Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Proclamación de la Segunda República Española y el Bienio Reformista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

10.1 Proclamación de la Segunda República Española. Bienio Reformista y Constitución 1931

Sale Alfonso XII (causas). El Comité Revolucionario, heredero del Pacto de San Sebastián, forma un gobierno provisional conformado por republicanos conservadores, Acción Republicana, Radicales, PSOE, nacionalistas y regionalistas. Las primeras medidas incluyen la protección de los derechos individuales, la reforma agraria, laboral y educativa. Se expulsa al General Segura y se cierra la Academia General de Zaragoza. La Constitución de 1931 es redactada por el PSOE y los radicales. Representa a las clases medias e intelectuales y establece una República democrática, soberanía nacional, separación de poderes, intervención del estado en el ámbito... Continuar leyendo "Proclamación de la Segunda República Española y el Bienio Reformista" »

Manifiesto, Concordato y Renuncia al Trono en España durante el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Manifiesto

Fuente 1ª, natura: política porque es una declaración de intenciones, autor: conservador. Lo firmó el general O'Donell y lo redactó Cánovas. O'Donell y Cánovas, a pesar de ser moderados, defienden en el texto los ideales políticos del partido progresista. Desti: publi.

Idea

Comunicar el éxito del alzamiento de Vicalvaro y la proclamación de los ideales que con la revolución de 1854 pretenden una regeneración política en España, conservación al trono y exposición de los ideales progresistas.

Idea2

Volver a un régimen representativo por las Cortes, que se haga una reforma electoral y se garantice la libertad de imprenta. Etapa: reinado de Isabel 2, etapa del bienio progresista (1854) con el pronunciamiento de O'Donell (... Continuar leyendo "Manifiesto, Concordato y Renuncia al Trono en España durante el siglo XIX" »

La Dècada Moderada i la Restauració: Constitucions i Bipartidisme

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,73 KB

La Dècada Moderada (1844-1854) i Ramón M. Narváez

Les eleccions de 1844 van marcar el triomf dels moderats, amb el general Narváez com a president del nou govern. Aquest període va iniciar el liberalisme moderat, caracteritzat pel predomini de l'ordre i l'autoritat. Els seus objectius principals eren:

  • Acabar amb l'etapa revolucionària.
  • Normalitzar el funcionament de les institucions liberals.
  • Crear una legislació per estructurar el nou estat.
  • Posar fi a les expectatives socials i polítiques.

El règim es va fonamentar en la burgesia terratinent, amb un falsejament electoral i el suport de l'exèrcit.

La Constitució de 1845

La redacció d'una nova Constitució el 1845 va recollir les idees bàsiques del moderantisme:

  • Sobirania compartida entre
... Continuar leyendo "La Dècada Moderada i la Restauració: Constitucions i Bipartidisme" »

Movimientos Políticos y Conflicto Hispano-Estadounidense a Finales del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Carlismo

Pese a la derrota de 1876, el carlismo seguía teniendo el apoyo de un importante sector de la opinión pública española, aunque esa fecha marca el paso de una etapa de confrontación armada a una de lucha política. Los carlistas tenían una notable implantación en algunas regiones, sobre todo en Navarra, en zonas del País Vasco, en la Cataluña interior y en algunas zonas dispersas repartidas por toda la Península. En 1888 el carlismo se dividió: un grupo de carlistas formó el Partido Integrista, dirigido por Cándido Nocedal y caracterizado por su ultracatolicismo y tradicionalismo. El sector más propiamente carlista se reestructuró tras la escisión de 1888 y dio lugar a las Juntas Tradicionalistas, verdaderos órganos... Continuar leyendo "Movimientos Políticos y Conflicto Hispano-Estadounidense a Finales del Siglo XIX" »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Dictadura de Primo de Rivera

A principios de 1920, España vivía una situación difícil. La Restauración se había desprestigiado por varios motivos: gobiernos ineficaces, división interna de partidos, corrupción política, radicalización del movimiento obrero, desastre de Annual, auge de los nacionalismos…

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un pronunciamiento en Barcelona, declaró el estado de guerra y suspendió la Constitución de 1876. El golpe de estado recibió el apoyo del Rey, la burguesía, el Partido Socialista y la UGT. La dictadura duró 7 años y el dictador presidió dos gobiernos:

Directorio Militar (1923-1925)

El primer gobierno de la dictadura estuvo... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)" »

Revolució Russa 1917: De Tsar a Lenin

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,29 KB

La Revolució de Febrer de 1917

La gent està farta. Tot comença a Sant Petersburg amb una gran manifestació el 23 de febrer de 1917 contra el Tsar. Demanaven pau i pa. El Tsar s'adona que li falla el suport de la gent i abdica. Kerenski passa a ser president de Rússia. Rússia es converteix en una república amb la Duma i Kerenski com a president, una república moderada. Kerenski continua a la Primera Guerra Mundial i a la població no li agrada. Mentrestant, les idees marxistes arriben molt a la població, sobretot als obrers. Els obrers comencen a unir-se formant organitzacions obreres i algunes de pagesos anomenades soviets.

Kerenski declara una amnistia, que vol dir que totes aquelles persones que estaven a la presó per motius polítics... Continuar leyendo "Revolució Russa 1917: De Tsar a Lenin" »

Economía, Sociedad y Oposición durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Política Económica: Nacionalismo e Intervencionismo

En el ámbito económico, la dictadura se centró en el nacionalismo económico. Ejemplos de ello fueron la creación de Confederaciones Hidrográficas, destinadas al aprovechamiento integral de las cuencas, y la creación de monopolios. Un rasgo característico fue el intervencionismo del Estado, que tuvo un gran protagonismo gracias al fomento de las obras públicas. La tendencia a la autarquía y al proteccionismo también fue una constante. A corto plazo, el efecto de la política económica de Primo de Rivera fue muy positivo en la producción industrial. Sin embargo, al final de la década eran patentes algunas limitaciones, como el déficit presupuestario y el aumento de la deuda pública,... Continuar leyendo "Economía, Sociedad y Oposición durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)" »

Análisis del Bienio de Centro-Derecha en España (1933-1936): Crisis, Oposición y Radicalización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Bienio de Centro-Derecha (1933-1936)

El periodo conocido como el Bienio de Centro-Derecha, comprendido entre 1933 y 1936, fue una etapa de gran inestabilidad política y social en España, marcada por la polarización y la radicalización de las posturas ideológicas.

Crisis del Gobierno Reformista

Se produjo una crisis en el gobierno reformista debido a las diferencias internas en la toma de decisiones. El catolicismo contrastaba con el agnosticismo; el socialismo se dividió en socialdemócratas y sindicalistas, y el centrismo incorporaba pactos con la derecha. Esta situación de desgaste creó una oposición entre la derecha, separada en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y dos grupos anti parlamentarios y anti republicanos,... Continuar leyendo "Análisis del Bienio de Centro-Derecha en España (1933-1936): Crisis, Oposición y Radicalización" »

Krisialdiaren Zikloak eta 1820ko Lehen Iraultzak Europako Historian

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,21 KB

KRISIALDIAREN ZIKLOAK

Hasieratik ekonomia kapitalistak aldizkako krisialdiak izan zituen, adibidez BH-an 1815ean, ezegonkortasun politikoa eta lehiakortasun gogorra zela eta, egoera honek prezioak jaitsiarazi eta hazkunde ekonomikoa gelditu zuen.

Honelako krisi garaiak maiz gertatzen ziren eta konponbidea beti antzekoa izaten zen; teknologian inbertitu produkzio kostuak murrizteko eta produktu berriak asmatzeko.

Ondorioak ere beretsuak ziren, enpresak desagertzea eta langabezia sortzea.

1873an, krisi berri bat izan zen, baina oraingoan nazioartekoa. Nekazaritza sektorea zuen jatorria Amerikatik Europara ekarritako produktuak merkeagoak baitziren, baina gero industria eta merkataritzak gora egin zuen, azkenean, erosleen beharrak asetzeko sobera... Continuar leyendo "Krisialdiaren Zikloak eta 1820ko Lehen Iraultzak Europako Historian" »

Evolución y Estructura de la Televisión Pública en España: Estatal y Autonómica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Televisión Pública en España

Composición: Estatal y Autonómica

Televisión Estatal

La primera emisión de televisión en España tuvo lugar el 28 de octubre de 1956 en Madrid, con un alcance limitado de aproximadamente 70 km y una audiencia potencial de 600 espectadores. La llegada tardía de la televisión a España se debió a varios factores, entre ellos la falta de interés inicial, las políticas del régimen franquista, la precariedad económica y las limitaciones técnicas.

En 1957, se emitió el primer informativo y los primeros anuncios. Sin embargo, no fue hasta 1959 cuando se empezaron a emitir spots publicitarios tal como los conocemos hoy en día y la televisión llegó a Barcelona. Las emisiones se realizaban en directo y tenían... Continuar leyendo "Evolución y Estructura de la Televisión Pública en España: Estatal y Autonómica" »