Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Guerra Civil Española: Control del Norte, Batalla del Ebro y Caída de la República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Guerra Civil Española: Avance Franquista y Derrota Republicana

Control del Norte y Recursos Estratégicos

La incorporación del norte a la España nacional permitió a esta controlar los recursos estratégicos de la cornisa Cantábrica: la siderurgia vasca, el carbón asturiano y las fábricas de armas, además de puertos de gran importancia comercial como el de Santander.

Ofensivas y Contraofensivas: Teruel y el Avance hacia el Mediterráneo

A una nueva ofensiva de Franco sobre Madrid a finales de 1937, los republicanos respondieron en enero de 1938, en el invierno más crudo del siglo, con la toma de Teruel. Sin embargo, la ciudad fue recuperada por los sublevados tras una feroz batalla. El fracaso republicano puso de manifiesto sus carencias,... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Control del Norte, Batalla del Ebro y Caída de la República" »

Transició a la democràcia a Espanya: de Franco a les primeres eleccions

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,09 KB

Expliqueu la transició cap a la democràcia des de la mort de Franco fins a les primeres eleccions democràtiques, el 15 de juny de 1977, i comenteu-ne els resultats.

La mort de Franco, proclamació de Joan Carles de Borbó com a rei, la continuació del govern presidit per Arias Navarro, “dimiteix” al juliol de 1976, Adolfo Suárez president i inici del procés de reforma política; mobilitzacions socials de l’oposició en contra la dictadura; aprovació de la Llei per a la Reforma Política per les Corts franquistes el 1976 i posteriorment en referèndum intenta dissoldre el Règim des de les seves pròpies institucions, això crea procés d’acostament govern-oposició i s’obtindrà amnistia política i portarà a les eleccions... Continuar leyendo "Transició a la democràcia a Espanya: de Franco a les primeres eleccions" »

El Sexenio Democrático: Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La Constitución de 1869 y el inicio del Sexenio Democrático

Monárquicos democráticos (unionistas, progresistas y demócratas): 236 diputados.

La Constitución de 1869: La primera democrática de España

Recogía los principios democráticos:

  • Un amplio reconocimiento de los derechos individuales.
  • La división de poderes: legislativo (dos cámaras electivas), ejecutivo (el Rey, reina pero no gobierna) y judicial (tribunales con jurado).
  • Libertad religiosa, etc.

Problemas que impidieron un régimen estable

El nuevo gobierno consiguió aprobar la nueva constitución, pero no consiguió crear un nuevo régimen estable y duradero por un cúmulo de problemas que lo imposibilitaron:

  • En primer lugar, según la nueva Constitución, había que buscar en el
... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático: Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I en España" »

Desarrollo y Consecuencias de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Fueros y Nuevo Régimen

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Desarrollo de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

En abril de 1872, estalla la guerra contra **Amadeo de Saboya**. Muchos monárquicos se unen al **Carlismo**. **Carlos VII** reclama sus derechos a la corona española y declara la guerra al rey, considerado extranjero. En los territorios forales, las partidas carlistas se enfrentaron al ejército, dirigido por el general Serrano. Inicialmente, los carlistas fueron vencidos y el 24 de mayo, tras la **batalla de Oroquieta**, se firmó una breve tregua en **Amorebieta**. Serrano otorgaba la amnistía a los carlistas a cambio de que depusieran las armas, pero **Don Carlos** no aceptó.

Ofensiva Carlista y Establecimiento de un Estado

Los carlistas continuaron su ofensiva. En enero de 1873, iniciaron... Continuar leyendo "Desarrollo y Consecuencias de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Fueros y Nuevo Régimen" »

Feminismo, Educación e Protección Social no Século XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,19 KB

O feminismo social en España

Coa situación social influída pola Igrexa católica, a economía atrasada e a política case sempre conservadora, o feminismo pioneiro non se centrou en reivindicacións políticas, senón en demandas sociais, como o dereito á educación ou ao traballo asalariado.

As mulleres feministas pioneiras: Emilia Pardo Bazán e Concepción Arenal.


A oposición ao sufraxismo

Foi a percepción do sufraxismo como unha ameaza á familia o que impediu a súa aceptación social, polo medo á destrución da familia e, con ela, á destrución do papel reprodutor das mulleres.


Cambios ao final do século XIX

  • Os cambios políticos, económicos e sociais que viñeron unidos á “Segunda Revolución Industrial” na década de 1870,
... Continuar leyendo "Feminismo, Educación e Protección Social no Século XIX" »

Constitución de Cádiz 1812: creación del Estado liberal en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

La primera constitución española de 1812 refleja un espíritu conciliador entre liberales y absolutistas.

Concepto de Estado

Soberanía nacional, forma de Estado de la monarquía constitucional. Poderes divididos en cortes, reunión de todos los diputados que representan la nación nombrados por los ciudadanos para laborar leyes, intervienen en sucesión de la corona, aprueban tratados internacionales, establecen la política tributaria y determinan fuerzas armadas. Se consagra el principio de inviolabilidad de los diputados en el ejercicio de sus funciones. Establece sufragio censitario.

Derechos individuales

Reflejados en los 384 artículos, no se reconoce libertad religiosa, prevaleciendo la voluntad de los absolutistas.

Poderes del rey

Inspirándose

... Continuar leyendo "Constitución de Cádiz 1812: creación del Estado liberal en España" »

Evolución del Nacionalismo Catalán, Movimiento Obrero y Conflicto de Cuba: Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Nacionalismo Catalán

Fueron las transformaciones socioeconómicas de la región y el apoyo de la alta burguesía las que alentaron este movimiento. Primero surgió como una corriente cultural que reivindicaba la esencia catalana. El principal ideólogo fue Valentí Almirall, quien escribió el ensayo Lo Catalanisme (1886) y fundó la organización cultural Centre Català (1882), aunque fracasó en su intento de atraer a la burguesía conservadora. Explicaba que los castellanos eran y estaban arabizados y eran superficiales, y los catalanes, individualistas, realistas y positivos. Además, reivindicaba el uso del catalán. Su organización presentó a Alfonso XII un programa autonomista y, aunque monárquico y de respeto a la unidad española,... Continuar leyendo "Evolución del Nacionalismo Catalán, Movimiento Obrero y Conflicto de Cuba: Siglo XIX" »

Erregimen Frankistaren Finkapena eta Bilakaera (1959-1969)

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,47 KB

Erregimenaren Finkapena (1959-1969)

Ekonomia

Irekitze neurriak ez ziren nahikoak izan, eta liberalizazio handiagoaren beharra zegoen.

Egonkortze Plana (1959)

Neurriak:
  1. Pezetaren balio-gutxitzea: esportazioei mesede egiteko eta defizita jaistea lortu nahi zen.
  2. Soldatak izoztu.
  3. Gastu publikoa murriztu.
  4. Kanpo inbertsioetara ireki: merkatua liberalizatu.
  5. Zerga berriak sortu: irabaziak areagotzeko.
Ondorioak:
  • Emaitza ez zen uste bezain ona izan.
  • Garapena lortu zen.
  • Sarrerak igo ziren.
  • AEBk diru-laguntzak eman zituen.
Arazoak:
  • Askok kanpora emigratu behar izan zuten.
  • Erosteko ahalmena gutxitu zen.
  • Kontsumoa jaitsi zen.
  • Langabezia hazi zen.

Garapen Planak (1960-1969)

Helburua: Garapena

  • Errenta per kapitaren igoera lortzea.
  • Nazioarteko ekonomian sartzea.
  • "Desarrollismoa".
... Continuar leyendo "Erregimen Frankistaren Finkapena eta Bilakaera (1959-1969)" »

Franquisme: Oposició Política i Evolució Econòmica a Espanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,25 KB

Oposició Política al Franquisme

Els dirigents dels partits que havien donat suport a la República hagueren d’exiliar-se. A poc a poc, els partits d’oposició anaren constituïnt nuclis organitzats a l’interior. La major part dels partits d’oposició al franquisme experimentaren una divisió creixent entre la direcció exterior –els exiliats– i els nuclis de l’interior, cada vegada més nombrosos i actius. A més, a l’exili hi hagué sempre un govern republicà.

Dins de les files franquistes s’iniciaren les primeres dissidències. Alguns falangistes es van distanciar del règim i van arribar a formalitzar la seva oposició al franquisme. Més important encara va ser la dissidència dels monàrquics que havien donat un suport... Continuar leyendo "Franquisme: Oposició Política i Evolució Econòmica a Espanya" »

La vaga general revolucionària del 1917 a Espanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,34 KB

A iniciativa de la Lliga Regionalista, es va celebrar a Barcelona una Assemblea de Parlamentaris Catalans

El 5 de juliol de 1917, es va celebrar a Barcelona una Assemblea de Parlamentaris Catalans, que va exigir la formació d'un govern que convoqués les corts constiuents per reformar el sistema polític i decentralitzar l'Estat. Des de l'Assemblea es va convocar una reunió de tots els diputats i senadors espanyols, però dels 760 que havien estat citats només hi van anar 71, majoritàriament catalanistes, republicans i socialistes. El govern va prohibir la convocatòria, que es va celebrar el 19 de juliol a Barcelona i va ser dissolta per la guàrdia civil. Malgrat una segona reunió a Madrid a l'octubre, el moviment parlamentari va desaparèixer... Continuar leyendo "La vaga general revolucionària del 1917 a Espanya" »