Frankismo Hego Euskal: Ekonomia, Politika Nazionala eta FRC Euskaldunak
Clasificado en Historia
Escrito el en vasco con un tamaño de 3,99 KB
Clasificado en Historia
Escrito el en vasco con un tamaño de 3,99 KB
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Tras la Paz de Zanjón, los cubanos esperaban que la Administración española implementara reformas que les otorgaran los mismos derechos de representación política en las Cortes que los españoles peninsulares. Siguiendo el modelo bipartidista de la península, se crearon el Partido Autonomista y la Unión Constitucional. El Partido Liberal de Sagasta se mostró favorable a introducir mejoras en la isla, llegando a concretar la abolición formal de la esclavitud. Sin embargo, la ineficacia de la administración para introducir reformas en la colonia estimuló el independentismo. En 1893, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano. El independentismo aumentó rápidamente... Continuar leyendo "Cuba y Filipinas: Auge del Independentismo y Conflicto con España" »
Clasificado en Historia
Escrito el en vasco con un tamaño de 3,9 KB
LANGILE MUGIMENDUA. P.S.O.E.
Ideologia sozialistak eta langileen erakundeak (alderdi politikoak, elkarteak etab.) industrializazioarekin azaldu ziren. Industria Iraultzan ekoizpeneko fabrika erraldoiak sortu ziren, milaka langile zituztenak, eta jabe bakarra edo gutxi batzuk. Azken hauek aberastu egiten ziren oso azkar, enpresaren ekoizpena oso handia zelako, ekoizten zen guztia saltzen zen eta industriako langileen bizitza eta laneko baldintzak ez zeuden araututa. Beraz, ugazabeen gehiegikeriak ohikoak ziren eta etekin gero eta handiagoak jasotzen zituzten. Hau honela izanik, Karl Marx filosofoak, besteren artean, ideologia berri bat sortu zuen non gizarteko klase estruktura berria zegoen; bi klase antagoniko, zeinen interesak elkarren aurka... Continuar leyendo "Langile Mugimendua eta PSOE Euskal Herrian" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Se denominó así al gobierno formado por el Rey tras el golpe de Estado, compuesto por oficiales de alta graduación. Su implantación fue aceptada por la mayoría. Las medidas políticas que se tomaron fueron:
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
El Bando Nacional estaba constituido por todos aquellos que se habían opuesto a las reformas de la República. Hasta octubre de 1936 no se planteó la organización de un sistema político y administrativo. Su única directriz era la resistencia al comunismo y la lucha contra la anarquía. Franco asumió la jefatura tras la muerte de Sanjurjo.
En la zona controlada por los militares sublevados comenzó la construcción de un nuevo régimen. En los primeros meses al frente de los sublevados hubo una Junta de Defensa. La muerte accidental del general Sanjurjo planteó el problema del liderazgo en la dirección militar. El 24 de julio se creó la Junta de Defensa Nacional en... Continuar leyendo "La Evolución Política en la Zona Sublevada Durante la Guerra Civil Española" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
La guerra civil dio lugar a una larga posguerra marcada por la falta de alimento. El gobierno impone el racionamiento, con consecuencias en el deterioro sanitario y en el transporte. Se establece una autarquía, que implica el autoabastecimiento del estado, una baja en el comercio exterior y un aumento del intervencionismo del estado en la economía. En 1941, se crea el INI/Renfe; el resultado de la autarquía es un fracaso, lo que alarga esta etapa. Surge el mercado negro (estraperlo).
En el contexto exterior, durante la II Guerra Mundial, se presentan tres posiciones: 1. posición neutral, 2. no beligerancia (desacuerdo con Hitler) y 3. posición neutral. La Guerra Fría (anticomunismo) acerca a Franco al bloque occidental.... Continuar leyendo "La Posguerra y la España Republicana: Un Análisis Histórico" »
Clasificado en Historia
Escrito el en catalán con un tamaño de 4,4 KB
La bonança econòmica va permetre una millora del nivell de vida dels espanyols, encara que seguia sent molt inferior al dels països desenvolupats. No obstant això, el creixement econòmic no va beneficiar a tots per igual. L'especulació i la corrupció van permetre crear grans fortunes. L'activitat agrària seguia molt endarrerida i la indústria no era capaç d'absorbir tota la mà d'obra que arribava del camp. Els salaris no van créixer. La pluriocupació i l'explotació del treballador eren habituals. El creixement va comportar forts costos socials i mediambientals. Finalment, el creixement econòmic espanyol es va deure a la integració d'Espanya en els mercats internacionals i a la bona
Clasificado en Historia
Escrito el en catalán con un tamaño de 8,03 KB
L'augment de la població entre 1960 (30,4 milions) i 1975 (35,8 milions) va ser notable. Les causes principals van ser el descens de la mortalitat, sobretot infantil, i una natalitat elevada, afavorida per:
El «baby boom» va crear una població jove (27,8% menors de 15 anys) i va fer créixer l'esperança mitjana de vida (fins als 70 anys per a homes i 76 per a dones).
Els moviments de la població van incloure un èxode rural significatiu (1,3 milions cap a Europa: França, Alemanya, Suïssa o Bèlgica) i més de 4 milions cap a Madrid, Catalunya, País Basc i València. Aquests moviments... Continuar leyendo "Transformació Social i Crisi del Franquisme (1960-1975)" »
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
En 1833 se establecieron las bases de la estructura política chilena, incluyendo el gobierno y la oposición. Sin embargo, el sistema parlamentario no se desarrolló plenamente, ya que el ejecutivo carecía de la facultad para disolver el Congreso, lo que generó crisis políticas.
Según datos estadísticos comerciales y resúmenes de la hacienda pública, en 1850 los valores del comercio exterior cuadruplicaban los recursos fiscales.
El Estado comenzó a jugar un papel clave en la economía, influenciado por las ideas de Carlos Vicuña Fuentes.
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 631 bytes
Tras el pronunciamiento de Riego, se formó un gobierno con destacados liberales y se recuperaron numerosos decretos de las Cortes de Cádiz. El primer gobierno liberal estuvo formado por los exiliados como los hermanos Argüelles y se tomaron una serie de medidas como la supresión de la Inquisición, la creación de la milicia, la libertad política y el sufragio universal indirecto. Las sociedades patrióticas junto a la prensa fueron dos vehículos de expresión de las reformas que se llevaron a cabo. El liberalismo se dividió en dos grandes movimientos: moderado y exaltado