Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Restauración del Absolutismo de Fernando VII: Contexto Histórico y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Según el origen de este texto, es una fuente 1ª, de carác. jurídico y de conte. político, ya que es un decreto dictado por Fernando VII y publicado en la gaceta de Madrid, por el que Fernando VII, restituía la monarquía absoluta después del Trienio Liberal (1820­1823). Se trata de un documento público oficial, dirigido a la nación española. La idea principal de este texto es: el restablecimiento del absolutismo realizada durante el Trienio Liberal mediante la anulación de la Constitución de 1812 y de toda obra legislativa de Cádiz. Las ideas secundarias: son la presentación de la restauración absolutista como consecuencia del apoyo popular y de la ayuda de las potencias absolutistas europeas.

Contexto histórico

El texto habla

... Continuar leyendo "Restauración del Absolutismo de Fernando VII: Contexto Histórico y Consecuencias" »

Reinado de Isabel II: Transición, Conflictos y Regencias en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Reinado de Isabel II: Un Periodo de Transición y Conflictos

El reinado de Isabel II se divide en dos periodos principales: la minoría de edad de Isabel y la transición. Este periodo se caracteriza por la combinación del Antiguo Régimen con los principios liberales. Se suprimen las normas económicas del primero y se realizan reformas políticas significativas.

La Transición y las Primeras Reformas

Durante esta etapa, se crea el Estatuto Real de 1834. Las reformas más destacadas incluyen:

  • Aparición de las provincias.
  • Liberación del comercio y de la imprenta.
  • Renacimiento de la Milicia Nacional.

En este contexto, surgen los primeros partidos políticos:

  • Partido Moderado: Buscaba la unión de lo nuevo con lo antiguo.
  • Partido Progresista: Defendía
... Continuar leyendo "Reinado de Isabel II: Transición, Conflictos y Regencias en España" »

El Gobierno Unionista de O'Donnell y la Crisis del Sistema Isabelino (1858-1868)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Gobierno Unionista de O'Donnell (1858-1863)

El gobierno de O'Donnell, con una duración excepcional de cuatro años y medio, se caracterizó por una relativa tranquilidad. Las elecciones ratificaron una cómoda mayoría unionista, permitiendo una pequeña participación de la oposición, lo que disminuyó el riesgo de pronunciamientos. O'Donnell modificó la Constitución de 1845: disminuyó el control de la prensa, aumentó la autonomía de los ayuntamientos y reforzó el poder judicial. Además, continuó con la legislación económica del bienio progresista: expansión del ferrocarril, reanudación de la desamortización civil y aumento de la inversión en obras públicas.

Hasta 1866, España experimentó años de expansión económica... Continuar leyendo "El Gobierno Unionista de O'Donnell y la Crisis del Sistema Isabelino (1858-1868)" »

España franquista (1937-1959): Fascistización, aislamiento y nacional-catolicismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

INMOVILISMO Y ADAPTACIÓN POLÍTICA: ASILAMIENTO Y ALINEACIÓN INTERNACIONAL

1 EL PROCESO DE FASCISTIZACIÓN DEL NUEVO ESTADO (1937-1945): EL ‘NACIONAL-SINDICALISMO’, ALINEAMIENTO CON EL EJE

EL PROCESO DE FASCISTIZACIÓN DURANTE LA GUERRA CIVIL (37-39)

Inicia en abril de 1937 al decretar Franco la unificación forzosa de todos los partidos derechistas denominándose la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Impuso una serie de símbolos del nuevo partido como los del fascismo falangista. Aprobó la constitución de 1937 del Consejo Nacional de Falange donde hablaba de la estructura de los regímenes totalitarios.

La primera ‘ley fundamental’ del franquismo fue la del Fuero de Trabajo donde se evidencia la influencia del fascismo... Continuar leyendo "España franquista (1937-1959): Fascistización, aislamiento y nacional-catolicismo" »

El Turnismo en la Restauración española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Turnismo

TURNISMO: Era la alternativa en el poder que tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional. Este turno quedaba garantizado porque el sistema electoral invertía los términos propios del sistema parlamentario, es decir, cuando un partido sufría un desastre político, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. Lo conformaban el P.Conservador y el P.Liberal, partidos de minorías, de notables que contaban con periódicos, centros y comités distribuidos por el territorio español.

¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876?

¿A QUÉ REINADO CORRESPONDE LA CONSTITUCIÓN DE 1876?: Corresponde a Alfonso XII. Las características fundamentales son: Soberanía compartido//Derechos restringidos/... Continuar leyendo "El Turnismo en la Restauración española" »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes y Legado del Liberalismo Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Origen de las Cortes de Cádiz

El vacío de poder producido por la Guerra de la Independencia, con Fernando VII preso en Francia y José I Bonaparte impuesto como rey de España (Abdicaciones de Bayona), la pasividad y colaboracionismo de las instituciones del Antiguo Régimen y la necesidad de coordinarse política y militarmente, obligó a los sublevados a crear Juntas locales.

  • Estas Juntas locales estaban compuestas por militares, clérigos, ilustrados y otras personalidades políticas elegidas por los ciudadanos. Asumieron el poder, ejerciendo por primera vez la soberanía nacional.
  • Diversas juntas dieron lugar a Juntas provinciales que se aglutinaron en una Junta Suprema Central con sede inicial en Aranjuez (septiembre de 1808). Presidida
... Continuar leyendo "Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes y Legado del Liberalismo Español" »

La Guerra Civil Española: Claves de la Contienda y el Ascenso Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La Guerra Civil Española: Desafíos Republicanos y Consolidación Nacionalista

El Bando Republicano: Divisiones y Declive

  • Contexto inicial: Se proyectaba un alto número de bajas en Barcelona, reflejando la crudeza del conflicto.
  • Divisiones internas: Se puso de manifiesto la profunda división dentro de los grupos republicanos. Por un lado, estaban los partidarios de ganar la guerra y llevar a cabo reformas profundas, que era la postura del gobierno republicano. Por otro lado, se encontraban aquellos que buscaban una revolución social (como el POUM y la CNT).
  • Fragilidad gubernamental: La situación evidenció la fragilidad de la República y la creciente posibilidad de perder la guerra.
  • Pérdida de control territorial: El gobierno republicano
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Claves de la Contienda y el Ascenso Franquista" »

Anarquismo, Revoluciones del Siglo XIX, Revolución Agrícola e Industrial: Transformaciones Sociales y Políticas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Anarquismo

El anarquismo reúne ideas de varios pensadores como **Bakunin** y **Kropotkin**. Se basa en la exaltación de la **libertad individual** y de la **solidaridad social**, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a la autoridad. Defiende una revolución resultado de una huelga general que destruya el Estado para crear una sociedad igualitaria con forma de propiedad colectiva. Se opone a la participación política (elecciones) y a la organización en partidos políticos. Un sector defendía el capitalismo y otro se oponía a los sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo).

Revoluciones del Siglo XIX

Revolución de 1830

A partir de 1815, el **nacionalismo** y el **liberalismo** se convirtieron en fuerzas de oposición, impulsaron... Continuar leyendo "Anarquismo, Revoluciones del Siglo XIX, Revolución Agrícola e Industrial: Transformaciones Sociales y Políticas" »

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y en el Neolítico. Pinturas rupestres.

El Paleolítico: (1,2 mill-10 mil a.C.) su economía era depredadora (caza, pesca y recolección), eran nómadas y vivían en cuevas. Esta etapa se dividía en:

  • Inferior (1,2/800000-100000 a.C.) donde aparece el hommo antecesor (Atapuerca) y utilizaban utensilios de piedra;
  • Medio (100000-35/30 mil a.C.) donde aparece el hommo neandertal, e inventa el fuego y los ritos funerarios;
  • Superior (30 mil- 10 mil a.C.) donde aparece el hommo sapiens (cromagnon).

El Neolítico: (5 mil- 3 mil a.C.) su economía era productora (agricultura y ganadería), eran sedentarios y se produjo una división del trabajo y diferenciación social. Aparece la cerámica.

En cuanto al arte rupestre... Continuar leyendo "Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico" »

Historia del Pensamiento Económico: Escuelas y Doctrinas Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Historia del Pensamiento Económico

Mercantilismo

Teoría: La prosperidad económica de un país se logra con una balanza comercial positiva y la acumulación de metales preciosos.

Exponentes: Antonio Serra, John Colbert, Gerald de Malynes.

Escolástica

Características: Intervención de la Iglesia Católica en asuntos económicos durante la Edad Media.

Representantes: Tomás de Aquino, Nicolás de Oresme, Antonio de Florencia.

Escuela Clásica

Características: Superioridad de la agricultura sobre el comercio y la industria, existencia de una ley natural, defensa del libre comercio (laissez-faire: los gobiernos no deben intervenir en la economía).

Principal exponente: Adam Smith (La Riqueza de las Naciones).

Otros exponentes: Thomas Malthus, David... Continuar leyendo "Historia del Pensamiento Económico: Escuelas y Doctrinas Clave" »