Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Revolució Russa i Ascens del Comunisme (1914-1924)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,74 KB

Caiguda del Tsarisme i Revolució de Febrer

El 1914, semblava que el tsarisme havia superat els seus problemes. La industrialització creixia a bon ritme i els problemes del camp semblaven resolts. No obstant això, el poder del parlament era escàs i la reforma agrària havia beneficiat els kulaks, que havien augmentat les seves propietats.

Durant la Primera Guerra Mundial, l'economia russa es va orientar cap a l'exèrcit i la majoria de fàbriques es van transformar en indústries de guerra. Els productes de primera necessitat van començar a escassejar i els preus van pujar. Per frenar les crítiques, el tsar va dissoldre la Duma. La confiança en el tsar s'havia enfonsat i l'estat es desintegrava.

La revolució va començar el 23 de febrer... Continuar leyendo "Revolució Russa i Ascens del Comunisme (1914-1924)" »

España: De la Revolución de 1868 a la I República - Causas, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868

La Revolución de 1868, también conocida como "La Gloriosa", tuvo sus inicios en el contexto de una profunda crisis en España. Las causas principales fueron:

  • Crisis de los liberales moderados: Inestabilidad política y pérdida de apoyo popular.
  • Crisis económica: Dificultades financieras y desigualdad social.
  • Guerra en Cuba: El conflicto en la colonia cubana generaba un descontento generalizado.
  • Poca popularidad de Isabel II: La reina había perdido el apoyo de gran parte de la población y de sectores del ejército.

En septiembre de 1868, varios generales, entre ellos Juan Prim y Francisco Serrano, se sublevaron y redactaron un manifiesto revolucionario. Isabel... Continuar leyendo "España: De la Revolución de 1868 a la I República - Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Apoyos Sociales y Familias del Régimen Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Apoyos Sociales al Franquismo

- Los apoyos sociales mayoritarios: La oligarquía terrateniente, financiera e industrial. Apoyaron la sublevación y la dictadura posterior porque veían en la República un peligro para sus negocios y propiedades. Temían la revolución obrera. También la apoyaron los pequeños propietarios agrícolas de la mitad norte y la masa de funcionarios y beneficiados por el régimen. Los rasgos comunes de todos ellos son: la mentalidad conservadora, defensora de la familia tradicional y católica, de la propiedad privada y del orden público y de la eliminación de la conflictividad laboral.
- Actitud de aceptación pasiva: buena parte de las clases medias urbanas y sectores obreros traumatizados por la guerra y la represión.
... Continuar leyendo "Apoyos Sociales y Familias del Régimen Franquista" »

Evolució política i social en el bàndol franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,22 KB

L'evolució del bàndol nacional

Els colpistes tenien prevista la creació d'una junta militar liderada per Sanjurjo, que va morir als pocs dies en un accident d'aviació. Franco de seguida va maniobrar per a ocupar el lideratge dels colpistes, obtenint el suport de Hitler i Mussolini i exigint que es nomenara a un únic líder militar –generalíssim- que dirigira l'exèrcit nacional, càrrec que va obtenir a l'octubre de 1936.

El bàndol nacional estava dirigit pels militars colpistes i comptava amb el suport de sectors molt variats amb objectius inclús contraposats. Els falangistes, molts implicats en el colp, buscaven instaurar un estat feixista i totalitari però es van trobar molt debilitats pel fet que molts dels seus líders van morir

... Continuar leyendo "Evolució política i social en el bàndol franquista" »

Transición democrática en España después de la dictadura de Franco

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Con la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, se instauró en España un periodo de transición con el fin de acabar con la dictadura franquista y establecer un sistema democrático. Fue un cambio gradual que salió adelante gracias a las políticas de consenso y al acuerdo sobre la reforma económica española establecida en los Pactos de Moncloa entre las principales fuerzas políticas y el referéndum que se hizo. Este proceso se plasmó en la Constitución de 1978.


El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España conforme a la Ley de Sucesión y por la cual Franco le designó su sucesor en 1969. Juan Carlos de Borbón nació en Roma, aunque con 10 años fue trasladado a España bajo la tutela... Continuar leyendo "Transición democrática en España después de la dictadura de Franco" »

Aprendizaje del delito

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,29 KB

País con la idea de aprobar derechos del ni;o:Polonia Eliminación de todas las formas de discr a la mujer: 1979 Genocidio: convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio aprobada por la asamblea general de la Naciones Unidas en 1948  7pilares discriminación racial: Asamblea general de las naciones unidas (1963) convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial(1965) las naciones unidas han celebrado conferencias mundiales contra el racismo (1978y1983) y el 1 2 3ro decenio de la lucha contra el racismo y discriminación (1973y1983-1993 y 1993-2003) Apátrida: la convención sobr el estatuto de los refugiados Ginebra 1951 1995 a;o de la tolerancia declaración sobre la intolerancia religiosa:
... Continuar leyendo "Aprendizaje del delito" »

El Ascenso del Fascismo y Nazismo: De la Posguerra a la Dictadura

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Los Principios Ideológicos del Fascismo

Mussolini inició un proceso de abolición de libertades y del Estado democrático, persiguiendo a sus adversarios políticos. Instauró un régimen autoritario, prohibiendo todos los partidos políticos (excepto el suyo), el movimiento obrero y las huelgas. El Partido Fascista controlaba el Estado, dirigía todos los aspectos de la vida social y controlaba los medios de comunicación.

Alemania: El Ascenso del Nazismo

La Alemania de la Posguerra

Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania se convirtió en una república democrática (la "República de Weimar", llamada así por la ciudad donde se reunió la Asamblea Constituyente). Este régimen afrontó el Tratado de Versalles y se comprometió a pagar las... Continuar leyendo "El Ascenso del Fascismo y Nazismo: De la Posguerra a la Dictadura" »

Ascenso de los Regímenes Totalitarios: Fascismo y Nazismo en el Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Contexto Histórico del Surgimiento de los Totalitarismos

Económicamente, el crack del 29 dificultaba enormemente la situación europea. En el ámbito social, se observaban movimientos socialistas y comunistas que generaron un temor rojo en la burguesía y una fuerte oposición en las democracias.

Además, las democracias, como Francia e Inglaterra, se vieron en una situación de fragilidad debido al malestar social. En el caso de Inglaterra, la situación se agravó por la revolución de Irlanda, mientras que Francia se vio acosada por movimientos obreros.

En otros países, la revuelta social llevó al ascenso de regímenes dictatoriales. Este fenómeno comenzó en Italia con Benito Mussolini y el fascismo, y alcanzó su máximo esplendor con... Continuar leyendo "Ascenso de los Regímenes Totalitarios: Fascismo y Nazismo en el Siglo XX" »

La crisis política y la llegada de la restauración en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

El clero consideraba al rey enemigo del papado y la alta burguesía, preocupados por las políticas que pudieran adoptar los gobiernos ante la guerra de Cuba. Por la izquierda: los republicanos, procedentes del partido demócrata, reclamaban reformas más radicales en lo político, económico y social, además de anticlericales, y las sociedades obreras españolas que se habían incorporado a la Asociación Internacional de Trabajadores (ATI). La gota que colmó el vaso fue la oposición del rey a la aprobación de una ley propuesta por el gobierno, entonces presidido por Ruiz Zorrilla, que reformaba el arma de artillería. Amadeo decidió renunciar a la corona. El Congreso y el Senado, constituidos en Asamblea Nacional, asumieron todos los... Continuar leyendo "La crisis política y la llegada de la restauración en España" »

Ascenso de los Borbones en España: Impacto en la Política y Territorio del Siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht: Los Pactos de Familia

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) se desencadenó tras la muerte sin descendencia de Carlos II, último monarca de la casa de Austria. En su testamento, nombró heredero a Felipe de Anjou, de la dinastía Borbón. Esta decisión generó un gran conflicto internacional, ya que algunas potencias, temerosas de la formación de un poderoso bloque franco-español, apoyaron a Carlos de Austria como pretendiente al trono.

En el ámbito interno, la Corona de Aragón, recelosa de perder sus fueros con un rey Borbón, se inclinó mayoritariamente por el archiduque Carlos. Los bandos quedaron definidos: Felipe de Anjou contaba con el respaldo de Castilla y Francia,... Continuar leyendo "Ascenso de los Borbones en España: Impacto en la Política y Territorio del Siglo XVIII" »