dd
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
A partir de 1890, se produjo una serie de hechos que poco a poco desgastaron el sistema de la Restauración y el turno de partidos.
En primer lugar, comenzaron a surgir voces críticas dentro de los partidos dinásticos, como la de Francisco Silvela dentro del Partido Conservador. Con la muerte de Sagasta en 1903, el sistema se vio privado de las dos piezas clave del turno, lo que complicó la alternancia en el poder.
Socialmente, la industrialización supuso la creación de barrios obreros periféricos, con unas pésimas condiciones higiénico-sanitarias que acabaron articulando numerosas protestas obreras. Los anarquistas más radicales optaron por acciones violentas como forma de reivindicación.... Continuar leyendo "La Crisis de la Restauración en España (1890-1903)" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
La agricultura, principal actividad económica de la época, impulsó la posesión de la tierra. La nobleza y el clero, recibiendo tierras, autoridad política y jurídica del rey, las cultivaban mediante campesinos con diversas obligaciones. Este proceso de ocupación, reparto y organización de tierras arrebatadas a los musulmanes se denomina Repoblación. Sus características variaron según el reino y el tiempo, presentando cuatro modelos principales:
La escasez de tierra en el norte inicialmente concentró la propiedad en la nobleza y el clero. Con la ocupación del norte del Duero, los reyes concedieron tierras a quienes se asentaran, roturaran... Continuar leyendo "Los Sistemas de Repoblación en la España Medieval" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
La economía en el Primer Franquismo se basó en una autarquía o autosuficiencia, debida a factores externos como el aislamiento, y a la ideología de carácter fascista, que se basó en:
Todo esto produjo un incremento en el gasto público e inflación. El fracaso del modelo autárquico hizo que se produjera un cambio en la economía. La Guerra Civil y el cambio en la política económica norteamericana hicieron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana. La inflación trajo,... Continuar leyendo "Transformación Económica en el Franquismo: Autarquía, Estabilización y Desarrollo" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba en ruinas. Alemania estaba dividida, Francia se encontraba en su Cuarta República e Italia había derrocado a la monarquía. La reconstrucción económica era una prioridad y surgió la idea de un mercado común. El enfrentamiento entre Francia y Alemania era un obstáculo importante, pero ambos países tenían interés en la estabilidad. La creación de una nueva Europa sin Alemania no era viable, y la Guerra Fría también impulsó la necesidad de unión.
Bélgica, Holanda y Luxemburgo eliminaron los impuestos al comercio entre ellos, dando un primer paso hacia la integración económica. Se firmó el acuerdo... Continuar leyendo "La Unión Europea: Historia, Evolución y Desafíos" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
El movimiento obrero internacional surge cuando los trabajadores ingleses se dieron cuenta de que, cada vez que se ponían en huelga, los patrones recurrían a contratar obreros de otros países, lo que hacía que la huelga perdiera efectividad. Por ello, iniciaron contactos con sindicatos franceses, alemanes y belgas, siguiendo la célebre consigna de Marx: «¡Proletarios de todos los países, uníos!».
La Primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en Londres en 1864. Karl Marx fue el encargado de redactar el documento de fundación, que postulaba la conquista del poder político por el proletariado, afirmando que la clase obrera solo podía conseguir sus objetivos por... Continuar leyendo "Historia del Movimiento Obrero Internacional: De la Primera AIT al Socialismo Utópico" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La Conferencia de Bretton Woods, conocida formalmente como la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, fue la reunión de delegados de las 44 naciones aliadas en el Hotel Mount Washington, situado en Bretton Woods, Nuevo Hampshire, Estados Unidos, para regular el sistema monetario y orden financiero después de que acabó la Segunda Guerra Mundial.
El FMI se ha desarrollado como un organismo internacional permanente. El BIRF fue creado para acelerar la reconstrucción de la posguerra, para ayudar a la estabilidad política, y para fomentar la paz. Este iba a ser cumplido mediante el establecimiento de programas de reconstrucción y desarrollo. Muchos le atribuyen a este acuerdo... Continuar leyendo "La Conferencia de Bretton Woods y el Crecimiento Económico de Posguerra" »
Clasificado en Historia
Escrito el en vasco con un tamaño de 2,43 KB
Estatuak jabego pribatua eta merkatu librea aintzat hartzen zituen, baina ekonomia eredu horrek bizitza ekonomikoan esku hartzeko ahalmena onesten zion Estatuari, bai eta desjabetzeak egitekoa ere, beharrezkoa izatekotan.
Konstituzioak erregio eta nazionalitateen boterea berrezarri nahi izan zuen, autonomiaren aldarrikapen historikoari kasu eginez. Bigarren Errepublikak aintzat hartutako "nazionalitate historikoak" -Katalunia, Euskadi eta Galizia- ez ezik, eskaera Konstituzioan xedatutako prozedurari jarraituz egiten zuten erregio guztiek izan ahalko zuten euren Gobernua.
Konstituzioa onartu ondoren, hauteskundeak 1979ko martxoan izango zirela iragarri zuen... Continuar leyendo "Espainiako Trantsizioa: Konstituziotik Demokraziara" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB
La entrada de España (ESP) en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones controladas por EE. UU. provocó la devaluación de la peseta respecto al dólar. Este proceso fue parte del Plan de Estabilización de 1959, un conjunto de medidas económicas destinadas a liberalizar la economía española y abrirla al exterior.
Para la implementación de este plan, Franco recurrió a dos ministros tecnócratas: Mariano... Continuar leyendo "El Franquismo Final: Transformación Económica, Apertura y Declive (1959-1975)" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
La Guerra Civil Española fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española en el siglo XX. Sus consecuencias se extendieron mucho más allá del fin del conflicto, marcando profundamente la historia contemporánea del país.
Con la sublevación militar, el gobierno republicano dimitió inmediatamente. Buscando un consenso político, Manuel Azaña encargó a José Giral la formación de un nuevo gobierno republicano, tras el intento fallido de Diego Martínez Barrio.
Las diferencias internas dentro del bando republicano provocaron constantes enfrentamientos y cambios de gobiernos. Así, en septiembre de 1936, el presidente Azaña encargó a Francisco Largo Caballero (líder... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Impacto y Evolución de los Bandos en Conflicto" »