Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

España Democrática (1975-1990): Integración Internacional, OTAN y Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La España Democrática, 1975-1990

La Integración Internacional: Incorporación a la OTAN y a Europa

El fracaso del golpe de Estado del 23-F revitalizó la democracia española. Dos días después, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido como presidente del gobierno. A partir de 1979, además, se inició una recesión económica por una nueva alza del precio del petróleo que no fue debidamente atendida por el gobierno, preocupado en aquel entonces por tensiones internas. Tras varios cambios de gobierno, Calvo Sotelo disolvió las Cortes y en agosto de 1982 convocó elecciones anticipadas para octubre de ese mismo año, que dieron la victoria a los socialistas.

El PSOE llegó al poder legitimado por una amplia mayoría y, entre 1982 y 1992, renovaron... Continuar leyendo "España Democrática (1975-1990): Integración Internacional, OTAN y Europa" »

Moderatuak eta Progresistak XIX. mendeko Espainian

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,54 KB

Moderatuak eta Progresistak

Sarrera

Moderatuen eta progresisten artean ez zegoen alde handirik. Biek onartzen zituzten konstituzioa, sufragio zentzitarioa eta erlijio katolikoa.

Moderatuak

Moderatuak aristokrazia latifundista, goi-burgesia, goi kleroa eta graduazio handiko militarrak ziren; herri-klaseen masa handia alde batera uzten zuten. Nazio-subiranotasunaren printzipioa ez zuten onartzen, koroa eta Gorteen (nazioaren) arteko subirotasun partekatua baizik. Koroak eskumen handiak zituen, hala nola, betoa jartzekoa, ministroak izendatzea eta Gorteak desegitea. Sufragio zentzitarioaren alde zeuden eta Eliza katolikoaren defendatzaileak, hau da, Estatu konfesionala ezarri nahi zuten. Bestalde, eskubideak onartzen zituzten baina oso mugatuak: prentsa... Continuar leyendo "Moderatuak eta Progresistak XIX. mendeko Espainian" »

Ciclos Seculares y Auge Económico en Europa (Siglos XVI-XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Ciclos Seculares en la Economía Europea (Siglos XVI-XVIII)

Durante la Edad Moderna, la economía europea experimentó ciclos seculares relacionados con las variaciones de los precios del cereal y la evolución demográfica.

Siglo XVI: Expansión y Presión

Europa vivió una expansión de la población, lo que generó presión sobre la producción.

Siglo XVII: Crisis y Endurecimiento Feudal

Hubo una crisis de subsistencia y un endurecimiento del sistema feudal.

Siglo XVIII: Nueva Expansión

Surgió una nueva expansión de la producción y la demografía. Las regiones industriales, como Inglaterra y los Países Bajos, desarrollaron una agricultura capitalista tecnificada que les permitió escapar de la trampa malthusiana.

Interpretaciones de la Revolución

... Continuar leyendo "Ciclos Seculares y Auge Económico en Europa (Siglos XVI-XIX)" »

Transformación Económica de España: De la Autarquía Franquista al Desarrollo (1939-1959)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

La Autarquía Franquista: Una Economía Aislada (1939-1959)

Al acabar la Guerra Civil, España era un país arruinado y sin recursos. El régimen franquista puso en marcha una política económica intervencionista y autárquica que pretendía la autosuficiencia nacional. Esta etapa se inició en 1939 con un plan de reconstrucción y con la promulgación de leyes de protección, fomento y defensa de la industria nacional.

El Estado intervino en todas las actividades económicas, lo que propició la corrupción. En 1941, se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), del que surgieron empresas como SEAT y se nacionalizaron la compañía telefónica y RENFE.

En el sector agrícola, la producción disminuyó debido al atraso técnico y la imposición... Continuar leyendo "Transformación Económica de España: De la Autarquía Franquista al Desarrollo (1939-1959)" »

Crisis en España y el Ascenso de Primo de Rivera: Semana Trágica, Crisis de 1917 y Desastre de Annual

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Crisis en España y el Ascenso de Primo de Rivera

Tras la crisis de las colonias, España quedó sumida en un periodo de inestabilidad. Tres momentos clave allanaron el camino para el golpe de Estado de Primo de Rivera:

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

La Semana Trágica fue el primer gran problema del reinado de Alfonso XIII. Tras los repartos de la Conferencia de Algeciras, España obtuvo el control de Ceuta y Melilla, donde se explotaban minas. Sin embargo, esta situación generó descontento entre los marroquíes, quienes comenzaron a atacar las minas y a los mineros. España envió al ejército, reclutando a los hombres de la quinta, lo que provocó una revuelta en Barcelona, ya que los reservistas no querían ir a la guerra. Se... Continuar leyendo "Crisis en España y el Ascenso de Primo de Rivera: Semana Trágica, Crisis de 1917 y Desastre de Annual" »

Rusia a principios del siglo XX: Política, Economía y Oposición al Zarismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Rusia de principios del siglo XX: Un Imperio en Transición

1. La vida política y la situación económica y social.

A comienzos del siglo XX, el Imperio Ruso seguía sin haber conocido los efectos de la revolución liberal-burguesa que tanto habían contribuido a transformar a las naciones europeas.

En el Imperio Ruso continuaba intacta la monarquía absoluta de los zares. La autoridad del soberano no tenía ninguna limitación. El zarismo controlaba el país por medio de una sólida burocracia, una policía todopoderosa y una Iglesia ortodoxa íntimamente vinculada al poder.

El zar Alejandro II (1855-1881) aplicó una política reformista con objeto de moderar el absolutismo imperial. Entre las medidas destacan la liberación, en 1861, de... Continuar leyendo "Rusia a principios del siglo XX: Política, Economía y Oposición al Zarismo" »

Hezkuntza frankismoan

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,13 KB

EUSKADI LEHEN FRANKISMOAN(39-59)
BARNEKO ERRESISTENTZIA -desantolaketa
-azpiegit berrantolatu munik zubi
-1946 EAJ EJ matxn armatu
-1946 mola jenerala
-1947 maiatzak 1 lehen greba 51 bigarrena
-1950 EKIN,ekonomia hazkunde handia
DIASPORA ETA KANPOKO ERRESISTENTZIA
-1938 gobernua frantziara joan 
-1950 euskal mundo biltzarra
EUSKADI 1960TIK 1975 BITARTEAN
-1959 Aurrera etapa berri ekon kult...
ALDAKETA BIZKORREKO AROA
-1956 ULGOR 
-1959 eroski danobat mondragon
-biztanl hazi 50 1970 bi milioi bizk
ERRESISTENTZIA KANPOAN ETA BARRUAN
-fustrazio urteak franco errregimen nazioarteko
onespena eta Euskadi errealitatearekiko konexioa
gero eta txikiagoa zelako
-1960 martxoa Agirre hil Leizazola ordeztu karisma ez
-1960 maiatza 339 apaizak dokumentu
... Continuar leyendo "Hezkuntza frankismoan" »

Frankismoaren finkapena eta krisia (1959-1975): garapen ekonomikoa eta oposizioa

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,08 KB

Frankismoaren finkapena eta krisia (1959-1975)

Bilakaera ekonomikoa eta soziala

1950eko hamarkadaren amaierarako, Francok estatuaren oinarriak ezarriak zituen, herrialdea politikoki eta ekonomikoki isolatuta egon arren. 1966an, aurretiko zentsura ezarri zen. Aldaketa nabarmenenak ekonomian eman ziren. Hasteko, bizi-mailak gora egin zuen. Gainera, Ekonomia Antolamendu Berrirako Lege Dekretuaren bidez, autarkia aldia amaitu zen. Espainia Europako herrialdeen ekonomian sartu nahi zuen. Helburua ordainketa-balantza orekatzea zen, moneta eta zerga erreformak aplikatuz eta merkataritza-neurriak hartuz. Hasieran, bizi-baldintzak okertu egin ziren, baina gero suspertu.

1962tik aurrera, garapen-planak egin ziren (per capita errenta igo, erregimena sendotu.... Continuar leyendo "Frankismoaren finkapena eta krisia (1959-1975): garapen ekonomikoa eta oposizioa" »

Iglesia y Estado en la España del Siglo XIX: Reformas Liberales y Poder Eclesiástico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo: El Papel de la Iglesia (1814-1823)

Tras la restauración del absolutismo en 1814, se produjeron diversos pronunciamientos militares en contra de esta forma de gobierno. Finalmente, en 1820, el pronunciamiento liderado por Rafael del Riego triunfó. Esto dio paso a la llegada al poder de los liberales, iniciando el periodo conocido como Trienio Liberal (1820-1823).

Durante este tiempo, el gobierno liberal emprendió una importante obra reformista destinada a abolir las estructuras del Antiguo Régimen. Se aprobó una reforma eclesiástica que incluía la supresión de numerosos conventos y la secularización de los frailes. Además, se llevó a cabo una desamortización de tierras pertenecientes al clero... Continuar leyendo "Iglesia y Estado en la España del Siglo XIX: Reformas Liberales y Poder Eclesiástico" »

La Guerra Fría: Rivalidad Ideológica y Geopolítica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Contexto Histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial, surgió una rivalidad entre la Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos (EEUU) como superpotencias. Esta rivalidad se basó en diferencias ideológicas (comunismo vs. capitalismo) y geopolíticas, dividiendo al mundo en dos bloques enfrentados.

Bloques Enfrentados

Bloque Comunista

* Liderado por la URSS * Incluía países de Europa del Este (Telón de Acero) * Ideología: Comunismo

Bloque Capitalista

* Liderado por EEUU * Incluía países de Europa Occidental, América del Norte y Japón * Ideología: Capitalismo

Políticas de Contención

* Doctrina Truman: EEUU se comprometió a contener la expansión comunista. * Plan Marshall: Ayuda económica estadounidense para la recuperación de Europa tras... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Rivalidad Ideológica y Geopolítica" »