Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Espainiako Gerra Zibila: Biurteko Kontserbadoretik Gerraren Amaierara

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,96 KB

Espainiako Gerra Zibila

Biurteko Kontserbadorea (1933-1936)

Zentro-eskuinak 1933ko hauteskundeak irabazi zituen eta Lerroux-en Alderdi Erradikala jarri zen gobernuan, Gil Robles-en CEDArekin lankidetzan. Gobernu berriak aurrekoak abiarazitako erreformak geldiarazi zituen eta 1932ko kolpistak amnistiatu.

1934an, ezkerreko alderdiek boterea modu ez-demokratikoan eskuratzea erabaki zuten:

  • Asturiasen iraultzak arrakasta izan zuen.
  • Katalunian, Lluís Companys-ek Kataluniako Errepublika aldarrikatu zuen matxinada porrot egin ondoren. Generalitatea desegin eta liderrak espetxeratu zituzten.

Hauteskundeetarako deia egin zuten 1936an.

Fronte Popularra (1936)

Ezkerra elkartuta aurkeztu zen hauteskundeetara, Fronte Popular koalizioan. Eskuinean, muturreko liderren... Continuar leyendo "Espainiako Gerra Zibila: Biurteko Kontserbadoretik Gerraren Amaierara" »

Causas de la Segunda Guerra Mundial: Un análisis completo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Rivalidades y tensiones internacionales

1. Rivalidad franco-alemana: La disputa por Alsacia y Lorena, así como la competencia colonial, alimentó la tensión entre Francia y Alemania. A esto se sumó la rivalidad anglo-alemana por el control del comercio internacional.

2. Insatisfacción con la Primera Guerra Mundial: Alemania se sentía agraviada por las duras condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, mientras que Italia no obtuvo los territorios prometidos, como Fiume.

3. Fracaso de la Sociedad de Naciones: La ausencia de potencias clave como Estados Unidos y la URSS, junto con la posterior retirada de otros países, debilitó la capacidad de la Sociedad de Naciones para mantener la paz.

Ascenso de

... Continuar leyendo "Causas de la Segunda Guerra Mundial: Un análisis completo" »

La Caída del Imperio Romano y el Auge de Bizancio

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Caída del Imperio Romano

La Gran Crisis del Siglo III

En el siglo III, el Imperio Romano se vio sumido en una profunda crisis debido a problemas económicos que desencadenaron conflictos y guerras civiles.

La División del Imperio

El emperador Teodosio dividió el imperio en dos:

  • Imperio Romano Occidental: Zona occidental (Capital: Roma).
  • Imperio Romano Oriental: Zona oriental (Capital: Constantinopla).

La división no solucionó los problemas, y el Imperio Romano Occidental cayó finalmente en el año 476 d.C. debido a las invasiones de los pueblos bárbaros (germanos, hunos, visigodos y hérulos).

El Surgimiento de los Reinos Germánicos

Tras la caída del Imperio Romano Occidental, surgieron los siguientes reinos germánicos:

  • Reino Franco: Francia
  • Reino
... Continuar leyendo "La Caída del Imperio Romano y el Auge de Bizancio" »

La Guerra Carlista en España: Un Conflicto Dinástico y Político

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Guerra Carlista en España

Antecedentes y Causas

Tras la muerte del rey Fernando VII en 1833, una guerra civil estalló en España. La nueva disposición legal, la Pragmática Sanción, permitía que la hija mayor del rey, Isabel, heredara el trono. Esto significaba la pérdida de todas las opciones al trono para el infante Carlos María Isidro, hermano del rey difunto y respaldado por los absolutistas más intransigentes.

Ante el aumento de la protesta de don Carlos, el rey Fernando VII lo obligó a exiliarse a Portugal, destituyó de sus cargos a destacados partidarios del infante y ordenó una amnistía política para todos los liberales presos o exiliados.

Después del fallecimiento de Fernando VII, Carlos reclamó sus derechos a la corona.... Continuar leyendo "La Guerra Carlista en España: Un Conflicto Dinástico y Político" »

Movimientos Nacionalistas y Obreros en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Nacionalismo Vasco

Se extendió en Vizcaya y Guipúzcoa. Influencia en Álava y Navarra fue mucho menor. Surgió en un contexto de defensa de los Fueros y no se formó desde una burguesía moderada. Las sucesivas derrotas de los absolutistas llevaron a la abolición de los Fueros en 1876. Esto provocó la reacción de quienes defendían las tradiciones y la recuperación integral de los Fueros, que eran los que se aferran a un País Vasco tradicionalmente agrario y esto se convirtió en la defensa de la esencia de lo vasco. El propulsor del nacionalismo vasco fue Sabino Arana quien recogió y dio coherencia a estas ideas, para quien recuperar los fueros era recuperar la plena soberanía, la cual significaba la independencia. En julio de 1895... Continuar leyendo "Movimientos Nacionalistas y Obreros en España" »

Cadizeko Gorteen Osaera Soziopolitikoa (1810): Independentzia Gerratik Iraultza Liberalera

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,88 KB

Bigarren mailako iturria duen barra grafiko baten aurrean gaude, izaera politiko eta soziopolitikoa duena, 1810ean Cadizen bildutako Gorteen gizarte osaera adierazten baitu. Ardatz bertikalean Gorteetako diputatuen lanbideak agertzen dira; horizontalean, berriz, lanbide bakoitzak izandako diputatu kopurua.

Independentzia Gerra eta Gorteetarako Deialdia

Grafikoan jasotzen den Cadizeko Gorteen osaera ulertzeko, ezinbestekoa da Gorteak sortu ziren testuingurua ulertzea. Horregatik, Independentzia Gerrara jo behar dugu (1808-1814). 1808an, frantziar ejerzitoaren okupazioa gertatzen ari zelarik eta Jose I.a Espainiako errege bihurtu ondoren, herri altxamendua gertatu zen, Independentzia Gerrari hasiera emanez. Horren aurrean, erresistentzia militarra... Continuar leyendo "Cadizeko Gorteen Osaera Soziopolitikoa (1810): Independentzia Gerratik Iraultza Liberalera" »

La política internacional y la llegada a América

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

3.2 La política internacional

El sistema de alianza y la política matrimonial que crearon fue:

  • Con el Imperio Alemán, al casar a su hija y heredera Juana con Felipe, hijo del emperador Maximiliano I.
  • Con Inglaterra, alcanzará otra hija, Catalina, con el futuro monarca Enrique VIII.
  • Con Portugal, por el matrimonio de la hija de los Reyes Católicos Isabel y posteriormente María, con el rey de Portugal Manuel el Afortunado.

Los enfrentamientos con Francia e Italia. La habilidad diplomática del rey Fernando permitió la recuperación de los territorios de Rosellón y Cerdeña. Fernando II organizó un poderoso ejército que venció a los franceses y permitió consolidar el dominio de la Corona de Aragón sobre Nápoles.

Expansión en el orden... Continuar leyendo "La política internacional y la llegada a América" »

La Iglesia en el siglo XIX: transformaciones, protagonistas y nuevos desafíos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Época de recelos y enfrentamientos:

Las grandes transformaciones que vive la sociedad a lo largo del siglo XIX hacen que la iglesia se repliegue por sí misma. Teorías como la de Darwin sobre la evolución de las especies o teorías de Marx que ponen en relieve la dependencia de la vida personal y social respecto de la infraestructura económica no facilitan el acercamiento de la iglesia al pensamiento moderno. El auge de los nacionalismos durante la primera mitad del siglo XIX fomentó la lucha por la unidad italiana, lo que llevó a fuertes enfrentamientos entre los partidos de la unión y los del papado. En 1870 se consigue la unificación.

Protagonistas de la historia:

Pío IX (1846-1878): fue muy controvertido con su actitud ante el proceso... Continuar leyendo "La Iglesia en el siglo XIX: transformaciones, protagonistas y nuevos desafíos" »

El Reinado de Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Durante el reinado de Isabel II culminó el paso del Antiguo Régimen al liberalismo, con una monarquía constitucional. Gracias al triunfo en la Primera Guerra Carlista, causada por un conflicto sucesorio y un enfrentamiento ideológico. Enfrentaba a los carlistas, defensores del Antiguo Régimen con Carlos María Isidro, y a los isabelinos, más liberales. Al morir Fernando VII se formaron partidas carlistas, que llevaban a cabo guerrillas a favor de Carlos María Isidro, que no tuvieron mucho éxito, salvo en el Maestrazgo, País Vasco o Cataluña. Llevan la iniciativa gracias a Zumalacárregui, muerto en Bilbao en 1835, pero los isabelinos, liderados por Espartero, eran superiores. Los carlistas se... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España" »

Estatuto Real de 1834 y la División del Liberalismo Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

El Estatuto Real de 1834

El Estatuto Real fue una ley fundamental que combinaba la tradición con las novedades. Fue concedida graciosamente por la Reina Regente con la intención de renunciar a algunos de sus regios poderes. Solo incluía un reglamento de reforma de las Cortes, que pasaban a convertirse en una asamblea para asesorar a la Corona.

La Cámara de Próceres estaba compuesta por los Grandes de España, que debían ser designados por el monarca con carácter vitalicio. Los 18 miembros de la Cámara de Procuradores eran elegidos por sufragio restringido indirecto. Las condiciones fijadas eran: superar los 30 años y tener 12.000 reales de renta anual personal.

Con la composición de estas Cortes se pretendía que hubiera representación... Continuar leyendo "Estatuto Real de 1834 y la División del Liberalismo Español" »