Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Guerra d'Independència de Cuba: Causes i Conseqüències

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,28 KB

La Guerra d'Independència de Cuba (1895-1898)

El 24 de febrer de 1895, la major part dels habitants de Cuba no desitjava una guerra d'independència, perquè s'acabaven d'aprovar al Parlament de Madrid reformes liberalitzants per a l'illa. La reacció del govern d'Antonio Cánovas del Castillo a la insurrecció iniciada a Cuba en aquesta data va ser no implementar les reformes i tractar tots els cubans com a insurrectes. El 1896, Cánovas va enviar el general Weyler a Cuba, que va aconseguir frenar l'avanç dels insurrectes. No obstant això, la reconcentració dels camperols en centres urbans, decretada per Weyler per privar del seu suport als insurrectes, va causar milers de morts per fam i malalties. Als Estats Units, l'opinió pública

... Continuar leyendo "Guerra d'Independència de Cuba: Causes i Conseqüències" »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución del Conflicto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto

Desarrollo del Conflicto: Etapas y Evolución de las Dos Zonas

El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto para el inicio de la sublevación, cuyo coordinador era el general Mola. El alzamiento se inició el 17 de junio con la sublevación del ejército de Marruecos. En la península, se dio poca relevancia al hecho; pero al día siguiente, los jefes militares de varias provincias se sumaron al alzamiento: parte de Andalucía, Aragón y Navarra, Castilla y León, y Galicia. Una vez fracasado el golpe, se inicia el enfrentamiento entre los dos ejércitos, el sublevado y el leal a la República, en una guerra civil que se desarrolló en cinco etapas.

La primera etapa consistió... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución del Conflicto" »

Feudalismo, Órdenes Militares, Mesta, Cortes, Gremios, Reyes Católicos, Capitulaciones, Virreinato, Casa de Contratación e Inquisición: Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Edad Media

Feudalismo

El feudalismo fue una forma de organización económica, política y social basada en las relaciones de servicio y protección que se daban entre un vasallo y un señor. Se desarrolló tras la caída del Imperio Romano y las invasiones bárbaras.

Órdenes Militares

Las órdenes militares eran instituciones armadas cuyos miembros pertenecían a la caballería. Hacían votos de pobreza y castidad, como frailes que eran. Su fin principal era la defensa y conquista de los Santos Lugares de Palestina.

Mesta

La Mesta fue una asociación de propietarios ganaderos de Castilla creada por Alfonso X. Organizaba el tránsito o la trashumancia, como la cañada o lugares de paso. La oveja merina constituyó un gran negocio.

Cortes

En la... Continuar leyendo "Feudalismo, Órdenes Militares, Mesta, Cortes, Gremios, Reyes Católicos, Capitulaciones, Virreinato, Casa de Contratación e Inquisición: Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España" »

Consecuencias de la globalización: positivas y negativas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,26 KB

Consecuencias de la globalización: ¿negativas o positivas? - La globalización fomenta el desarrollo tecnológico y aumenta las oportunidades, pero también tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente.

¿Qué es la UE? - La UE es un conjunto de naciones que delegan parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar decisiones de interés conjunto.

¿Cuáles son los primeros pasos en la UE? - Los primeros pasos en la UE fueron el Tratado de París y el Tratado de Roma.

- Cita tres instituciones de la UE: el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

¿Qué es la Edad de los Metales? - La Edad de los Metales comenzó en el quinto milenio AC. El primer metal que se fabricó fue el cobre, en el segundo milenio se... Continuar leyendo "Consecuencias de la globalización: positivas y negativas" »

Periodos Clave de la Historia Española: 1868-1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Restauración (1874-1931)

Alfonso XII y el inicio de la Restauración

En 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Así comenzó una nueva etapa política llamada la Restauración. El nuevo rey, que era partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente a Antonio Cánovas del Castillo, que había sido artífice de la vuelta de los Borbones. Cánovas puso fin a la guerra de Cuba en 1878 y creó un nuevo sistema político.

Pilares del Sistema de la Restauración

La Restauración se basó en dos pilares: una nueva Constitución y la alternancia en el poder de los dos grandes partidos. La Constitución de 1876 (adj chuleta) (adj turnismo). El monopolio del gobierno por parte de conservadores y... Continuar leyendo "Periodos Clave de la Historia Española: 1868-1931" »

La Guerra Civil Española: Dimensión Política, Internacional y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Guerra Civil: La Dimensión Política e Internacional del Conflicto. Las Consecuencias de la Guerra.

La guerra civil española comenzó con una sublevación militar que pretendía aniquilar a la República. En el Bando Republicano el principal problema fue la falta de una dirección política única debido a la división entre los partidarios de la República, los grupos anarquistas, sindicalistas (CNT, FAI) y algunos comunistas, (POUM), que paralelamente a la guerra llevaron a cabo una revolución social. La participación en la guerra de estos grupos revolucionarios se realizó a través de las Milicias. La República tuvo que enfrentarse al doble problema de derrotar al ejército sublevado y de controlar la revolución social.

Para ello... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Dimensión Política, Internacional y Consecuencias" »

Historia de la Esclavitud y Movimientos Emancipadores

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Indígenas:

Habitaban zonas apartadas de las ciudades. Los indígenas que no habitaban en estos lugares recónditos gozaban de libertad personal, pero eran obligados a prestar servicios en los pueblos.

Pardos:

  • Eran excluidos de todas las instituciones políticas coloniales.
  • Las iglesias, seminarios y universidades se dedicaban a labores artesanales, comerciales y agrícolas.

Negros:

  • Se encontraban sometidos a la esclavitud, aunque algunos, como los manumisos y cimarrones, gozaban de libertad, pero no tenían privilegios.

José Leonardo Chirino

Nace en Curimagua (Edo. Falcón)
Muere en Caracas el 10.12.1796.

Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795.

Contexto Histórico

José Leonardo Chirino y José Caridad... Continuar leyendo "Historia de la Esclavitud y Movimientos Emancipadores" »

Impacto y Legado de la Segunda Revolución Industrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

La Segunda Revolución Industrial trajo consigo transformaciones profundas en la sociedad y la economía. A continuación, se detallan algunas de sus consecuencias más significativas:

Aumento del Desempleo y la Producción en Masa

La producción sistemática, característica de esta época, aceleró la producción y aumentó la competitividad entre las grandes empresas. Sin embargo, esto también llevó a un incremento del desempleo debido a la sustitución de trabajadores por maquinaria. El uso de nuevas tecnologías fomentó el consumo masivo y propició innovaciones que cambiaron el estilo de vida en el siglo XX.

Expansión Urbana y Modernización

La urbanización se extendió, dando lugar a ciudades más grandes, pobladas y modernizadas. La... Continuar leyendo "Impacto y Legado de la Segunda Revolución Industrial" »

Models sanitaris

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,89 KB

MODELS SANITARIS

QUE SON? sn 1 exempl d com organitzar la sanitat d la manra + simpl i barata posibl: gratuita x a tots, pagada x impostos, totalmnt public, cobrtura totalmnt universal. pr tant, snl conjunt d prstacions q s donaran: poblacio rcptora d ls matixs, finansamnt, actuacions i comptncis d salut publica, critris d planificacio...tipus: liberal, estàtic i mixt (Bismarck i Beveridge)

CARACTERISTIKES MODEL SANITARI LIBERAL (EUA): La salut es considerada com un be de consum, el estat realitza una contribució a lassistencia sanitaria (ho inverteix tot en atendre a grups desfavorits, les classes altes i mitjanes es pagen integrament les seves assistencies) i lusuari realitza directament el pagament al proveidor.

MODEL SANITARI ESTATIC:

... Continuar leyendo "Models sanitaris" »

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales y Evolución Histórica (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El franquismo abarca el periodo de 1939 a 1975, y se divide en dos etapas principales: la primera, de 1939 a 1957, y la segunda, de 1957 a 1975.

Situación Internacional

Primera Etapa (1939-1957)

  • Se desarrolla la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
  • El fin de la Segunda Guerra Mundial implica el fin del fascismo y el nazismo. Franco queda aislado, y el nazismo es condenado internacionalmente.
  • La ONU promueve el diálogo para solucionar la situación. Se implementa el Plan Marshall, que proporciona ayuda económica a Europa.

Situación en España

  • Finaliza la Guerra Civil.
  • El régimen se denomina franquismo porque Franco es el centro de la vida política, concentrando los tres poderes. Su objetivo es imponer orden, disciplina y religión.

Fundamentos Ideológicos

Franco... Continuar leyendo "El Franquismo: Ideología, Bases Sociales y Evolución Histórica (1939-1975)" »