Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Guerra de Sucesión y cambio dinástico en el siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

El cambio dinástico y la guerra de sucesión: La muerte de Carlos II de Habsburgo en 1700 sin descendencia debido a su enfermedad, provocó el inicio de un conflicto internacional conocido como Guerra de Sucesión (1701-1714), que provocaría el inicio de la Dinastía de Borbón y el fin de dos siglos de reinado de la casa de Austria (Habsburgo).

Orígenes del conflicto

Tras el Tratado de los Pirineos, después de la Guerra de los Treinta Años, Luis XIV rey de Francia conseguirá que su futuro nieto Felipe de Anjou obtuviera derechos sucesorios a la corona española. Derechos que también poseía el archiduque Carlos de Habsburgo. Carlos II nombró a Felipe de Anjou sucesor pero a nivel internacional el miedo a la consolidación de la hegemonía

... Continuar leyendo "Guerra de Sucesión y cambio dinástico en el siglo XVIII" »

Berrezarkuntzaren Oinarriak: Alfontso XII.aren Itzulera (1874-1885)

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,27 KB

Berrezarkuntzaren Oinarriak (1874-1930)

Seiurteko Demokratikoaren (1868-1874) eta, honen barnean, Lehen Errepublikaren (1873-1874) porrotaren ondoren, Borboien dinastia tronura itzuli zen. Garai honi Berrezarkuntza deitzen zaio. Bi garai nabarmentzen dira:

  • Alfontso XII.aren erregealdia (1874-1885)
  • Alfontso XIII.aren erregealdia (1885-1930). Maria Cristinaren erregeordetza (1885-1902) tartean izanik.

Alfontso XII.aren Itzulera (1874)

1874an, Pavíaren estatu-kolpearen ondoren, Berrezarkuntza Borbonikoa Antonio Cánovas del Castilloren inguruan antolatu zen. Cánovasek behin-behineko gobernua eratu zuen, Alfontso XII.a (1857, Madril - 1885, Madril) errege izendatuz.

1874ko abenduaren 1ean, Alfontso XII.ak, 17 urte bete berritan, Sandhursteko (Ingalaterra)... Continuar leyendo "Berrezarkuntzaren Oinarriak: Alfontso XII.aren Itzulera (1874-1885)" »

Esclat, Fases i Causes de la Gran Guerra i la Revolució Russa

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,36 KB

Esclat de la Primera Guerra Mundial

L’hereu de l’imperi austrohongarès, Francesc Ferran, va ser assassinat a Sarajevo, capital de Bòsnia (ocupada pels austríacs). L'atemptat el va cometre un estudiant bosnià.

Àustria, animada per Alemanya, va declarar la guerra a Sèrbia. Rússia va protegir Sèrbia i va declarar la guerra a Àustria. Alemanya va declarar la guerra a Rússia i a França. El Regne Unit va declarar la guerra a Àustria i Alemanya quan els exèrcits alemanys van envair Bèlgica, aliada de França.

Fases de la Primera Guerra Mundial

La Guerra de Moviments

Les operacions bèl·liques van començar al front occidental, quan els alemanys van atacar França entrant per Bèlgica i Luxemburg.

Els exèrcits francès i anglès van aconseguir... Continuar leyendo "Esclat, Fases i Causes de la Gran Guerra i la Revolució Russa" »

Euskal Foruak: Historia, bilakaera eta karlistadak

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,81 KB

Euskal Foruak: Historia, bilakaera eta karlistadak

1. Euskal Foruak: Zer diren eta eskubideak

Euskal Foruak eremu geografiko zehatz batean izandako antzinako ohiturak, usadioak eta erregeek emandako salbuespenak eta pribilegioak lege bihurtuta dira. Euskal foruen eskubide eta eskumenen artean aipagarrienak hauek dira:

  • Autogobernua: Ordezkaritza bidezko sistema politiko baten bidez gauzatzen zen.
  • Arau sortzailea: Lurralde bakoitzean, eskualdeko ordezkariak arduratzen ziren barne arauak sortzeaz, eta eskualdeko bizitza arauen arabera arautzen zen.
  • Tokiko parte-hartzea: Tokiko talde indartsuenak hartzen zuten parte.
  • Euskal Foru Baimena: Foruen kontrako errege aginduak eten zitezkeen, eta foru instituzioek errege boterearekin eztabaidatzeko ahalmena
... Continuar leyendo "Euskal Foruak: Historia, bilakaera eta karlistadak" »

El Reinado de Alfonso XIII: Reformismo, Dictadura y Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Revisionismo Político

El “revisionismo político” del reinado de Alfonso XIII consistió en una serie de medidas que pretendían modernizar España desde arriba sin alterar las bases fundamentales del sistema de la Restauración.

El turno de partidos se mantuvo hasta 1917. Los partidos se fragmentaron tras la muerte de Cánovas y Sagasta.

El primer intento regeneracionista fue el de Silvela, sucesor de Cánovas. Fernández Villaverde logró superar el déficit económico causado por la pérdida de las colonias. Maura, sucesor de Silvela, presidió dos gobiernos en los que intentó la revolución desde arriba con el objetivo del descuaje del caciquismo y la incorporación de las clases medias a la vida política mediante la Ley Electoral... Continuar leyendo "El Reinado de Alfonso XIII: Reformismo, Dictadura y Crisis" »

Evolución Educativa en España: Desde el Método Lancasteriano a los Institutos Baleares

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Esta responsabilidad recaía en los ayuntamientos, que debían crear Juntas o Comisiones de Instrucción Pública para poner en marcha las escuelas. La escolarización obligatoria en toda España implicó la homogeneización de contenidos y el uso de libros de texto diseñados específicamente para un sistema controlado por el Estado. Se implementó el Método Lancasteriano (o de enseñanza mutua) como método principal, aunque a veces se aplicaba el Método Pestalozziano.

El Método Lancasteriano

El Método Lancasteriano no solo era un método sino también un sistema que permitía enseñar a un gran número de alumnos con un solo maestro. Las escuelas eran unitarias, con pocos maestros, lo que hacía difícil la enseñanza directa. Este método,... Continuar leyendo "Evolución Educativa en España: Desde el Método Lancasteriano a los Institutos Baleares" »

Reformas y Tensiones Religiosas en España a Inicios del Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Fracaso del Revisionismo y la Ley del Candado

El sistema de la Restauración entró en crisis tras el desastre colonial de 1898, dando lugar al Regeneracionismo. Desde dentro del sistema, los partidos políticos adoptaron posturas regeneracionistas. Antonio Maura defendió la idea de hacer “una revolución desde arriba” para evitar que se la hicieran desde abajo. José Canalejas, por su parte, abogó por una política reformista de corte más social. Sin embargo, su prematura muerte dejó al Partido Liberal sin liderazgo y sin la posibilidad de profundizar en las reformas que había propuesto.

Reformas de Maura y Canalejas

Los gobiernos de la primera década del siglo XX habían iniciado una política revisionista, tratando de solucionar... Continuar leyendo "Reformas y Tensiones Religiosas en España a Inicios del Siglo XX" »

1939ko Industria Babesteko Legea: Autarkia eta Interbentzionismoa

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,39 KB

1939ko urriaren 25eko Nazio Intereseko Industriak Babesteko Legea

Testuaren Aurkezpena (Sarrera)

Testuaren Izaera

  • Industria estrategikoak babesteko legearen atal batzuk.
  • Testu juridiko publikoa.
  • Lehen mailako iturria.

Egilea

  • Francisco Francoren gobernua.
  • Espainia matxinatuaren gobernuburua (+ "Generalisimo" + Estatu Burua).
  • Altxamendu Nazionalaren burua, Herriko Defentsa Batzordeko (Junta de Defensa Nacional) beste jeneralak baztertu ondoren.

Noiz eta Non

  • 1939ko urriaren 25ean (BOEn argitaratua).
  • Madrilen.

Nori Zuzenduta

  • Lege orokorra.
  • Bereziki, industrialariei eta inbertitzaileei.

Egoera

  • Gerra Zibilaren bukaeran, bost hilabete pasa ondoren.
  • Ekonomiaren hondamena gerraren ondorioz.
  • Erregimenaren politika ekonomiko autarkikoaren abiapuntua.

Testuaren Analisia (

... Continuar leyendo "1939ko Industria Babesteko Legea: Autarkia eta Interbentzionismoa" »

La Crisis de 1929: Impacto y Respuestas en Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Gran Bretaña: El sistema británico contó con las siguientes ventajas tras el impacto de la crisis de 1929: Una larga tradición parlamentaria. Un sistema electoral mayoritario (no proporcional) que otorgaba primacía a los partidos que más votos obtenían. Esto permitía mayorías absolutas en las cámaras y gobiernos fuertes. Unos partidos políticos (a la izquierda y a la derecha) que aceptaban el sistema. Entre ellos sobresalen el Partido Conservador, que gobernó hasta 1939, y el Partido Laborista que sustituyó a la oposición al partido liberal. Un movimiento obrero formado por sindicatos maduros y experimentados que reivindicaban medidas a través de huelgas bien organizadas. Los sindicatos pretendían negociar, no hacer la revolución.... Continuar leyendo "La Crisis de 1929: Impacto y Respuestas en Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos" »

Historia de Al-Ándalus: De los Almorávides a la Economía Andalusí

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

  1. El centro de África hasta el norte peninsular. Pronto, este imperio se desvaneció ya que los problemas se empezaron a suceder: en el norte de África, los almohades empezaron a amenazar a los almorávides; en la península, el rey de Aragón incorporó parte del valle del Ebro y los propios andalusíes se rebelaron contra un régimen que les había restringido sus manifestaciones culturales, impuesto nuevos tributos y perseguido a los judíos.
  2. Poco a poco, el imperio almorávide se desintegró y se constituyó el imperio almohade en 1147, que consiguió cierta recuperación de Al-Ándalus a nivel social, económico y cultural. Pero su dominio duró poco.
  3. La derrota del imperio almohade en las Navas de Tolosa, en 1212, hizo que se constituyeran
... Continuar leyendo "Historia de Al-Ándalus: De los Almorávides a la Economía Andalusí" »