Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

1876ko Konstituzioaren Analisia eta Testuingurua

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,17 KB

1876ko Konstituzioa

Sarrera:

Aurrean dugun testua 1876ko konstituzioaren zati bat da, beraz, testu juridikoa da. Testuan bertan agertzen den bezala, hartzailea herritar guztiak dira, horregatik, testu publikoa da. Testu historikoa da, lehen mailako informazio iturria delako. Egileak erregea eta Gorteak dira, baina Cánovas del Castillo garaiko protagonista ere aipatu behar dugu, bera izan zelako inspiratzailea eta erredakzioa zuzendu zuena. Alfontso XII.a, Isabel II.aren semea, 1875etik 1885era izango da errege, eta Gorteetan alderdi kontserbadorea zen nagusi. Madrilen, 1876ko ekainaren 30ean. Berrezarkuntzaren hasieran kokatzen da.

Azterketa:

Testu hau bi zatitan banatuta dago. Lehenengo zatia, sarrera (1-4 lerroak), testuaren egileak agertzen... Continuar leyendo "1876ko Konstituzioaren Analisia eta Testuingurua" »

Guerra del Francès i Revolució Liberal (1808-1814): Crisi i Corts de Cadis

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,17 KB

Guerra i Revolució Liberal (1808 – 1814)

Crisi de la Monarquia Absoluta

1788: Inici del regnat de Carles IV, que coincideix amb la Revolució Francesa.

La monarquia espanyola s’uneix a la coalició i declara la guerra a França.

1795: Pau de Basilea. Manuel Godoy s’alia amb França contra Gran Bretanya. L’Armada Espanyola és derrotada vàries vegades i perd illes.

1805: Batalla de Trafalgar. Espanya perd tota la flota.

Tractat de Fontainebleu (1807) autoritza els francesos a creuar Espanya per envair Portugal.

Motí d’Aranjuez (1808): els ciutadans, descontents amb l’ocupació francesa i la inactivitat del rei, fan que el rei abdiqui i Ferran VII pugi al tron.

Napoleó Bonaparte s’ofereix com a mediador i els convoca a Baiona, on fa... Continuar leyendo "Guerra del Francès i Revolució Liberal (1808-1814): Crisi i Corts de Cadis" »

Partidos Políticos y Conflictos en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Ley de Ayuntamientos

Fue motivo de conflicto entre el partido progresista y el moderado. Desde el inicio del liberalismo, las alcaldías eran votadas por todos los vecinos del municipio. Generalmente, esto producía que el grupo que ganaba estas elecciones fuera el de los progresistas al ser apoyado por la mayoría de la población. En la década moderada de Narváez, se modificó esta ley de manera que ahora los alcaldes de las poblaciones de más de 2000 habitantes pasaban a ser nombrados por la reina, mientras que en las poblaciones menores, serían designados por el gobernador civil de la provincia. De este modo, se aseguraban el control de los municipios.

Próceres

Era una de las dos cámaras del sistema bicameral establecido por el Estatuto... Continuar leyendo "Partidos Políticos y Conflictos en la España del Siglo XIX" »

Producción agraria y desamortizaciones en el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Producción agraria y desamortizaciones

Al s.XIX se produjo la reforma agraria liberal (abolición del régimen señorial, desvinculación de la propiedad y desamortización eclesiástica y civil). La reforma agraria formó parte del proceso de sustitución del Antiguo Régimen por la sociedad liberal capitalista. Estas reformas transformaron la tierra en una mercancía que podía ser vendida y comprada libremente y consolidaron la propiedad privada. El proceso de privatización de la propiedad de la tierra proporcionó la tierra en manos de individuos interesados a obtener beneficios rápidos sin hacer grandes inversiones. A finales de siglo, estas parcelas agrarias quedaron en manos de antiguos propietarios o nuevos inversores.

Consecuencias

... Continuar leyendo "Producción agraria y desamortizaciones en el siglo XIX" »

El Absolutismo Monárquico: Origen, Características y Declive

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Absolutismo Monárquico

Origen y Características

El absolutismo monárquico fue un sistema político en el que el monarca poseía poder absoluto, concentrando todos los poderes en su persona. Gobernaba el reino, dirigía la política exterior, administraba justicia y nombraba a los magistrados. El monarca no estaba sometido a ningún tipo de control ni compartía la soberanía con nadie. Sus súbditos estaban sometidos a él, ya que su poder tenía un origen divino y recibía la autoridad de Dios que ejercía en su nombre.

Para ejecutar su autoridad, el monarca era asesorado por consejos, ministros y secretarios. Funcionarios administraban el reino, recaudaban impuestos y cumplían las órdenes reales. El monarca debía respetar los privilegios... Continuar leyendo "El Absolutismo Monárquico: Origen, Características y Declive" »

Destinos Clave en África: Capitales, Ciudades y Atractivos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Marruecos

Capital: Rabat.

Ciudades

  • Marrakech.
  • Fez.
  • Meknes.
  • Casablanca.
  • Agadir.
  • Tánger.

Atractivos

  • Chefchaouen, la ciudad de casas azules.
  • Ouarzazate, la puerta del Sahara.
  • Desierto del Sahara con excursiones en 4x4 por la Cordillera del Atlas.
  • Cataratas de Ouzoud.
  • Playas mediterráneas y atlánticas. En el Atlántico destacan Casablanca y Agadir.
  • Essaouira, ciudad fortificada en el Atlántico.
  • La ruta de las Kasbahs.

Túnez

Ciudad

  • Kairouan. Capital espiritual de Túnez y ciudad santa del islam.

Atractivos

  • Túnez, el museo de 'El Bardo', con interesantes mosaicos romanos.
  • Ruinas de Cartago.
  • Coliseo romano de El Djem.
  • Playas de arena fina en: Hammamet, Nabeul, Monastir y Susa.
  • Desierto del Sahara.
  • Lago salado llamado Chott El-Jerid.
  • Viviendas trogloditas de Tozeur y Matmata.
... Continuar leyendo "Destinos Clave en África: Capitales, Ciudades y Atractivos" »

España Democrática (1975-1990): Integración Internacional, OTAN y Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La España Democrática, 1975-1990

La Integración Internacional: Incorporación a la OTAN y a Europa

El fracaso del golpe de Estado del 23-F revitalizó la democracia española. Dos días después, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido como presidente del gobierno. A partir de 1979, además, se inició una recesión económica por una nueva alza del precio del petróleo que no fue debidamente atendida por el gobierno, preocupado en aquel entonces por tensiones internas. Tras varios cambios de gobierno, Calvo Sotelo disolvió las Cortes y en agosto de 1982 convocó elecciones anticipadas para octubre de ese mismo año, que dieron la victoria a los socialistas.

El PSOE llegó al poder legitimado por una amplia mayoría y, entre 1982 y 1992, renovaron... Continuar leyendo "España Democrática (1975-1990): Integración Internacional, OTAN y Europa" »

Moderatuak eta Progresistak XIX. mendeko Espainian

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,54 KB

Moderatuak eta Progresistak

Sarrera

Moderatuen eta progresisten artean ez zegoen alde handirik. Biek onartzen zituzten konstituzioa, sufragio zentzitarioa eta erlijio katolikoa.

Moderatuak

Moderatuak aristokrazia latifundista, goi-burgesia, goi kleroa eta graduazio handiko militarrak ziren; herri-klaseen masa handia alde batera uzten zuten. Nazio-subiranotasunaren printzipioa ez zuten onartzen, koroa eta Gorteen (nazioaren) arteko subirotasun partekatua baizik. Koroak eskumen handiak zituen, hala nola, betoa jartzekoa, ministroak izendatzea eta Gorteak desegitea. Sufragio zentzitarioaren alde zeuden eta Eliza katolikoaren defendatzaileak, hau da, Estatu konfesionala ezarri nahi zuten. Bestalde, eskubideak onartzen zituzten baina oso mugatuak: prentsa... Continuar leyendo "Moderatuak eta Progresistak XIX. mendeko Espainian" »

Ciclos Seculares y Auge Económico en Europa (Siglos XVI-XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Ciclos Seculares en la Economía Europea (Siglos XVI-XVIII)

Durante la Edad Moderna, la economía europea experimentó ciclos seculares relacionados con las variaciones de los precios del cereal y la evolución demográfica.

Siglo XVI: Expansión y Presión

Europa vivió una expansión de la población, lo que generó presión sobre la producción.

Siglo XVII: Crisis y Endurecimiento Feudal

Hubo una crisis de subsistencia y un endurecimiento del sistema feudal.

Siglo XVIII: Nueva Expansión

Surgió una nueva expansión de la producción y la demografía. Las regiones industriales, como Inglaterra y los Países Bajos, desarrollaron una agricultura capitalista tecnificada que les permitió escapar de la trampa malthusiana.

Interpretaciones de la Revolución

... Continuar leyendo "Ciclos Seculares y Auge Económico en Europa (Siglos XVI-XIX)" »

Crisis en España y el Ascenso de Primo de Rivera: Semana Trágica, Crisis de 1917 y Desastre de Annual

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Crisis en España y el Ascenso de Primo de Rivera

Tras la crisis de las colonias, España quedó sumida en un periodo de inestabilidad. Tres momentos clave allanaron el camino para el golpe de Estado de Primo de Rivera:

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

La Semana Trágica fue el primer gran problema del reinado de Alfonso XIII. Tras los repartos de la Conferencia de Algeciras, España obtuvo el control de Ceuta y Melilla, donde se explotaban minas. Sin embargo, esta situación generó descontento entre los marroquíes, quienes comenzaron a atacar las minas y a los mineros. España envió al ejército, reclutando a los hombres de la quinta, lo que provocó una revuelta en Barcelona, ya que los reservistas no querían ir a la guerra. Se... Continuar leyendo "Crisis en España y el Ascenso de Primo de Rivera: Semana Trágica, Crisis de 1917 y Desastre de Annual" »