Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Constitución de 1812 y las Cortes de Cádiz: Fundamentos del Estado Liberal Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

A causa de las dificultades de la guerra, la alta nobleza y la jerarquía de la Iglesia apenas estuvieron representadas en Cádiz. Tampoco pudieron asistir los delegados de las provincias ocupadas, a los que se buscó suplentes gaditanos, lo mismo que a los representantes de los territorios americanos. Desde el principio, las Cortes demostraron que en nada se parecían a las antiguas. Se organizaron como Asamblea Constituyente y asumieron la soberanía nacional.

Desde el primer momento se tiene conciencia de que se parte de una situación nueva, y que no se reúnen las tradicionales cortes estamentales, sino que se reúne una sola asamblea en representación de la nación, no del rey, aunque se... Continuar leyendo "La Constitución de 1812 y las Cortes de Cádiz: Fundamentos del Estado Liberal Español" »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo del Conflicto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Gobierno de Burgos

En 1938 desaparece la Junta Técnica y se forma el primer gobierno de Franco, que concentra la jefatura de Estado y la presidencia del gobierno. El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo y defendía un modelo social basado en el conservadurismo y el catolicismo. Se basó en:

  • Abolió la legislación republicana en materia económica, social y laboral.
  • Se suprimieron las libertades religiosas, política, sindical y de prensa y los estatutos de autonomía.
  • Se restableció la pena de muerte.
  • Se aprobó el Fuero del Trabajo, inspirado en el fascismo italiano, se prohibieron las huelgas y las reivindicaciones obreras.
  • Se hizo pública una Pastoral Colectiva de los Obispos en apoyo de los sublevados.

La intención era imponer un clima... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo del Conflicto" »

La Guerra Civil Espanyola: Causes i Poder

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,44 KB

La Guerra Civil Espanyola: Poder i Transformacions

El poder a la zona republicana

El 20 de juliol de 1936, gairebé totes les esglésies i convents de Barcelona van ser incendiats, un senyal tradicional d'inici de revolució a Espanya. Es van crear comitès locals i provincials que van assumir l'administració dels ajuntaments i de les institucions, l'assistència social, les milícies, etc. El govern central, l'autònom català i els alcaldes representaven la legalitat formal, però no tenien poder per fer complir les decisions. Durant aquests tres dies clau, el govern va tenir com a presidents a Santiago Casares Quiroga, Diego Martínez Barrio i José Giral. Paral·lelament, va sorgir un poder popular sense cohesió política. Durant els primers... Continuar leyendo "La Guerra Civil Espanyola: Causes i Poder" »

El Absolutismo y la Ilustración en el Siglo XVIII: La Revolución del Pensamiento

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

1. El Absolutismo en el Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, el absolutismo alcanzó su máximo desarrollo en Europa, con la excepción de Inglaterra, donde la burguesía consolidaba su poder a través del Parlamento. Simultáneamente, entre la élite intelectual se desarrollaba la Ilustración, un movimiento que criticaba el absolutismo y el Antiguo Régimen. En Francia, destacaron las ideas de libertad individual (Voltaire), división de poderes (Montesquieu) y voluntad popular (Rousseau), mientras que en Inglaterra se enfatizaba la libertad económica (Adam Smith). La Ilustración sentó las bases del liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones liberales, protagonizadas por la burguesía, estallaron en momentos de crisis de subsistencia,... Continuar leyendo "El Absolutismo y la Ilustración en el Siglo XVIII: La Revolución del Pensamiento" »

La Constitución de 1812: El Legado de las Cortes de Cádiz

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Tras las Abdicaciones de Bayona, Napoleón otorgó a su hermano José I la corona de España. Su reinado dejó en España un vacío de poder, lo que impulsó a los españoles a crear la Junta Suprema Central. Esta Junta convocó las Cortes en septiembre de 1808 con el objetivo principal de cambiar el sistema político del Antiguo Régimen. Ante el avance francés, la Junta Central se trasladó a Cádiz, donde había una importante presencia de liberales. En 1810, la Junta Central se disolvió, dando paso a una Regencia de 5 miembros, que también se disolvería con la inauguración de las Cortes.

Las Cortes de Cádiz

La primera sesión de las Cortes de Cádiz se celebró el 24 de septiembre de 1810... Continuar leyendo "La Constitución de 1812: El Legado de las Cortes de Cádiz" »

El periodo de María Cristina: Regencia, Isabel II y el ascenso del liberalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

En octubre de 1830 nació Isabel de Borbón. El rey aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la ley Sálica de 1713 que excluía del trono a las mujeres. Carlos M Isidro vio cerrado su camino al trono.

La Primera Guerra Carlista 1833-1839

En septiembre de 1833 comenzaron los levantamientos armados, dando inicio a una larga guerra civil: la Primera Guerra Carlista. En el bando isabelino se agruparon las altas jerarquías del Ejército, la Iglesia y el Estado, y a ellos se unieron los liberales. En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la revolución liberal: nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos. Tuvo una fuerte influencia en las zonas rurales de Navarra y el País Vasco.

La posición internacional... Continuar leyendo "El periodo de María Cristina: Regencia, Isabel II y el ascenso del liberalismo" »

Literatura anys 20 i 30: Tendències i postsimbolisme

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,79 KB

Literatura anys 20 i 30

Els inicis de la segona dècada del segle XX a Espanya corresponen als darrers anys de la Restauració borbònica (1874-1923). Aquest període d'enfrontament entre liberals (burgesia i classes populars) i conservadors (clergat i aristocràcia terratinent) acaba amb el cop d'estat de Primo de Rivera (1923). A Catalunya, la situació està condicionada per la consolidació del moviment obrer i per l'eclosió del catalanisme polític. La revolució industrial havia generat el naixement d'una classe obrera que s'organitza per la defensa dels drets laborals. L'anarquisme i el socialisme marquen la política d'aquests anys. A més, el catalanisme polític s'havia consolidat gràcies al projecte culturalitzador del Noucentisme

... Continuar leyendo "Literatura anys 20 i 30: Tendències i postsimbolisme" »

Formación de Castilla y Aragón en la Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Formación

CASTILLA: Estaba formado por el rey, las instituciones comunes y mismas leyes en todos los territorios

ARAGÓN: Estaba formado por los condados catalanes, reinos de Aragón, Valencia y Mallorca y era una Unión dinástica (mismo rey) pero cada territorio mantuvieron sus propias leyes, instituciones y costumbres.

Instituciones generales

CASTILLA: Crearon la audiencia y el Consejo Real

ARAGÓN: Crearon la Generalitat en Cataluña y el justicia en Aragón

Administración municipal

CASTILLA: El órgano municipal más importante era el concejo, el gobierno recaía en los regidores. A finales del siglo XIV aparecieron los corregidores, que eran los representantes del monarca en las ciudades.

ARAGÓN: Las ciudades eran gobernadas por un cabildo... Continuar leyendo "Formación de Castilla y Aragón en la Edad Media" »

La Primera Guerra Mundial: Causes, aliances i desenvolupament

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,37 KB

Entre 1900-1914, l'amenaça d'una guerra semblava inevitable durant la Pau Armada. Formació de 2 blocs d'aliances: en el segle XX, la majoria dels països europeus formaven part d'un complex sistema d'aliances, forjat a instàncies d'Alemanya durant l'època del canceller Bismarck. Alemanya tenia com a objectiu consolidar l'hegemonia alemanya en la política d'Europa, aïllant França per evitar un revengisme per la pèrdua d'Alsàcia i Lorena. Aquestes aliances van desembocar en la signatura de la Triple Aliança (1882) entre Alemanya, l'Imperi Austrohongarès i Itàlia. França i Rússia es sentien amenaçades per Alemanya i van signar un acord el 1892. També van signar amb Gran Bretanya, que tenia rivalitat amb Alemanya en el comerç marítim,

... Continuar leyendo "La Primera Guerra Mundial: Causes, aliances i desenvolupament" »

Oposició al Franquisme: Exili, Maquis i Resistència Interior

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,74 KB

Oposició al Règim Franquista

Exili

Durant i després de la Guerra Civil espanyola, molts refugiats van abandonar Espanya, principalment cap a França. Allà, molts van acabar en camps de concentració, i la seva situació va empitjorar amb l'ocupació alemanya de França. Alguns exemples destacats d'exiliats són Manuel Azaña i Largo Caballero. Altres van buscar refugi a Gran Bretanya i Amèrica, especialment a Mèxic, on el president Lázaro Cárdenas els va acollir i va permetre la formació d'un govern republicà en l'exili. No obstant això, l'oposició a l'exili es va mantenir desunida, i les esperances d'un suport aliat es van esvair després de la Segona Guerra Mundial, el 1946.

Resistència Interior

A Espanya, l'oposició interna va... Continuar leyendo "Oposició al Franquisme: Exili, Maquis i Resistència Interior" »