Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Top Destinos Imperdibles: Playas, Museos, Ciudades y Naturaleza

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Playas Paradisíacas:

  • Varadero, Matanzas, Cuba
  • Playa de Siete Millas, Gran Caimán, Islas Caimán
  • Playa de Siete Millas, Negril, Jamaica
  • Playa Norte, Isla Mujeres, México
  • Playa de Manly, Sídney, Australia
  • Playa Agonda, Goa, India
  • Playa Bahía Tortugas, Islas Galápagos, Ecuador
  • Playa Blanca, Malay, Filipinas
  • Palolem, India
  • Benagil, Portugal
  • Los Roques, Venezuela

Museos y Patrimonio Cultural

  • Museo del Prado, Madrid
  • Museo de El Greco, Toledo
  • Museo Nacional de Arte Romano, Mérida
  • Mezquita de Córdoba, Córdoba
  • Catedral de Burgos, Burgos
  • Museo Picasso, Málaga
  • Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat, Valencia
  • Museo Thyssen, Madrid
  • Acueducto de Segovia, Castilla y León
  • Catedral de Sevilla, Sevilla
  • Sagrada Familia, Barcelona
  • Muralla de Ávila, Ávila
  • El
... Continuar leyendo "Top Destinos Imperdibles: Playas, Museos, Ciudades y Naturaleza" »

La Constitución Española de 1978: Pilares Fundamentales y la España de las Autonomías

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Constitución de 1978: Fundamentos y Organización Territorial

El Proceso Constituyente y sus Protagonistas

La nueva Constitución fue elaborada por una ponencia de siete representantes de los grupos políticos más importantes, excepto el PNV. Los encargados de redactar la Constitución fueron Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá (PCE), Manuel Fraga (AP), Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros (UCD) y Miquel Roca (CiU). La Constitución fue finalmente aprobada en sesión conjunta del Congreso y el Senado en octubre de 1978 y ratificada por el pueblo en referéndum el 6 de diciembre.

Características Esenciales de la Carta Magna

Sus principales características son:

  • La Constitución de 1978 está influida
... Continuar leyendo "La Constitución Española de 1978: Pilares Fundamentales y la España de las Autonomías" »

Desamortización de Tierras en España: Impacto y Consecuencias en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Las Desamortizaciones de la Tierra en España

Para la industrialización, se necesitaba una revolución agraria que pudiese alimentar a una población creciente y, a la vez, liberar mano de obra (MOD) para la industria. Es decir, con menos trabajadores en la agricultura, alimentar a más gente.

En España, el siglo XIX era muy poco productivo debido a la estructura de la propiedad de la tierra. No estaba desarrollada porque su estructura era la del Antiguo Régimen:

  • La iglesia y los municipios: Bienes amortizados
  • Nobles en menor medida: Bienes vinculados

Estos bienes eran bienes en manos muertas, porque las tierras no podían venderse, ni confiscarse, ni dividirse, ni arrendarse a largo plazo (enfiteusis). Sólo podían ir aumentando.

Los pequeños... Continuar leyendo "Desamortización de Tierras en España: Impacto y Consecuencias en el Siglo XIX" »

Francoren Erregimenaren Krisia (1969-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,74 KB

ERREGIMENAREN KRISIA (1969-1975)

Egoera: Krisi Orokorra

Ekonomia eta politikan, Franco gero eta ahulago zegoen. Gobernuan, inmobilistak eta liberalagoak tirabiran aritzen ziren.

Luis Carrero Blanco (1973)

Gobernu buru izendatu zuten. Asmoa: Franco hil ostean berak gobernuan jarraitzea. Abenduan: ETAko komando batek hil zuen.

Carlos Arias Navarro (1974)

Carrero Blanco hil zenean, Carlos Arias Navarro jarri zuten gobernu buru. Lehenengo aldiz, gobernuan militar baino zibil gehiago zeuden. Hasieran ukitu liberala izan zuen, baina hainbat gertakarirengatik jarrera immobilista hartu zuen.

Jarrera immobilistaren adibidea: Polizia bat hiltzeagatik anarkista bat hil zuten.

Jarrera immobilistaren ondorioz:

  • Ministro aurrerakoienek gobernua utzi zuten.
  • Nazioartean
... Continuar leyendo "Francoren Erregimenaren Krisia (1969-1975)" »

Euskal Herriko Autonomia Estatutua (1936-10-04)

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 10,82 KB

Bigarren Errepublika eta Gerra Zibila Euskal Herrian (1931-1939).

1.Bigarren Errepublika eta Euskal Estatutua


1.1.Gorte konstituziogileetarako hauteskundeak (1931-6-21)

oBi bloke 
    • Eskuma ( EAJ + Karlismoa + Katoliko independenteak)
      • Espainian baino antolamendu hobea.
      • Lizarrako estatutuaren alde
      • % 56; 15 diputatu
      • indarra nekazal eskualdeetan
      • EAJ Donostiako Itunean ez baina errepublika onartu
      • Karlismoak inoiz ez onartu errepublika
    • Ezkerra (Sozialistak + errepublikarrak + Gipuzkoako EAE-ANV)
      • Estatutuaren aurka  (konkordatua - arazo erlijiosoa)
      • % 44; 15 diputatu
      • indarra lau kapitaletan eta Erriberan
oTradiziozko banaketa mantendu: Hiri industria-guneak ↔ nekazal eskualdeak

1.2.Estatutuaren lehenengo pausoak

oKonstituzioan ezartzen dena...
oEstatutua / Autonomia
      • Estatuak
... Continuar leyendo "Euskal Herriko Autonomia Estatutua (1936-10-04)" »

El Reinado de Isabel II: Claves de la Evolución Política en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

La Evolución Política del Reinado de Isabel II: De la Minoría de Edad al Exilio

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Cuando Fernando VII muere, Isabel II, aún menor de edad, asciende al trono. Su madre, María Cristina de Borbón, se convierte en regente y gobierna con el apoyo de los liberales. Los absolutistas, descontentos con esta situación, se levantan en armas, dando inicio a la Primera Guerra Carlista (1833-1840), que culmina con la victoria de los isabelinos.

Posteriormente, María Cristina promulga una Carta Otorgada en lugar de una Constitución, buscando el consenso liberal. Llama a Juan Álvarez Mendizábal al poder para iniciar una gran desamortización de los bienes eclesiásticos. Sin embargo, los liberales más radicales,... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II: Claves de la Evolución Política en la España del Siglo XIX" »

Euskal Gerra Zibilean Euskal Herrian

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,23 KB

Testuinguru Historikoa

1876ean, foruen desagerpenaren ostean, 1878an Canovasek Kontzertu Ekonomikoak ezarri zituen euskal probintzietan.

1936-1939, Gerra Zibila eman zen. II. Errepublika aldarrikatu bezain pronto, hasi ziren haren aurkako konspirazioak, eskuindarren aldetik; 1936ko uztailaren 17-18an eman zen altxamenduak ez zuen bere helburua lortu, baina Hitler eta Mussoliniren laguntzaz, gerra irabaztea lortu zuten 3 urte eta erdira.

Gerra laburra E.H., 1936ko uztailaren 17/18ko altxamendutik 1937ko uztailean frankistak lurralde osoa okupatu zuen arte. Euskadin 2 zonalde zeuden: Araba eta Nafarroan altxamendua erraz nagusitu zen, eskuinekoek gizartean eragin handia zuten. Oposizio saioak deuseztatzeko, milizia karlistak ezinbestekoak izan ziren... Continuar leyendo "Euskal Gerra Zibilean Euskal Herrian" »

El Antiguo Régimen y la Monarquía Hispánica: Transformación y Conflictos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen fue un sistema político, económico y social que predominó en los reinos de Europa entre los siglos XV y XVIII. A diferencia de la monarquía feudal, se caracterizó por la concentración del poder en la figura del rey, quien incluso intervenía en asuntos religiosos. El rey y la reina sometían a la nobleza. Este proceso se originó con la difusión del derecho romano en Europa a partir del siglo XIII, que defendía la autoridad real.

Características del Antiguo Régimen

Políticas

Dos etapas marcan la evolución de la monarquía autoritaria:

  • Siglos XV y XVI: Fortalecimiento del poder real, ejemplificado por los Reyes Católicos.
  • Siglos XVII y XVIII: Monarquía absoluta, donde los reyes ostentaban
... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Monarquía Hispánica: Transformación y Conflictos" »

Uruguay en la Posguerra: Transformación Política y Social (1918-1920)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Contexto Internacional y sus Repercusiones en Uruguay

La primera posguerra mundial dejó a Europa en ruinas, marcando el fin de la hegemonía británica y el ascenso de Estados Unidos como potencia hegemónica. Sin embargo, la economía estadounidense no ofrecía las mismas oportunidades complementarias para Latinoamérica. Surgió una crisis de las democracias liberales, con el auge del fascismo en Alemania e Italia. La Revolución Rusa de 1917 propuso un sistema alternativo al capitalismo: el comunismo.

Transformaciones Políticas en Uruguay

La Constitución de 1918 estableció un poder ejecutivo colegiado, con un Consejo Nacional de Administración de nueve miembros con funciones económico-sociales. Se implementó el sufragio universal masculino,... Continuar leyendo "Uruguay en la Posguerra: Transformación Política y Social (1918-1920)" »

Franquisme: Desenvolupament i Creixement Econòmic

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

El Franquisme: Desenvolupament i Final (1959-1975)

Els Plans de Desenvolupament i el Creixement Econòmic

Estabilització i Desenvolupisme

Amb la fi de l'aïllament internacional, s'acabà la forçada autarquia econòmica. Comença una etapa de liberalització de l'economia, liderada pels governs de tecnòcrates. Aquests consideraven que el creixement econòmic i la millora de la qualitat de vida eren la millor garantia per a la supervivència del règim. Els nous ministres van dur a terme un procés de liberalització econòmica. A partir de 1953, va començar un període de creixement econòmic amb alguns efectes negatius, com ara dèficit, creixement incontrolat de la inflació i desequilibri en la balança de pagaments. Per a fer-los front,... Continuar leyendo "Franquisme: Desenvolupament i Creixement Econòmic" »