Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformacions a la segona meitat del segle XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,01 KB

La segona meitat del segle XIX es va caracteritzar per una sèrie d'esdeveniments històrics de gran transcendència política i social:

  • Unificació italiana (1861)
  • Reordenament de grans imperis, entre els quals Alemanya (1871)
  • Caiguda del Segon Imperi i adveniment de la Tercera República a França (1870)
  • Consolidació dels Estats Units d'Amèrica després de la guerra de Secessió (1861-1865)

A Espanya, el panorama polític es va veure alterat per la Revolució del 1868, un canvi dinàstic, la proclamació de la Primera República i la Restauració monàrquica, a més de les successives pèrdues colonials.

A tot això s'hi afegiren les transformacions socioculturals, com l'afirmació de la burgesia com a gran consumidora d'activitats culturals,... Continuar leyendo "Transformacions a la segona meitat del segle XIX" »

Análisis de Textos Históricos: Joaquín Costa y Alfonso XIII ante la Crisis Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Reflexiones de Joaquín Costa (1806)

Joaquín: Escrito por Joaquín, fragmento que dio en 1806 en Zaragoza, el título de la conferencia es *La tierra y cuestión social*. Destinatario: todos los participantes que asisten, gente de nivel, que critica, etc. Idea principal: critica el sistema político español, la Restauración, mediante la enseñanza y la reforma agraria.

Comienza el texto criticando la época en la que vive, diciendo que hay constituciones, leyes... para nada. Afirma que de lo único que se ocuparon era de publicarlos en la Gaveta sin aprovecharlos. Pone situaciones: la educación y reforma agraria, disminuye el precio, elevando a los trabajadores. Dice que si una persona no puede alimentarse de lo que gestiona, alguien le dará... Continuar leyendo "Análisis de Textos Históricos: Joaquín Costa y Alfonso XIII ante la Crisis Española" »

Conflictos y Crisis en la España de Alfonso XIII: Nacionalismos, Marruecos y Descontento Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Conflictos y Crisis en la España de Alfonso XIII

Las disputas entre el ejército y los catalanistas fueron frecuentes. Un ejemplo fue el incidente del Cu-Cut, que derivó en el incendio de las imprentas por parte del ejército. El gobierno aprobó la Ley de Jurisdicciones, que identificaba las críticas al gobierno como críticas a la Patria, siendo juzgadas por la jurisdicción militar. Se formó la Solidaridad Catalana, que agrupó a los nacionalistas de la Lliga y a los republicanos. La Ley de Mancomunidades, de 1914, posibilitó una descentralización administrativa. Se creó la Mancomunidad de Cataluña, presidida por Prat de la Riba.

El nacionalismo vasco era conservador y defendía las tradiciones locales. El PNV se dedicó a la política... Continuar leyendo "Conflictos y Crisis en la España de Alfonso XIII: Nacionalismos, Marruecos y Descontento Social" »

Análisis Comparativo de Fuentes Primarias: La Crisis de 1917 en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Análisis de Fuentes Primarias sobre la Crisis de 1917

Texto 1: Manifiesto Conjunto UGT-CNT (27 de marzo de 1917)

Este documento, de fuente primaria y carácter narrativo, recoge el manifiesto conjunto de la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) durante la Crisis de 1917. Su autoría colectiva refleja la unión de ambas organizaciones obreras en un contexto de reivindicación social. El manifiesto informa sobre los acuerdos alcanzados para llevar a cabo una huelga general como medida de presión para la consecución de los derechos de los trabajadores.

Contexto Histórico

La Crisis de 1917 se enmarca dentro de la Restauración (1874-1931) y representa un punto álgido de conflictividad social y política... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Fuentes Primarias: La Crisis de 1917 en España" »

L'Oposició al Franquisme: Moviments Socials i Grups Polítics (1960-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,82 KB

Conflictivitat Social i Oposició Política

Els Moviments Socials d'Oposició

La protesta dels treballadors va ser un focus principal de tensió a partir de la dècada del 1960. Va augmentar la intensitat de les vagues i de les reivindicacions obreres. Entre el 1960 i el 1975 els conflictes laborals van augmentar, sobretot a zones amb tradició sindical més arrelada. La majoria dels conflictes tenien el seu origen en qüestions laborals i molts es van acabar polititzant.

  • L'any 1962, Astúries va patir una vaga de minaires que es va estendre pels principals nuclis industrials del país (500.000 obrers).

La conflictivitat obrera estimulà el sorgiment d'un sindicalisme al marge de l'oficial:

Un altre element de contestació va ser el moviment estudiantil,... Continuar leyendo "L'Oposició al Franquisme: Moviments Socials i Grups Polítics (1960-1975)" »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Desarrollo

Antecedentes y Causas

Las causas de la Guerra de la Independencia se remontan al reinado de Carlos IV (1788-1808). Durante este período, las incoherencias del despotismo ilustrado, iniciado con Carlos III, junto con una profunda crisis económica, política y social, condujeron a la crisis del Antiguo Régimen en España.

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la Revolución Francesa (1789). La actitud indecisa de Floridablanca y la ineficacia del Conde de Aranda facilitaron el ascenso al poder de Manuel Godoy en 1792, un ejemplo de político ilustrado.

La ejecución de Luis XVI en Francia llevó a la anulación de los Pactos de Familia y arrastró a la España del Antiguo Régimen... Continuar leyendo "La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Italia faxista

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,57 KB

1920KO HAMARKADA:gerra ondoko krisialdia europan, bereziki alemanian, Estatu batuak potentzia handiena ziren. (Dawes plana: estatu batuek mailegu bat emango emango zioten zioten alemaniari ark aliatuekin zituen zorrak ordain zitzan, eta aliatuek horrela Estatu batuekin zituzten zorrak ordainduko zituzten) URTE ZORIONTSUAK ESTATU BATUETAN:
Finantza zentrua New York zen, industria asko hazi zen, bizi kalitatea hobetu, kontsumo gizartea sortu eta bizimodu amerikarra eratu. 1920KO KRACK-a:New Yorkeko burtsaren porrot-a da, krisialdi ekonomiko larria eragin zuena mundu osoan.Kausak: •Gainekoizpena:gehigi fabrikatutako produktuak sobratzea. •Espekulazioa:burtsan, akzioak ez zetorrela bat,  enpresek egiazki zituzten irabaziekin. DEPRESIO HANDIA:
... Continuar leyendo "Italia faxista" »

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1909-1923)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Semana Trágica (1909)

En 1909, España vivió un periodo de graves incidentes conocido como la Semana Trágica. El conflicto se originó cuando el presidente del gobierno, Antonio Maura, ordenó el envío de soldados reservistas catalanes a Marruecos para sofocar la resistencia de las tribus rifeñas. La decisión de Maura se debió a la necesidad de defender los intereses de grupos capitalistas españoles que explotaban las minas en la región.

Esta movilización provocó una huelga general en Barcelona, convocada por republicanos radicales, Solidaridad Obrera y la Unión Sindical de Trabajadores (UST). Durante la semana, se produjeron ataques a iglesias y propiedades públicas, así como enfrentamientos con el ejército. La respuesta del... Continuar leyendo "La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1909-1923)" »

Guerra de Sucesión y cambio dinástico en el siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

El cambio dinástico y la guerra de sucesión: La muerte de Carlos II de Habsburgo en 1700 sin descendencia debido a su enfermedad, provocó el inicio de un conflicto internacional conocido como Guerra de Sucesión (1701-1714), que provocaría el inicio de la Dinastía de Borbón y el fin de dos siglos de reinado de la casa de Austria (Habsburgo).

Orígenes del conflicto

Tras el Tratado de los Pirineos, después de la Guerra de los Treinta Años, Luis XIV rey de Francia conseguirá que su futuro nieto Felipe de Anjou obtuviera derechos sucesorios a la corona española. Derechos que también poseía el archiduque Carlos de Habsburgo. Carlos II nombró a Felipe de Anjou sucesor pero a nivel internacional el miedo a la consolidación de la hegemonía

... Continuar leyendo "Guerra de Sucesión y cambio dinástico en el siglo XVIII" »

Berrezarkuntzaren Oinarriak: Alfontso XII.aren Itzulera (1874-1885)

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,27 KB

Berrezarkuntzaren Oinarriak (1874-1930)

Seiurteko Demokratikoaren (1868-1874) eta, honen barnean, Lehen Errepublikaren (1873-1874) porrotaren ondoren, Borboien dinastia tronura itzuli zen. Garai honi Berrezarkuntza deitzen zaio. Bi garai nabarmentzen dira:

  • Alfontso XII.aren erregealdia (1874-1885)
  • Alfontso XIII.aren erregealdia (1885-1930). Maria Cristinaren erregeordetza (1885-1902) tartean izanik.

Alfontso XII.aren Itzulera (1874)

1874an, Pavíaren estatu-kolpearen ondoren, Berrezarkuntza Borbonikoa Antonio Cánovas del Castilloren inguruan antolatu zen. Cánovasek behin-behineko gobernua eratu zuen, Alfontso XII.a (1857, Madril - 1885, Madril) errege izendatuz.

1874ko abenduaren 1ean, Alfontso XII.ak, 17 urte bete berritan, Sandhursteko (Ingalaterra)... Continuar leyendo "Berrezarkuntzaren Oinarriak: Alfontso XII.aren Itzulera (1874-1885)" »