Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Repoblación en la España Medieval: Tipos y Características

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Repoblación en la España Medieval

Repoblación: proceso de ocupación y aprovechamiento por parte de los cristianos de las tierras conquistadas a los musulmanes, bien por las armas o por abandono. Fue consecuencia directa de la Reconquista, enfrentamiento que se produjo entre 711 y 1492, entre cristianos y musulmanes por el dominio de la Península Ibérica.

Tipos de Repoblación

Los monarcas cristianos favorecieron la repoblación mediante:

1. Presura

Sistema de repoblación que consistía en la ocupación por campesinos libres o monjes de tierras abandonadas por los musulmanes. Éstos se convertían en propietarios de sus pequeñas parcelas de tierra, llamadas "alodios". Fue el sistema más habitual de repoblación en la primera fase de la... Continuar leyendo "La Repoblación en la España Medieval: Tipos y Características" »

Gerra Hotza: Blokeak, Gatazkak eta Estrategiak (1947-1955)

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,83 KB

1.- Zer izan zen Gerra Hotza?: Mundua elkarren aurkako bi bloketan banatu zen. Batetik, Mendebaldeko blokea zegoen: Estatu Batuak buru, eta Mendebaldeko Europako haren aliatuak. Bestetik, bloke komunista: Sobietar Batasuna eta Ekialdeko Europako haren aliatuak.

Aliatuen arteko harremanak hondatzea

Grezian, gerra zibila zegoen, komunistak eta monarkikoak lehian ari zirelako. Estatu Batuarrek Greziako monarkikoei laguntzea erabaki zuten, komunistek boterea bereganatzea eragozteko. Estatu Batuek eta SESBek beren eragin-eremuak sendotu zituzten. Amerikarrek Marshall Plana abiatu zuten 1947an, ekonomia berpizteko laguntzen programa. SESBek Kominform erakundea sortu zuen.

2.- Berlingo blokeoa: Lehen liskarra Berlingo krisia izan zen. Alemania eta hiriburua,... Continuar leyendo "Gerra Hotza: Blokeak, Gatazkak eta Estrategiak (1947-1955)" »

Los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978: Transición Democrática en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Los Pactos de la Moncloa

Los Pactos de la Moncloa se firmaron el 25 de octubre de 1977 por el Gobierno y representantes de los partidos políticos. Estos pactos fueron precedidos de la devaluación de la peseta.

Estos acuerdos entre Gobierno, sindicatos, partidos y empresariado querían conseguir la convalidación del modelo económico y social establecido en la Constitución. Además, los Pactos de la Moncloa previnieron acometer la reforma fiscal y reducir la inflación de las empresas públicas y la Seguridad Social.

Los firmantes de estos pactos se comprometieron a apoyar un marco de relaciones laborales cuyo elemento central era el acuerdo de poner aumentos del salario según la inflación prevista y, además, un incremento.

Estos pactos permitieron... Continuar leyendo "Los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978: Transición Democrática en España" »

Movimientos obreros y teorías socialistas en la Revolución Industrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Cuales serán las dos grandes orientaciones de la acción obrera en la Revolución Industrial

El Ludismo: fue un movimiento social que se caracterizó por la oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo. Durante las primeras etapas de la industrialización, hubo violentas acciones para destruir las máquinas.

El Cartismo: fue un movimiento sindicalista inglés que solo actuó durante 10 años. Estaba a favor del sufragio universal y el voto secreto, pero fracasó. Se llamó así por una carta que enviaron al rey y al parlamento.

Dos clases sociales que aparecen en la economía capitalista

La burguesía: era la propietaria de los medios de producción, como máquinas y transportes.

El proletariado: disponía únicamente... Continuar leyendo "Movimientos obreros y teorías socialistas en la Revolución Industrial" »

El Declive del Eje: La Fase Final de la Segunda Guerra Mundial (1942-1945)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El Punto de Inflexión (1942-1943)

Frente Oriental: Stalingrado y Kursk

Entre 1942 y 1943, comienza el principio del fin para Alemania, que, tras el fracaso de la Operación Barbarroja, intentó una nueva ofensiva contra la Unión Soviética. Así, en 1942 comenzó la Batalla de Stalingrado, probablemente la batalla más sangrienta de la historia de la humanidad, con más de dos millones de muertos. Esta batalla, aunque causó más bajas en el lado soviético que en el alemán, fue ganada por los soviéticos. A esto le siguió la Batalla de Kursk en 1943, la última gran ofensiva alemana en el este, que terminó también con una victoria soviética.

Frente Africano: El Alamein y la Expulsión del Eje

Por otro lado, la guerra de Alemania en África

... Continuar leyendo "El Declive del Eje: La Fase Final de la Segunda Guerra Mundial (1942-1945)" »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Apuntes de Historia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB

APUNTES PARTE 1

  • ¿Qué es el Antiguo Régimen y por qué está caracterizado?

Fue el sistema político, económico y social predominante en Europa en los siglos 16/19. Estuvo caracterizado por una monarquía absoluta en lo político, una economía agraria en lo económico y una sociedad estamental dominada por grupos privilegiados en lo social.

  • ¿Qué es la Monarquía Absoluta y la Sociedad Estamental?

-Monarquía Absoluta: Forma de gobierno propia del Antiguo Régimen que consideraba que el poder del rey provenía de Dios y concentraba los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales.

-Sociedad Estamental: Del Antiguo Régimen, 3 estamentos: nobleza, clero y estado llano.

  • Características de los privilegiados y no privilegiados

-Los privilegiados:... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Ilustración: Apuntes de Historia" »

El Feudalismo: Estructura y relaciones sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

SERVIDUMBRE: Es un sistema social de hombres libres vinculados unos con otros. Hay hombres que tienen derechos jurídicos sobre otras personas. El Feudalismo es una formación social y económica caracterizada por el predominio de la economía agraria y en la que buena parte de la población está sujeta personalmente a los propietarios de la tierra para quienes trabaja. Las relaciones sociales de dependencia vienen marcadas por un sistema de coerciones jurídicas que les sirven a los señores para mantener el poder. La estructura feudal se caracteriza por la dispersión del poder. Las entidades estamentales, corporativas, jurisdicciones entendían todos los resortes políticos, económicos y jurídicos que forman parte del Estado. El barón
... Continuar leyendo "El Feudalismo: Estructura y relaciones sociales" »

El origen de los sindicatos y su evolución hacia el cooperativismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

ORIG MOV OBR. Trade Unions, antecedente de los sindicatos, como cajas de resistencia para huelgas y para ayuda en caso de enfermedad. Se extenderá más tarde por otros países, con otros nombres.

El sindicalismo: Trade Unions nacieron como sindicatos obreros, liderados por Doherty. Robert Owen, antiguo obrero y empresario, fundó un movimiento cooperativista (Gran Sindicato Nacional Consolidado). Se coordinaron en 1834 en la primera huelga general de oficios, en reivindicación de la jornada de 8 horas. La represión fue tan fuerte que, tras la reacción obrera de una serie de huelgas ya violentas, se encarceló a gran parte de los líderes y el movimiento se disolvió.








SOC UTOP. Las primeras teorías socialistas llamaban la atención sobre

... Continuar leyendo "El origen de los sindicatos y su evolución hacia el cooperativismo" »

Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1923): Causas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Contexto Histórico: La Crisis del Sistema de la Restauración (1898-1923)

Las Mancomunidades y la Cuestión Catalana

Las mancomunidades fueron la unión de diferentes diputaciones para la gestión de servicios públicos. En este contexto, se constituyó la Mancomunidad de Cataluña, un hito importante en las aspiraciones de autogobierno catalán.

La Huelga General de 1917

En el movimiento obrero, por primera vez, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y la UGT (Unión General de Trabajadores) intentaron unirse y amenazaron con convocar una huelga general. Para ello, necesitaban el apoyo de un partido político. El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) decidió apoyarlos, y se convocó la huelga general. Los objetivos eran:

  • Fin de la monarquía.
... Continuar leyendo "Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1923): Causas y Consecuencias" »

Guerra Civil Espanyola: Campanyes Clau 1937-1938

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,36 KB

La Guerra Civil Espanyola: Campanyes Clau (1937-1938)

El Bombardeig de Guernica i les seves Conseqüències

  • Es qüestiona l’autoria del bombardeig de Guernica, inicialment atribuïda als republicans (ara descartat). Se sap que va ser la Legió Còndor, però no si l’ordre la van donar els alemanys o Franco.
  • El màxim exponent d'aquesta brutalitat és el quadre de Pablo Picasso, un símbol de la indefensió de la població civil.

La Campanya del Nord (1937)

Caiguda de Bilbao i la mort de Mola

  • El 19 de juny de 1937, Bilbao cau en mans dels feixistes, amb l'armament i l'aviació com a factors clau.
  • Conseqüència: El general Mola mor en els enfrontaments, eliminant un rival per a Franco en el comandament del bàndol feixista.

Estratègia de Distracció

... Continuar leyendo "Guerra Civil Espanyola: Campanyes Clau 1937-1938" »