Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Gran Depresión y el New Deal: Aspectos negativos, metas y logros

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

La Gran Depresión:

Detrás de toda esta prosperidad había aspectos negativos para la economía, los cuales no fueron conocidos por la política ni por la población.
La situación financiera: La crisis de tiempos de guerra y la situación de posguerra crearon condiciones desfavorables para la economía estadounidense.
Estados Unidos enfrentó el riesgo de que las deudas no pudieran cubrir los pagos a las empresas.
Cuando terminó la guerra, no les fue posible volver a la normalidad, ni siquiera a los países europeos, porque las monedas siguieron siendo débiles y sufrieron constantes devaluaciones.
A pesar de que la guerra fue algo de prosperidad para EEUU, las difíciles situaciones de los europeos crearon una "enfermedad monetaria" (hizo frágil
... Continuar leyendo "La Gran Depresión y el New Deal: Aspectos negativos, metas y logros" »

Arribada de la Dinastia Borbònica i Influència de les Idees Il·lustrades

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,61 KB

Arribada de la Dinastia Borbònica

La qüestió successòria

1700 mor Carles II sense descendència. Al tron hi havia dos candidats: Carles d’Habsburg (fill de l’emperador d’Àustria) i Felip d’Anjou (dinastia dels Borbó, nét de Lluís XIV de França, designat com a successor en el testament de Carles I).

Guerra de Successió (conflicte exterior)

L’accés de Felip al tron espanyol enfortia el poder dels Borbó a Europa, per aquest motiu Gran Bretanya, Holanda i Portugal van declarar el seu suport al candidat austríac (així guanyaven control del comerç i possessions espanyoles).

En conseqüència al 1701 es va signar el Tractat de l’Haia, pel qual va néixer la Gran Aliança (Sacre Imperi, Anglaterra, Holanda, Prússia, Portugal,... Continuar leyendo "Arribada de la Dinastia Borbònica i Influència de les Idees Il·lustrades" »

Transformaciones y Tensiones en la Segunda República Española: Reforma Agraria, Autonomías, Iglesia y Educación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Reforma Agraria

El objetivo principal era eliminar el latifundismo y crear una masa de pequeños propietarios que permitieran la modernización de las explotaciones, el incremento de la producción y una mejora de las condiciones de vida del campesinado. La ley establecía la expropiación, sin indemnización, de las tierras de los Grandes de España y, con indemnización, de los grandes latifundios no cultivados directamente por los propietarios, las tierras deficientemente cultivadas y las no regadas en zonas de regadíos. Su aplicación se encargó al Instituto de Reforma Agraria (IRA), que entregaba las tierras a las Juntas Provinciales para distribuirlas entre los campesinos. Sin embargo, la oposición radical de los afectados por las

... Continuar leyendo "Transformaciones y Tensiones en la Segunda República Española: Reforma Agraria, Autonomías, Iglesia y Educación" »

dd

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB

Tras terminar la Guerra Civil, Francisco Franco se aliaría con los antirrepublicanos y establecería su dictadura tomando una serie de medidas para adecuar la legislación e ideología a sus intereses, garantizando la durabilidad del régimen
Franco aglutinó sobre sí mismo todo el poder que pudo, siendo tras la Guerra Civil generalísimo de los ejércitos, jefe del estado, del gobierno y del partido único. Se envolvió la figura del caudillo en un halo de divinidad: es líder “por la gracia de Dios” y sólo responderá “ante Dios y ante la Historia”.
En 1942, con la Ley de Cortes, se establecen unas Cortes monocamerales que no tendrán función representativa ni poder real: son un órgano consultivo al servicio de Franco
... Continuar leyendo "dd" »

La Crisis de la Restauración en España (1890-1903)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

A partir de 1890, se produjo una serie de hechos que poco a poco desgastaron el sistema de la Restauración y el turno de partidos.

Debilitamiento del sistema político

En primer lugar, comenzaron a surgir voces críticas dentro de los partidos dinásticos, como la de Francisco Silvela dentro del Partido Conservador. Con la muerte de Sagasta en 1903, el sistema se vio privado de las dos piezas clave del turno, lo que complicó la alternancia en el poder.

Conflictividad social

Socialmente, la industrialización supuso la creación de barrios obreros periféricos, con unas pésimas condiciones higiénico-sanitarias que acabaron articulando numerosas protestas obreras. Los anarquistas más radicales optaron por acciones violentas como forma de reivindicación.... Continuar leyendo "La Crisis de la Restauración en España (1890-1903)" »

Los Sistemas de Repoblación en la España Medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Sistemas de Repoblación en la España Medieval

La agricultura, principal actividad económica de la época, impulsó la posesión de la tierra. La nobleza y el clero, recibiendo tierras, autoridad política y jurídica del rey, las cultivaban mediante campesinos con diversas obligaciones. Este proceso de ocupación, reparto y organización de tierras arrebatadas a los musulmanes se denomina Repoblación. Sus características variaron según el reino y el tiempo, presentando cuatro modelos principales:

Presura en el Norte del Duero y Valles Pirenaicos

La escasez de tierra en el norte inicialmente concentró la propiedad en la nobleza y el clero. Con la ocupación del norte del Duero, los reyes concedieron tierras a quienes se asentaran, roturaran... Continuar leyendo "Los Sistemas de Repoblación en la España Medieval" »

Transformación Económica en el Franquismo: Autarquía, Estabilización y Desarrollo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

La Economía en el Primer Franquismo (Autarquía)

La economía en el Primer Franquismo se basó en una autarquía o autosuficiencia, debida a factores externos como el aislamiento, y a la ideología de carácter fascista, que se basó en:

  • Control de exportaciones e importaciones.
  • Racionamiento (desarrollo del mercado negro y corrupción).
  • Fomento de la industria pesada (creación de RENFE y fundación del Instituto Nacional de Industria).

Todo esto produjo un incremento en el gasto público e inflación. El fracaso del modelo autárquico hizo que se produjera un cambio en la economía. La Guerra Civil y el cambio en la política económica norteamericana hicieron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana. La inflación trajo,... Continuar leyendo "Transformación Económica en el Franquismo: Autarquía, Estabilización y Desarrollo" »

La Unión Europea: Historia, Evolución y Desafíos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Orígenes de la Unión Europea

Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba en ruinas. Alemania estaba dividida, Francia se encontraba en su Cuarta República e Italia había derrocado a la monarquía. La reconstrucción económica era una prioridad y surgió la idea de un mercado común. El enfrentamiento entre Francia y Alemania era un obstáculo importante, pero ambos países tenían interés en la estabilidad. La creación de una nueva Europa sin Alemania no era viable, y la Guerra Fría también impulsó la necesidad de unión.

Primeros Pasos hacia la Integración

Bélgica, Holanda y Luxemburgo eliminaron los impuestos al comercio entre ellos, dando un primer paso hacia la integración económica. Se firmó el acuerdo... Continuar leyendo "La Unión Europea: Historia, Evolución y Desafíos" »

La Conferencia de Bretton Woods y el Crecimiento Económico de Posguerra

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Conferencia de Bretton Woods

La Conferencia de Bretton Woods, conocida formalmente como la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, fue la reunión de delegados de las 44 naciones aliadas en el Hotel Mount Washington, situado en Bretton Woods, Nuevo Hampshire, Estados Unidos, para regular el sistema monetario y orden financiero después de que acabó la Segunda Guerra Mundial.

El FMI y el BIRF

El FMI se ha desarrollado como un organismo internacional permanente. El BIRF fue creado para acelerar la reconstrucción de la posguerra, para ayudar a la estabilidad política, y para fomentar la paz. Este iba a ser cumplido mediante el establecimiento de programas de reconstrucción y desarrollo. Muchos le atribuyen a este acuerdo... Continuar leyendo "La Conferencia de Bretton Woods y el Crecimiento Económico de Posguerra" »

Espainiako Trantsizioa: Konstituziotik Demokraziara

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,43 KB

Estatuaren Eskumen Ekonomikoak

Estatuak jabego pribatua eta merkatu librea aintzat hartzen zituen, baina ekonomia eredu horrek bizitza ekonomikoan esku hartzeko ahalmena onesten zion Estatuari, bai eta desjabetzeak egitekoa ere, beharrezkoa izatekotan.

Autonomia Erregional eta Nazionala

Konstituzioak erregio eta nazionalitateen boterea berrezarri nahi izan zuen, autonomiaren aldarrikapen historikoari kasu eginez. Bigarren Errepublikak aintzat hartutako "nazionalitate historikoak" -Katalunia, Euskadi eta Galizia- ez ezik, eskaera Konstituzioan xedatutako prozedurari jarraituz egiten zuten erregio guztiek izan ahalko zuten euren Gobernua.

Estatu Berriaren Bilakaera

Konstituzioa onartu ondoren, hauteskundeak 1979ko martxoan izango zirela iragarri zuen... Continuar leyendo "Espainiako Trantsizioa: Konstituziotik Demokraziara" »