Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El origen de los sindicatos y su evolución hacia el cooperativismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

ORIG MOV OBR. Trade Unions, antecedente de los sindicatos, como cajas de resistencia para huelgas y para ayuda en caso de enfermedad. Se extenderá más tarde por otros países, con otros nombres.

El sindicalismo: Trade Unions nacieron como sindicatos obreros, liderados por Doherty. Robert Owen, antiguo obrero y empresario, fundó un movimiento cooperativista (Gran Sindicato Nacional Consolidado). Se coordinaron en 1834 en la primera huelga general de oficios, en reivindicación de la jornada de 8 horas. La represión fue tan fuerte que, tras la reacción obrera de una serie de huelgas ya violentas, se encarceló a gran parte de los líderes y el movimiento se disolvió.








SOC UTOP. Las primeras teorías socialistas llamaban la atención sobre

... Continuar leyendo "El origen de los sindicatos y su evolución hacia el cooperativismo" »

Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1923): Causas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Contexto Histórico: La Crisis del Sistema de la Restauración (1898-1923)

Las Mancomunidades y la Cuestión Catalana

Las mancomunidades fueron la unión de diferentes diputaciones para la gestión de servicios públicos. En este contexto, se constituyó la Mancomunidad de Cataluña, un hito importante en las aspiraciones de autogobierno catalán.

La Huelga General de 1917

En el movimiento obrero, por primera vez, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y la UGT (Unión General de Trabajadores) intentaron unirse y amenazaron con convocar una huelga general. Para ello, necesitaban el apoyo de un partido político. El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) decidió apoyarlos, y se convocó la huelga general. Los objetivos eran:

  • Fin de la monarquía.
... Continuar leyendo "Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1923): Causas y Consecuencias" »

Guerra Civil Espanyola: Campanyes Clau 1937-1938

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,36 KB

La Guerra Civil Espanyola: Campanyes Clau (1937-1938)

El Bombardeig de Guernica i les seves Conseqüències

  • Es qüestiona l’autoria del bombardeig de Guernica, inicialment atribuïda als republicans (ara descartat). Se sap que va ser la Legió Còndor, però no si l’ordre la van donar els alemanys o Franco.
  • El màxim exponent d'aquesta brutalitat és el quadre de Pablo Picasso, un símbol de la indefensió de la població civil.

La Campanya del Nord (1937)

Caiguda de Bilbao i la mort de Mola

  • El 19 de juny de 1937, Bilbao cau en mans dels feixistes, amb l'armament i l'aviació com a factors clau.
  • Conseqüència: El general Mola mor en els enfrontaments, eliminant un rival per a Franco en el comandament del bàndol feixista.

Estratègia de Distracció

... Continuar leyendo "Guerra Civil Espanyola: Campanyes Clau 1937-1938" »

La Revolución Gloriosa de 1868 y la Constitución de 1869: Orígenes de la Democracia en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

La Revolución Gloriosa (1868): El Fin del Reinado de Isabel II

La Revolución Gloriosa de 1868, también conocida como "La Gloriosa", marcó un punto de inflexión en la historia de España. Trajo consigo una ola de ilusión y la movilización de las masas populares, el movimiento obrero y el movimiento demócrata.

Causas de la Revolución

  • Isabel II se encontraba cada vez más aislada, con la exclusión de los progresistas y el favorecimiento de los moderados.
  • Las muertes de O'Donnell y Narváez debilitaron a sus respectivos partidos. Serrano asumió el liderazgo de la Unión Liberal y se adhirió al Pacto de Ostende.
  • Se produjeron revueltas civiles (como la Noche de San Daniel) y sublevaciones militares (como la de Villarejo de Salvanés y la
... Continuar leyendo "La Revolución Gloriosa de 1868 y la Constitución de 1869: Orígenes de la Democracia en España" »

El Reinado de Fernando VII: Restauración Absolutista, Liberalismo y Conflictos Políticos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Reinado de Fernando VII: Restauración Absolutista y Conflictos Liberales

El periodo del reinado de Fernando VII (1814-1833) estuvo marcado por la pugna entre el absolutismo y el liberalismo, reflejando las profundas divisiones políticas y sociales de la España de principios del siglo XIX.

El Manifiesto de los Persas (1814)

Este documento crucial surge en marzo de 1814, en un contexto de gran incertidumbre popular tras la Guerra de Independencia. Fernando VII, recién regresado a España, contaba con el apoyo incondicional del clero y la aristocracia. Un grupo de diputados de las Cortes de Cádiz redactó este manifiesto, en el que renegaban de la Constitución de 1812 por considerarla "afrancesada".

Los firmantes del Manifiesto de los Persas... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII: Restauración Absolutista, Liberalismo y Conflictos Políticos" »

La Era de los Descubrimientos: Exploración, Conquista y Cambio Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Era de los Descubrimientos

El Viaje de Colón y la Apertura del Atlántico

Cristóbal Colón sabía que la Tierra era esférica, pero pensaba que era más pequeña. Los Reyes Católicos lo apoyaron y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, concediéndole privilegios si tenía éxito.

El 3 de agosto de 1492 partieron de Palos de la Frontera, Huelva, la nao Santa María y las carabelas La Pinta y La Niña. Al hacer escala en las Islas Canarias, se fueron al Atlántico. El 12 de octubre desembarcaron en la isla Guanahaní, Bahamas, a la que llamaron San Salvador. Colón recorrió algunas islas más y fundó los primeros asentamientos. En 1493, volvió a Castilla con noticias de su viaje, lo que impulsó nuevas expediciones.

Entre 1493 y 1504,... Continuar leyendo "La Era de los Descubrimientos: Exploración, Conquista y Cambio Global" »

Venezuela: Transformaciones Económicas y Políticas bajo Carlos Andrés Pérez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El Legado de Carlos Andrés Pérez: Economía y Política en Venezuela

El período de gobierno de Carlos Andrés Pérez, especialmente su segundo mandato, marcó un hito significativo en la historia contemporánea de Venezuela, caracterizado por profundos cambios económicos y políticos.

Contexto Político y Elecciones

Las elecciones estuvieron polarizadas entre COPEI (representado por Eduardo Fernández) y Acción Democrática (AD). Entre ambos partidos, sumaron un impresionante 96,30% de los votos. Otros actores políticos relevantes fueron Teodoro Petkoff (del MAS) y Andrés Velásquez (de La Causa R), quienes también participaron en el escenario electoral.

Causas del Triunfo y Bonanza Económica

El triunfo inicial de Carlos Andrés Pérez... Continuar leyendo "Venezuela: Transformaciones Económicas y Políticas bajo Carlos Andrés Pérez" »

Premsa i opinió pública al segle XIX: evolució i impacte

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,63 KB

La premsa al segle XIX: opinió, política i tecnologia

L'auge de la premsa i la formació de l'opinió pública

La formació d'una opinió pública és indissociable de dues conseqüències dels processos revolucionaris: la llibertat d'expressió i d'impremta, la consecució dels drets fonamentals, i l'exercici de la política i de l'establiment de sistemes parlamentaris que conviden a la participació política de la societat. La premsa va esdevenir la gran novetat cultural del segle XIX.

Els periòdics del segle XVIII eren, generalment, instruments d'informació econòmica i sectorial (Mercuris, Correus, o Setmanaris d'agricultura). Per contra, la premsa de l'època liberal es va transformar en instrument d'opinió i de lluita ideològica... Continuar leyendo "Premsa i opinió pública al segle XIX: evolució i impacte" »

Desamortización de Mendizábal: análisis histórico y económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Desamortización de Mendizábal

Contexto histórico

Para hablar sobre la desamortización de Mendizábal debemos remontarnos a 1833. Al morir Fernando VII, Isabel II es la heredera del trono, pero al ser menor de edad gobierna su madre, María Cristina. Un grupo de carlistas se enfrenta a ella, que apoya a los liberales en distintas guerras. Esta alianza supone el fin del Antiguo Régimen. A partir de 1834, el régimen liberal comienza a dictar leyes que acaban con el Antiguo Régimen y consolidan el liberalismo en España, entre las que destacan la desamortización de Mendizábal y la Constitución de 1837.

Importancia de la tierra

Con la puesta en marcha del liberalismo en España, cambió la titularidad de la propiedad de la tierra. Durante... Continuar leyendo "Desamortización de Mendizábal: análisis histórico y económico" »

Venezuela en Transición: Eventos Clave de la Política y Crisis Económica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Elecciones Municipales: Un Hito en la Descentralización

Por primera vez, las elecciones municipales se realizaron de forma independiente, separadas de las presidenciales. Esta medida buscaba evitar que la elección local se viera distorsionada por la influencia de la contienda presidencial, contribuyendo así al proceso de descentralización política del país.

Vida Política: Sucesos Relevantes

La escena política de este periodo estuvo marcada por varios acontecimientos significativos:

  1. El Juicio a Carlos Andrés Pérez

    Uno de los sucesos más notorios fue el juicio a Carlos Andrés Pérez por la compra del barco frigorífico Sierra Nevada. Una facción opositora dentro de Acción Democrática (AD), vinculada a Rómulo Betancourt, controlaba

... Continuar leyendo "Venezuela en Transición: Eventos Clave de la Política y Crisis Económica" »