Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Lucha Armada en Argentina: Montoneros y ERP, Orígenes y Evolución

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Lucha Armada en Argentina: Montoneros y ERP

La lucha armada en Argentina, protagonizada principalmente por organizaciones como Montoneros y el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), surgió en un contexto marcado por la **inhabilidad política**, la **crisis económica y social**, la **censura y persecución**, y un **complejo escenario internacional**.

Orígenes y Contexto

El **Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo** se formó en noviembre de 1967, durante una dictadura, para denunciar un sistema que consideraban injusto. Proponían una combinación de socialismo y cristianismo, influenciados por la creciente preocupación mundial por la pobreza y el subdesarrollo. La postura del movimiento se basaba en la condena de "la injusta violencia... Continuar leyendo "Lucha Armada en Argentina: Montoneros y ERP, Orígenes y Evolución" »

Mudéjares, Moriscos y Mozárabes: Convivencia y Conflicto en la Península Ibérica Medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Mudéjares: Musulmanes Bajo Dominio Cristiano

Los mudéjares eran musulmanes que permanecieron en los territorios conquistados por los reinos cristianos durante el avance de estos sobre Al-Andalus. Se les permitió conservar su religión, costumbres y cultura, organizándose en comunidades denominadas "aljamas" bajo protección real. Fueron reconocidos como hábiles artesanos y constructores. Durante la mayor parte de los siglos que duró su presencia en la Península Ibérica, mantuvieron una coexistencia relativamente pacífica con los cristianos, a pesar de estar sometidos a cierta segregación social y a cargas fiscales más elevadas.

Esta coexistencia se fue deteriorando a medida que la tolerancia religiosa cristiana disminuía, especialmente

... Continuar leyendo "Mudéjares, Moriscos y Mozárabes: Convivencia y Conflicto en la Península Ibérica Medieval" »

El Régimen Franquista: Poder Dictatorial, Ideología y Simbología

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Características del Poder Franquista

El rasgo básico del nuevo régimen fue siempre el poder dictatorial, personal y vitalicio de Franco: Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, jefe del partido único FET y de las JONS y jefe supremo de las Fuerzas Armadas (Generalísimo de los Ejércitos). Es decir, el nuevo régimen se caracterizó, desde sus orígenes, por una absoluta concentración de poderes en la figura del Caudillo (título que corresponde a la concepción fascista del Estado, equivalente al «duce» italiano y al «Führer» alemán). Tal concentración de poderes responde a un modelo de Estado autoritario, mezcla de dictadura militar, Estado fascista y monarquía absoluta sin rey.

Culto a la Personalidad y Simbología

Su figura se

... Continuar leyendo "El Régimen Franquista: Poder Dictatorial, Ideología y Simbología" »

Los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Política en la España del Siglo XV

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

1. Unión Dinástica y Expansión Territorial

1.1 Unión Dinástica

En 1469, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón contrajeron matrimonio, sentando las bases de la unificación de sus reinos. Isabel se proclamó reina de Castilla en 1474, mientras que Fernando heredó la corona de Aragón en 1479. Ambos monarcas acordaron un sistema de gobierno conjunto mediante la Concordia de Segovia en 1475. Este acuerdo establecía que, en Castilla, ambos tendrían la misma capacidad de decisión política y firmarían las órdenes reales, aunque Fernando sería rey consorte. En Aragón, Fernando ostentaría el título de rey, pero un decreto de 1481 concedía a Isabel la corregencia. Esta unión dinástica, sin embargo, no implicó la fusión completa... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Política en la España del Siglo XV" »

Història d'Espanya: De Ferran VII a la Revolució de 1868

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,48 KB

La fi del regnat de Ferran VII i l'inici de les guerres carlines (1833-1840)

El 1833, la mort de Ferran VII i la coronació d'Isabel II (de tres anys), amb Maria Cristina com a regent, van desencadenar un aixecament carlí en defensa del tron de Carles Maria Isidre. La guerra (1833-1839) va enfrontar:

  • Carlins: Defensors de l'absolutisme, la religió, l'Església i la societat tradicional, amb el suport del clergat, la noblesa i part de la pagesia.
  • Isabelins: Amb el suport de la burgesia, membres de l'Estat i sectors liberals.

El conflicte va tenir dues fases: una d'expansió carlina (1833-1835) i una de victòria liberal (1836-1839). La guerra va acabar amb el Conveni de Bergara (1839), tot i que alguns reductes carlins van resistir fins al 1840.... Continuar leyendo "Història d'Espanya: De Ferran VII a la Revolució de 1868" »

Transformación y Crisis en la España Franquista: De la Posguerra al Desarrollo Económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Estudios, madre discapacitada… Diversas circunstancias impulsaban a las familias a enviar a los jóvenes al servicio militar. Esto de la mili era beneficioso para los chicos campesinos, especialmente los analfabetos, que así conocían la ciudad. Y además, en la mili les enseñaban a leer, conducir, les proporcionaban formación y la posibilidad de sacarse el carnet de conducir, lo que contribuía a culturizar a muchos chicos.

La mili también se convertía en un espacio de iniciación en la vida adulta, donde experimentaban por primera vez con las prostitutas, el tabaco y el alcohol, un ritual de iniciación varonil. Al volver, ya podían fumar delante del padre.

Y entonces muchos chicos no se quisieron volver a los campos a pastorear.

Los... Continuar leyendo "Transformación y Crisis en la España Franquista: De la Posguerra al Desarrollo Económico" »

España en el siglo XX: De la crisis del 98 a la Segunda República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La crisis del 98

El desastre del 98

El movimiento independentista cubano resurgió. En 1895, José Martí inició una insurrección en la isla y el ejército español se vio diezmado por los ataques de los insurrectos y las epidemias.

El movimiento independentista en Filipinas estalló en 1896.

La explosión del acorazado estadounidense Maine en 1898 en La Habana sirvió de pretexto a EE.UU. para declarar la guerra a España y destruir su flota.

Tras la guerra se firmó el Tratado de París por el que España renunció a Cuba y Filipinas, y Puerto Rico se convirtió en colonia estadounidense. A este hecho se le dio el nombre de desastre del 98, que provocó una fuerte crisis en la opinión pública.

El reinado constitucional de Alfonso XIII

El turnismo

En... Continuar leyendo "España en el siglo XX: De la crisis del 98 a la Segunda República" »

Los Reyes Católicos: Unificación Religiosa, Expansión Territorial y el Descubrimiento de América

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Unificación Religiosa

Los Reyes Católicos pretendieron acabar con las minorías religiosas (conversos, judíos y mudéjares) y que todos practicaran la misma religión.

  • Conversos: En 1478 los Reyes Católicos establecieron la Inquisición, con Torquemada como primer Inquisidor General. La represión fue brutal en los primeros veinte años, con miles de ejecutados. Había un recelo de los cristianos viejos hacia los conversos. Se llegó a segregar a aquellos que procedían de familias de conversos.
  • Judíos: En 1480 se dictaron una serie de medidas para aislar a los judíos: debían vivir en barrios separados (guetos). Con sus impuestos contribuyeron al pago de la guerra de Granada. Pero terminada ésta, en 1492 los reyes ordenaron que todos los
... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos: Unificación Religiosa, Expansión Territorial y el Descubrimiento de América" »

El Plan de Estabilización en España (1960-1973): Transformación Social y Económica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El periodo comprendido entre 1960 y 1973 en España estuvo marcado por el Plan de Estabilización, un proceso de transformación social, económica y cultural que contribuyó a romper con la mentalidad de la postguerra. Este periodo se caracteriza por una serie de cambios significativos que afectaron a todos los ámbitos de la vida española.

Transformación Social

  1. Gran emigración: El exceso de mano de obra en el campo provocó un éxodo rural masivo hacia las ciudades y el extranjero. Entre 4 y 5 millones de españoles emigraron a países como Bélgica, Suiza, Alemania y Francia. Las remesas de dinero enviadas por estos emigrantes tuvieron un impacto significativo en la economía española, generando un flujo económico entre España y Europa.
... Continuar leyendo "El Plan de Estabilización en España (1960-1973): Transformación Social y Económica" »

La Revolución de 1868 y el reinado de Amadeo I

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

A) Revolución de 1868

Se inició el 17 de septiembre de 1868, Topete, apoyado por Prim y Serrano. Su grito de guerra era Viva España con honra, a lo que el pueblo añadió abajo los Borbones. La revolución se extendió por todas partes, Serrano venció al ejército gubernamental e Isabel huyó a Francia. La junta revolucionaria asumió el poder hasta que en octubre se formó un Gobierno provisional.

B) Gobierno provisional

Dirigido por Serrano y cinco ministros progresistas, entre ellos Prim, convocaron a elecciones para unas Cortes Constituyentes, a través de sufragio universal (+25 años). Las Cortes se constituyeron con una amplia mayoría para las fuerzas políticas, los progresistas dirigidos por Prim y Olózga, los Unionistas con Serrano... Continuar leyendo "La Revolución de 1868 y el reinado de Amadeo I" »