El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): De la Gloriosa a la Primera República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874)

El descrédito de la reina Isabel II, junto con la muerte de uno de sus principales apoyos, el general moderado Narváez, dieron vía libre a unionistas, progresistas y demócratas para asociarse. Todos ellos derrocaron a Isabel II, conocida como «la de los Tristes Destinos», iniciando la Revolución de 1868. La Gloriosa, nombre con el que se conoce a esta revolución, abrió un periodo de gran inestabilidad política, el Sexenio Revolucionario (1868-1874), que dejó a los españoles el poso de un espíritu laico y progresista.

El Gobierno Provisional y las Juntas Revolucionarias

El vacío de poder que quedó tras el exilio de la reina Isabel II supuso la creación de múltiples juntas revolucionarias,... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): De la Gloriosa a la Primera República" »

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración en España (1902-1923)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

El Revisionismo Político: Maura y Canalejas

El revisionismo político fue una corriente que buscó reformar el sistema de la Restauración para adaptarlo a las nuevas realidades sociales y políticas, sin romper con la monarquía. Sus principales exponentes fueron Antonio Maura y José Canalejas.

Reformas de Antonio Maura (1907-1909)

  • Ley Electoral de 1907: Buscó acabar con el caciquismo, aunque sus efectos fueron limitados.
  • Proyecto de Ley de Administración Local: Orientado a descentralizar y modernizar la gestión municipal.
  • Política Económica: Fomento de la industria y la agricultura, con medidas de protección estatal.
  • Medidas Sociales:
    • Ley de Descanso Dominical: Estableció el descanso obligatorio los domingos.
    • Ley de Represión del Terrorismo:
... Continuar leyendo "El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración en España (1902-1923)" »

Evolución Política de las Potencias Europeas en el Siglo XIX: Reino Unido, Francia y Alemania

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Los Estados Liberales Democráticos Europeos

En la mayoría de países que se industrializaron a lo largo del siglo XIX, se consolidaron sistemas políticos liberales democráticos. Eran regímenes constitucionales que establecían la separación de poderes, ampliaron el derecho al voto y garantizaron, en mayor o menor medida, los derechos fundamentales.

Entre esos países destacaban tres grandes potencias: Gran Bretaña, Francia y Alemania.

Gran Bretaña: La Monarquía Liberal

Gran Bretaña fue el ejemplo de monarquía liberal durante el reinado de Victoria I (1837-1901), denominado era victoriana. Su sistema político se basaba en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: conservadores y liberales. A finales de 1890, los liberales perdieron... Continuar leyendo "Evolución Política de las Potencias Europeas en el Siglo XIX: Reino Unido, Francia y Alemania" »

1876ko Uztailaren 21eko Legea

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,29 KB

Aztergai dugun testu hau 1876ko uztailaren 21eko legearen atal bat da, beraz lehen mailako testu historikoa da. Horrez gain, testu juridikoa eta publikoa da. Gorteek Alfontso XII.aren berrepenarekin eman zuten lege hau, Errestaurazioaren hasieran, hirugarren karlistaldia amaitu ondoren. Testu hau Espainiako herritar guztiei dago zuzenduta, baina, Bizkaiko, Gipuzkoako eta Arabako probintzietako herritarrei bereziki, lege honek aldaketak egiten baititu beren foru erregimenean. Lege honen xedea probintzia horiek gainerako probintziekin parekatzea da.

Lege honek Bizkaia, Gipuzkoa eta Araban autonomia fiskala eta soldadutzaren salbuespena ezabatzen ditu

Gainera, lege honen bitartez gobernuari baimena ematen zaio Bizkaia, Gipuzkoa eta Arabako probintzien... Continuar leyendo "1876ko Uztailaren 21eko Legea" »

La Segunda República Española: Desafíos Políticos, Conflictos Sociales y Florecimiento Cultural

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Oposición Política durante la Segunda República

La Derecha y el Centro

La derecha tradicional se encontraba desorganizada. La oposición conservadora se restringió a asociaciones patronales como la Unión Económica Nacional y al Partido Radical de Lerroux. Este grupo de centro-derecha dirigió la oposición en las Cortes.

La Izquierda Revolucionaria

Por el contrario, la izquierda revolucionaria no dio tregua. La CNT, con más de un millón de afiliados, siguió la línea extremista marcada por militantes de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El minoritario Partido Comunista de España (PCE) se hallaba también en una línea radical, defendida por la Komintern y Stalin.

Tensiones Sociales y Políticas: Crisis y Reorganización

La crisis... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Desafíos Políticos, Conflictos Sociales y Florecimiento Cultural" »

La Guerra Civil Española: causas, desarrollo e intervención extranjera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El camino hacia la Guerra Civil

En febrero de 1936, las elecciones dieron la victoria al Frente Popular, lo que vino acompañado de demostraciones de júbilo popular. Los Gobiernos del Frente Popular no tardaron en reactivar el programa del bienio reformista, que incluía la reforma agraria, lo que llevó a la ocupación de tierras por parte de organizaciones obreras, y a las medidas anticlericales, que desataron la furia de las clases populares contra la Iglesia. Además, se concedió una amnistía y la readmisión de trabajadores represaliados durante el bienio conservador, se restableció el Estatuto de Cataluña y la Generalitat.

La conspiración militar se inició al vencer el Frente Popular las elecciones de febrero de 1936, pero ya antes... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: causas, desarrollo e intervención extranjera" »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Antecedentes y Causas

El gobierno reformista de la Segunda República Española se enfrentó a la oposición de dos frentes: la derecha inmovilista, que se resistía a perder sus privilegios, y la izquierda revolucionaria, que consideraba al gobierno demasiado moderado y aspiraba a una revolución violenta.

Este "equilibrio de incapacidades" generó una dinámica de conflicto que condujo a la guerra civil. Un sector del ejército, con intenciones golpistas, desencadenó el conflicto que duraría tres años y culminaría con la victoria del bando nacional.

Desarrollo del Conflicto

A pesar de la ventaja inicial del bando republicano, no lograron evitar el avance del ejército de África. Las ofensivas republicanas... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Un Conflicto Devastador" »

La Crisis de 1808 en España: Guerra de Independencia y el Amanecer Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Carlos IV y el Inicio de la Crisis

Napoleón, en su estrategia imperial, implementa el bloqueo continental a Gran Bretaña y firma alianzas con Manuel Godoy que suponen dependencia e intervención de Francia en España. Los Tratados de San Ildefonso llevan a España a participar en la Guerra de las Naranjas contra Portugal y en la Batalla de Trafalgar contra Inglaterra. Por el Tratado de Fontainebleau, España permite la entrada de tropas francesas para ocupar Portugal. Estalla un acto de fuerza, el Motín de Aranjuez, contra la política de Godoy y Carlos IV, en favor de Fernando VII.

Las Abdicaciones de Bayona: Napoleón, quien dirige la política española, reúne en Bayona a la familia real y obliga a Fernando a devolver la corona a su padre.... Continuar leyendo "La Crisis de 1808 en España: Guerra de Independencia y el Amanecer Liberal" »