Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Rusia a principios del siglo XX: Política, Economía y Oposición al Zarismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Rusia de principios del siglo XX: Un Imperio en Transición

1. La vida política y la situación económica y social.

A comienzos del siglo XX, el Imperio Ruso seguía sin haber conocido los efectos de la revolución liberal-burguesa que tanto habían contribuido a transformar a las naciones europeas.

En el Imperio Ruso continuaba intacta la monarquía absoluta de los zares. La autoridad del soberano no tenía ninguna limitación. El zarismo controlaba el país por medio de una sólida burocracia, una policía todopoderosa y una Iglesia ortodoxa íntimamente vinculada al poder.

El zar Alejandro II (1855-1881) aplicó una política reformista con objeto de moderar el absolutismo imperial. Entre las medidas destacan la liberación, en 1861, de... Continuar leyendo "Rusia a principios del siglo XX: Política, Economía y Oposición al Zarismo" »

Hezkuntza frankismoan

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,13 KB

EUSKADI LEHEN FRANKISMOAN(39-59)
BARNEKO ERRESISTENTZIA -desantolaketa
-azpiegit berrantolatu munik zubi
-1946 EAJ EJ matxn armatu
-1946 mola jenerala
-1947 maiatzak 1 lehen greba 51 bigarrena
-1950 EKIN,ekonomia hazkunde handia
DIASPORA ETA KANPOKO ERRESISTENTZIA
-1938 gobernua frantziara joan 
-1950 euskal mundo biltzarra
EUSKADI 1960TIK 1975 BITARTEAN
-1959 Aurrera etapa berri ekon kult...
ALDAKETA BIZKORREKO AROA
-1956 ULGOR 
-1959 eroski danobat mondragon
-biztanl hazi 50 1970 bi milioi bizk
ERRESISTENTZIA KANPOAN ETA BARRUAN
-fustrazio urteak franco errregimen nazioarteko
onespena eta Euskadi errealitatearekiko konexioa
gero eta txikiagoa zelako
-1960 martxoa Agirre hil Leizazola ordeztu karisma ez
-1960 maiatza 339 apaizak dokumentu
... Continuar leyendo "Hezkuntza frankismoan" »

Frankismoaren finkapena eta krisia (1959-1975): garapen ekonomikoa eta oposizioa

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,08 KB

Frankismoaren finkapena eta krisia (1959-1975)

Bilakaera ekonomikoa eta soziala

1950eko hamarkadaren amaierarako, Francok estatuaren oinarriak ezarriak zituen, herrialdea politikoki eta ekonomikoki isolatuta egon arren. 1966an, aurretiko zentsura ezarri zen. Aldaketa nabarmenenak ekonomian eman ziren. Hasteko, bizi-mailak gora egin zuen. Gainera, Ekonomia Antolamendu Berrirako Lege Dekretuaren bidez, autarkia aldia amaitu zen. Espainia Europako herrialdeen ekonomian sartu nahi zuen. Helburua ordainketa-balantza orekatzea zen, moneta eta zerga erreformak aplikatuz eta merkataritza-neurriak hartuz. Hasieran, bizi-baldintzak okertu egin ziren, baina gero suspertu.

1962tik aurrera, garapen-planak egin ziren (per capita errenta igo, erregimena sendotu.... Continuar leyendo "Frankismoaren finkapena eta krisia (1959-1975): garapen ekonomikoa eta oposizioa" »

Iglesia y Estado en la España del Siglo XIX: Reformas Liberales y Poder Eclesiástico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo: El Papel de la Iglesia (1814-1823)

Tras la restauración del absolutismo en 1814, se produjeron diversos pronunciamientos militares en contra de esta forma de gobierno. Finalmente, en 1820, el pronunciamiento liderado por Rafael del Riego triunfó. Esto dio paso a la llegada al poder de los liberales, iniciando el periodo conocido como Trienio Liberal (1820-1823).

Durante este tiempo, el gobierno liberal emprendió una importante obra reformista destinada a abolir las estructuras del Antiguo Régimen. Se aprobó una reforma eclesiástica que incluía la supresión de numerosos conventos y la secularización de los frailes. Además, se llevó a cabo una desamortización de tierras pertenecientes al clero... Continuar leyendo "Iglesia y Estado en la España del Siglo XIX: Reformas Liberales y Poder Eclesiástico" »

La Guerra Fría: Rivalidad Ideológica y Geopolítica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Contexto Histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial, surgió una rivalidad entre la Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos (EEUU) como superpotencias. Esta rivalidad se basó en diferencias ideológicas (comunismo vs. capitalismo) y geopolíticas, dividiendo al mundo en dos bloques enfrentados.

Bloques Enfrentados

Bloque Comunista

* Liderado por la URSS * Incluía países de Europa del Este (Telón de Acero) * Ideología: Comunismo

Bloque Capitalista

* Liderado por EEUU * Incluía países de Europa Occidental, América del Norte y Japón * Ideología: Capitalismo

Políticas de Contención

* Doctrina Truman: EEUU se comprometió a contener la expansión comunista. * Plan Marshall: Ayuda económica estadounidense para la recuperación de Europa tras... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Rivalidad Ideológica y Geopolítica" »

Guerra Civil Española: Control del Norte, Batalla del Ebro y Caída de la República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Guerra Civil Española: Avance Franquista y Derrota Republicana

Control del Norte y Recursos Estratégicos

La incorporación del norte a la España nacional permitió a esta controlar los recursos estratégicos de la cornisa Cantábrica: la siderurgia vasca, el carbón asturiano y las fábricas de armas, además de puertos de gran importancia comercial como el de Santander.

Ofensivas y Contraofensivas: Teruel y el Avance hacia el Mediterráneo

A una nueva ofensiva de Franco sobre Madrid a finales de 1937, los republicanos respondieron en enero de 1938, en el invierno más crudo del siglo, con la toma de Teruel. Sin embargo, la ciudad fue recuperada por los sublevados tras una feroz batalla. El fracaso republicano puso de manifiesto sus carencias,... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Control del Norte, Batalla del Ebro y Caída de la República" »

Transició a la democràcia a Espanya: de Franco a les primeres eleccions

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,09 KB

Expliqueu la transició cap a la democràcia des de la mort de Franco fins a les primeres eleccions democràtiques, el 15 de juny de 1977, i comenteu-ne els resultats.

La mort de Franco, proclamació de Joan Carles de Borbó com a rei, la continuació del govern presidit per Arias Navarro, “dimiteix” al juliol de 1976, Adolfo Suárez president i inici del procés de reforma política; mobilitzacions socials de l’oposició en contra la dictadura; aprovació de la Llei per a la Reforma Política per les Corts franquistes el 1976 i posteriorment en referèndum intenta dissoldre el Règim des de les seves pròpies institucions, això crea procés d’acostament govern-oposició i s’obtindrà amnistia política i portarà a les eleccions... Continuar leyendo "Transició a la democràcia a Espanya: de Franco a les primeres eleccions" »

El Sexenio Democrático: Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La Constitución de 1869 y el inicio del Sexenio Democrático

Monárquicos democráticos (unionistas, progresistas y demócratas): 236 diputados.

La Constitución de 1869: La primera democrática de España

Recogía los principios democráticos:

  • Un amplio reconocimiento de los derechos individuales.
  • La división de poderes: legislativo (dos cámaras electivas), ejecutivo (el Rey, reina pero no gobierna) y judicial (tribunales con jurado).
  • Libertad religiosa, etc.

Problemas que impidieron un régimen estable

El nuevo gobierno consiguió aprobar la nueva constitución, pero no consiguió crear un nuevo régimen estable y duradero por un cúmulo de problemas que lo imposibilitaron:

  • En primer lugar, según la nueva Constitución, había que buscar en el
... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático: Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I en España" »

Desarrollo y Consecuencias de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Fueros y Nuevo Régimen

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Desarrollo de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

En abril de 1872, estalla la guerra contra **Amadeo de Saboya**. Muchos monárquicos se unen al **Carlismo**. **Carlos VII** reclama sus derechos a la corona española y declara la guerra al rey, considerado extranjero. En los territorios forales, las partidas carlistas se enfrentaron al ejército, dirigido por el general Serrano. Inicialmente, los carlistas fueron vencidos y el 24 de mayo, tras la **batalla de Oroquieta**, se firmó una breve tregua en **Amorebieta**. Serrano otorgaba la amnistía a los carlistas a cambio de que depusieran las armas, pero **Don Carlos** no aceptó.

Ofensiva Carlista y Establecimiento de un Estado

Los carlistas continuaron su ofensiva. En enero de 1873, iniciaron... Continuar leyendo "Desarrollo y Consecuencias de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Fueros y Nuevo Régimen" »

Feminismo, Educación e Protección Social no Século XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,19 KB

O feminismo social en España

Coa situación social influída pola Igrexa católica, a economía atrasada e a política case sempre conservadora, o feminismo pioneiro non se centrou en reivindicacións políticas, senón en demandas sociais, como o dereito á educación ou ao traballo asalariado.

As mulleres feministas pioneiras: Emilia Pardo Bazán e Concepción Arenal.


A oposición ao sufraxismo

Foi a percepción do sufraxismo como unha ameaza á familia o que impediu a súa aceptación social, polo medo á destrución da familia e, con ela, á destrución do papel reprodutor das mulleres.


Cambios ao final do século XIX

  • Os cambios políticos, económicos e sociais que viñeron unidos á “Segunda Revolución Industrial” na década de 1870,
... Continuar leyendo "Feminismo, Educación e Protección Social no Século XIX" »