Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Dictadura de Primo de Rivera

A principios de 1920, España vivía una situación difícil. La Restauración se había desprestigiado por varios motivos: gobiernos ineficaces, división interna de partidos, corrupción política, radicalización del movimiento obrero, desastre de Annual, auge de los nacionalismos…

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un pronunciamiento en Barcelona, declaró el estado de guerra y suspendió la Constitución de 1876. El golpe de estado recibió el apoyo del Rey, la burguesía, el Partido Socialista y la UGT. La dictadura duró 7 años y el dictador presidió dos gobiernos:

Directorio Militar (1923-1925)

El primer gobierno de la dictadura estuvo... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)" »

Revolució Russa 1917: De Tsar a Lenin

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,29 KB

La Revolució de Febrer de 1917

La gent està farta. Tot comença a Sant Petersburg amb una gran manifestació el 23 de febrer de 1917 contra el Tsar. Demanaven pau i pa. El Tsar s'adona que li falla el suport de la gent i abdica. Kerenski passa a ser president de Rússia. Rússia es converteix en una república amb la Duma i Kerenski com a president, una república moderada. Kerenski continua a la Primera Guerra Mundial i a la població no li agrada. Mentrestant, les idees marxistes arriben molt a la població, sobretot als obrers. Els obrers comencen a unir-se formant organitzacions obreres i algunes de pagesos anomenades soviets.

Kerenski declara una amnistia, que vol dir que totes aquelles persones que estaven a la presó per motius polítics... Continuar leyendo "Revolució Russa 1917: De Tsar a Lenin" »

Economía, Sociedad y Oposición durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Política Económica: Nacionalismo e Intervencionismo

En el ámbito económico, la dictadura se centró en el nacionalismo económico. Ejemplos de ello fueron la creación de Confederaciones Hidrográficas, destinadas al aprovechamiento integral de las cuencas, y la creación de monopolios. Un rasgo característico fue el intervencionismo del Estado, que tuvo un gran protagonismo gracias al fomento de las obras públicas. La tendencia a la autarquía y al proteccionismo también fue una constante. A corto plazo, el efecto de la política económica de Primo de Rivera fue muy positivo en la producción industrial. Sin embargo, al final de la década eran patentes algunas limitaciones, como el déficit presupuestario y el aumento de la deuda pública,... Continuar leyendo "Economía, Sociedad y Oposición durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)" »

Análisis del Bienio de Centro-Derecha en España (1933-1936): Crisis, Oposición y Radicalización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Bienio de Centro-Derecha (1933-1936)

El periodo conocido como el Bienio de Centro-Derecha, comprendido entre 1933 y 1936, fue una etapa de gran inestabilidad política y social en España, marcada por la polarización y la radicalización de las posturas ideológicas.

Crisis del Gobierno Reformista

Se produjo una crisis en el gobierno reformista debido a las diferencias internas en la toma de decisiones. El catolicismo contrastaba con el agnosticismo; el socialismo se dividió en socialdemócratas y sindicalistas, y el centrismo incorporaba pactos con la derecha. Esta situación de desgaste creó una oposición entre la derecha, separada en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y dos grupos anti parlamentarios y anti republicanos,... Continuar leyendo "Análisis del Bienio de Centro-Derecha en España (1933-1936): Crisis, Oposición y Radicalización" »

Krisialdiaren Zikloak eta 1820ko Lehen Iraultzak Europako Historian

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,21 KB

KRISIALDIAREN ZIKLOAK

Hasieratik ekonomia kapitalistak aldizkako krisialdiak izan zituen, adibidez BH-an 1815ean, ezegonkortasun politikoa eta lehiakortasun gogorra zela eta, egoera honek prezioak jaitsiarazi eta hazkunde ekonomikoa gelditu zuen.

Honelako krisi garaiak maiz gertatzen ziren eta konponbidea beti antzekoa izaten zen; teknologian inbertitu produkzio kostuak murrizteko eta produktu berriak asmatzeko.

Ondorioak ere beretsuak ziren, enpresak desagertzea eta langabezia sortzea.

1873an, krisi berri bat izan zen, baina oraingoan nazioartekoa. Nekazaritza sektorea zuen jatorria Amerikatik Europara ekarritako produktuak merkeagoak baitziren, baina gero industria eta merkataritzak gora egin zuen, azkenean, erosleen beharrak asetzeko sobera... Continuar leyendo "Krisialdiaren Zikloak eta 1820ko Lehen Iraultzak Europako Historian" »

Evolución y Estructura de la Televisión Pública en España: Estatal y Autonómica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Televisión Pública en España

Composición: Estatal y Autonómica

Televisión Estatal

La primera emisión de televisión en España tuvo lugar el 28 de octubre de 1956 en Madrid, con un alcance limitado de aproximadamente 70 km y una audiencia potencial de 600 espectadores. La llegada tardía de la televisión a España se debió a varios factores, entre ellos la falta de interés inicial, las políticas del régimen franquista, la precariedad económica y las limitaciones técnicas.

En 1957, se emitió el primer informativo y los primeros anuncios. Sin embargo, no fue hasta 1959 cuando se empezaron a emitir spots publicitarios tal como los conocemos hoy en día y la televisión llegó a Barcelona. Las emisiones se realizaban en directo y tenían... Continuar leyendo "Evolución y Estructura de la Televisión Pública en España: Estatal y Autonómica" »

Europa en la Encrucijada: Democracias Resilientes y el Ascenso Totalitario

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Las Democracias Europeas ante la Crisis de Entreguerras

Ante la crisis económica y la agitación social, los países con fuerte arraigo del parlamentarismo y la democracia consiguieron integrar el socialismo emergente en el sistema.

Casos de Estabilidad Democrática

Gran Bretaña: Adaptación y Desafíos

Este fue el caso de Gran Bretaña, cuya situación económica era grave: las industrias se habían quedado anticuadas y sus exportaciones se redujeron. A pesar de la gran dureza con la que se reprimieron las huelgas, la acción del Partido Laborista permitió encauzar de forma parlamentaria las demandas populares. Agravó la situación la guerra en Irlanda, donde los católicos se alzaron en armas contra los británicos.

Francia: El Frente Popular

En... Continuar leyendo "Europa en la Encrucijada: Democracias Resilientes y el Ascenso Totalitario" »

Colonialismo: Teorías, Modalidades y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Teorías y causas del colonialismo:

- Motivaciones económicas: 2º mitad del s.XIX sufrieron una gran crisis de sobreproducción. Las colonias debían proporcionar a las potencias europeas de materias primas, construir mercados y rentabilizar los capitales.
- Motivaciones políticas: el prestigio de cada nación se supeditaba a la fortaleza de la institución militar y al control de dominios ultramarinos.
- Sentimientos nacionalistas: tuvieron un fuerte arraigo en Europa occidental.
- Factores demográficos y sociales: se repartieron por el mundo más de 40 millones de europeos.
- Factores culturales: la presión de sociedades misioneras, la aparición de asociaciones coloniales.


Modalidades de ocupación:

- La colonia: fue el sistema predominante
... Continuar leyendo "Colonialismo: Teorías, Modalidades y Consecuencias" »

El Imperialismo y el Colonialismo: Causas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

El Imperialismo

Definición

El imperialismo es el dominio político, económico, cultural o territorial de un país sobre otro. El colonialismo es una de las formas de imperialismo. Consiste en el control político de un país ejercido por una potencia colonial que explota sus recursos naturales.

Causas del Imperialismo

Factores Religiosos, Culturales y Científicos

La creencia en la superioridad de la raza blanca exigía la responsabilidad de intervenir en los pueblos o razas inferiores. Los católicos y protestantes enviaban misioneros a regiones para evangelizar y ayudar humanitariamente a pueblos que consideraban incultos y atrasados.

También los científicos realizaban medidas y estudios. Los resultados concluían en nuevos descubrimientos... Continuar leyendo "El Imperialismo y el Colonialismo: Causas y Consecuencias" »

El Estatuto de Bayona: La Primera Experiencia Constitucional Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Contexto Histórico

El Estatuto de Bayona, promulgado el 8 de julio de 1808, se considera la primera experiencia constitucional española. Fue el resultado de una asamblea convocada por Napoleón en Bayona con el fin de legitimar a su hermano José como monarca español. Su vigencia, aunque incompleta y afectada por la guerra, duró cinco años en la zona ocupada.

Napoleón pretendía que una asamblea representativa de la nobleza, el clero y el pueblo español elaborase la constitución. Sin embargo, la mayoría de los convocados se excusaron, y la asamblea final estuvo compuesta por un pequeño grupo de afrancesados y españoles residentes en Francia, lo que la hacía poco representativa.

Características del Estatuto

El Estatuto de Bayona, inicialmente... Continuar leyendo "El Estatuto de Bayona: La Primera Experiencia Constitucional Española" »