Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Franquisme: Aïllament, Dona i Església (1945-1953)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,3 KB

Aïllament Internacional (1945-1953)

El règim franquista estava al límit del col·lapse econòmic a causa del sistema d'autarquia i a l'aïllament internacional.

La dictadura franquista va ser un sistema marginat internacionalment fins que la Guerra Freda va portar els EUA a valorar la utilitat del seu anticomunisme visceral en el marc d'una lluita global contra la Unió Soviètica. Era preferible una dictadura anticomunista que una democràcia d'esquerres.

Espanya va haver de fer un canvi d'imatge, apartant els falangistes dels llocs més importants i substituint-los pels sectors catòlics. Franco va maquillar la dictadura dotant-la d'una aparença de monarquia tradicional i catòlica.

El suport dels EUA va ser determinant per a la supervivència... Continuar leyendo "Franquisme: Aïllament, Dona i Església (1945-1953)" »

Al-Andalus y los Inicios de la Reconquista Cristiana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Economía de Al Ándalus

La economía de Al Ándalus fue muy dinámica. Se insertó en el circuito económico del Islam y en el sistema tributario del mundo islámico. La agricultura fue de gran importancia y la actividad mayoritaria de la población; los árabes introdujeron importantes novedades e impulsaron el regadío y el desarrollo de cultivos como el arroz o los cítricos. La minería experimentó un gran empuje, así como la artesanía textil, controlada por el poder público mediante manufacturas. El comercio experimentó también un gran desarrollo.

El centro de la vida económica se encontraba en las ciudades, destacando Córdoba, el centro de poder de Al Ándalus. En el comercio exterior destacó... Continuar leyendo "Al-Andalus y los Inicios de la Reconquista Cristiana" »

Evolución de las Instituciones Jurídicas y Sociales en la Península Ibérica: De la Hospitalidad al Decreto de Nueva Planta

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Instituciones Jurídicas y Sociales en la Península Ibérica

Formas Iniciales de Protección y Organización Social

Hospitalidad: Ampliación de la protección social y jurídica, originalmente limitada a un grupo, extendiéndose a individuos ajenos, quienes adquirían los mismos derechos, formalizados por escrito.

Clientela: Vínculo de sumisión personal donde el cliente se acogía a la protección del patrono, ofreciendo fidelidad y servicios (incluyendo militares), reconociendo al patrono como una figura de autoridad superior, incluso regia.

Adscripción: Sistema forzoso y hereditario que vinculaba a las personas a sus oficios, justificado por la necesidad de mantener la recaudación de impuestos en tiempos de crisis.

Colonato: Los colonos... Continuar leyendo "Evolución de las Instituciones Jurídicas y Sociales en la Península Ibérica: De la Hospitalidad al Decreto de Nueva Planta" »

Causas y Desarrollo de la Presencia Musulmana en la Península Ibérica (711-929)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Causas de la Invasión Musulmana y su Rápida Ocupación de la Península Ibérica

La presencia musulmana en la península ibérica se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos:

  • La crisis interna de la monarquía visigoda.
  • El movimiento expansivo del Islam desde el año 634.

A la muerte del rey Witiza, el duque de la Bética, don Rodrigo, encabezó una revuelta y ocupó el trono, lo que desencadenó una nueva guerra civil entre grupos nobiliarios. Los hijos de Witiza solicitaron la ayuda a Muza, gobernador musulmán del norte de África, para que les ayudase a recuperar el trono. Muza envió a su lugarteniente Tariq en el 711, quien trasladó hasta Gibraltar a unos siete mil hombres, en su mayoría bereberes. El enfrentamiento decisivo... Continuar leyendo "Causas y Desarrollo de la Presencia Musulmana en la Península Ibérica (711-929)" »

Crisis del Sistema Canovista en España: Reformismo, Conflictividad Social y Golpe de Estado (1898-1923)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

El Intento Reformista y la Desintegración del Régimen de la Restauración (1898-1923)

Fase 1: Reformismo desde los Partidos Dinásticos (1898-1912)

Entre 1898 y 1912, los partidos dinásticos, liderados por el conservador Antonio Maura y el liberal José Canalejas, e influidos por el regeneracionismo, intentaron implementar una serie de reformas:

  • Ley Electoral de 1907: buscaba combatir la corrupción.
  • Creación del Instituto Nacional de Previsión en 1908: un primer paso hacia la seguridad social.
  • Ley del Candado de 1910: pretendía avanzar en la separación entre Iglesia y Estado.
  • Proyecto de Ley de Mancomunidades: un intento de descentralización y reconocimiento de las autonomías.

Sin embargo, en 1909, el clima de tensión social, agravado por... Continuar leyendo "Crisis del Sistema Canovista en España: Reformismo, Conflictividad Social y Golpe de Estado (1898-1923)" »

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos y la Conquista de Granada

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos

En el siglo XV se produjo el nacimiento de la monarquía autoritaria en la que los reyes controlaban el poder político. El matrimonio de Isabel primera de Castilla y Fernando segundo de Aragón significa una unión dinástica.

El Conflicto Sucesorio. La Beltraneja

En el reinado de Enrique IV de Castilla parte de la nobleza sostenía que el padre de la princesa Juana era el cortesano Beltrán de la Cueva y no el rey. El rey inicialmente solo aceptó como heredera a su hija Isabel, después reconoció a Juana como hija ilegítima. La muerte del monarca supuso el comienzo de una guerra civil que enfrentó a Isabel apoyada por los aragoneses y a Juan apoyado por algunos nobles y por Portugal.

Ganó Isabel... Continuar leyendo "La Unión Dinástica de los Reyes Católicos y la Conquista de Granada" »

Impacto de la Dinastía Borbónica en la Administración Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Las Reformas Borbónicas en España: Transformación del Estado (Siglo XVIII)

La llegada de la nueva dinastía borbónica a España propició importantes cambios en la estructura del Estado, introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V (1700-1746). Estas reformas buscaban modernizar y centralizar la administración, siguiendo el modelo francés.

Centralización y Decretos de Nueva Planta

Las medidas centralizadoras tenían el objetivo de hacer un Estado más eficaz. Mediante los Decretos de Nueva Planta, se abolieron los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón:

  • 1707: Aragón y Valencia
  • 1715: Mallorca
  • 1716: Cataluña

Es importante destacar que los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron, ya... Continuar leyendo "Impacto de la Dinastía Borbónica en la Administración Española" »

El Franquismo: Neutralidad Española y Consolidación del Régimen (1939-1959)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

España durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

El predominio de los falangistas en los años iniciales del régimen hizo que se denominara "etapa azul" al periodo comprendido entre 1939 y 1945.

La Institucionalización de la "Democracia Orgánica"

El régimen inició su consolidación institucional a través de una serie de leyes en 1942. Este fue el primer paso hacia la denominada "democracia orgánica", en la cual los representantes no se elegían mediante sufragio universal, sino por medio de la familia, el municipio y el sindicato. En 1945 se promulgó el Fuero de los Españoles, que estableció un conjunto de libertades individuales y colectivas.

En cuanto a la política exterior, en un primer momento el gobierno adoptó una posición... Continuar leyendo "El Franquismo: Neutralidad Española y Consolidación del Régimen (1939-1959)" »

Biurteko Progresista eta Burdinbidea

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,96 KB

Biurteko Progresista (1854-1856)

Dokumentu hau Biurteko Progresistan kokatzen da. Cánovasek 1854an Manzanaresko Agiria idatzi zuen, erreforma erradikalagoak eskatuz. Iraultza mugimenduarekin, progresistek, demokratek eta errepublikarrek matxinada erradikalak egin zituzten zenbait herritan. Isabel II.ak hau ikusita, Esparterori gobernua zuzentzeko agindu zion.

Ezegonkortasun Politikoa eta Soziala

Biurteko Progresistan ezegonkortasunak jarraitzen zuen politikan, hainbat sektoreen etsipenaren ondorioz: batetik, karlistak (erreforma progresisten kontra); bestetik, demokratak, errepublikarrak eta sozialistak, aldaketa iraultzaileagoak eta gizarte erreforma zabalagoak nahi zituztenak.

1856ko Gertaera Nagusiak

1856an Esparterok dimisioa eman zuen, eta... Continuar leyendo "Biurteko Progresista eta Burdinbidea" »

Resistencia Antifranquista y Aislamiento Internacional de España: 1945-1955

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, sectores de la oposición, incluyendo a los rusos, consideraron la posibilidad de derrocar a Francisco Franco. La posición de Franco era débil, con una gran parte de la población encarcelada o muerta tras la Guerra Civil. Sin embargo, grupos de guerrilleros mantuvieron viva la resistencia contra el franquismo, enfrentándose a la Guardia Civil y sufriendo ejecuciones.

En 1944-1945, el Partido Comunista organizó la invasión del Valle de Arán, en el Pirineo francés, con el objetivo de generar propaganda y fortalecer la lucha contra Franco. Miles de republicanos españoles que habían luchado contra los nazis participaron en esta operación, buscando proclamar la Segunda República Española.... Continuar leyendo "Resistencia Antifranquista y Aislamiento Internacional de España: 1945-1955" »