Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Crisis y Transformación en España: Del Motín de Aranjuez a las Cortes de Cádiz

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El Reinado de Carlos IV y el Motín de Aranjuez

Carlos IV firmó un tratado con Napoleón, el Tratado de Fontainebleau. El 18 de marzo de 1808 estalló un motín en Aranjuez y, como consecuencia de ello, los reyes se retiraban hacia el sur. El motín tuvo una participación popular pero fue dirigido por la nobleza palaciega y perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Los amotinados lograron sus objetivos, lo que destapó una profunda crisis en la monarquía española. Carlos IV pidió ayuda a Napoleón y este, al ver la debilidad de la monarquía española, decidió invadir España, ocupar el trono y anexionar el país al Imperio Francés.

La Monarquía de José I Bonaparte

Carlos IV y Fernando VII... Continuar leyendo "Crisis y Transformación en España: Del Motín de Aranjuez a las Cortes de Cádiz" »

Las Principales Campañas Militares de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Avance hacia Madrid (Julio-Noviembre 1936)

Después de cruzar el estrecho gracias al puente aéreo, recibido con el apoyo de Hitler y Mussolini, las tropas sublevadas tenían como objetivo la toma de Madrid, avanzando desde el sur. En agosto tomaron Badajoz y consiguieron enlazar una estrecha franja con la zona sublevada del norte. En septiembre, Franco decidió desviarse para ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar, donde resistían militares sublevados. A finales de octubre se hallaba a las puertas de Madrid. El 6 de noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia, pensando que la capital caería pronto. Pese a las incursiones aéreas, Madrid resistió el ataque frontal gracias también a la llegada de las primeras Brigadas... Continuar leyendo "Las Principales Campañas Militares de la Guerra Civil Española" »

La Guerra de Independencia Española: Resistencia, Consecuencias y el Auge del Liberalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Un Conflicto Transformador

Fases Militares del Conflicto

En enero, la campaña continuó, derrotando a los ingleses en Galicia y obligándolos a reembarcar. En 1809, los franceses vencieron la resistencia y avanzaron hacia el sur. Solo Cádiz pudo resistir, iniciándose así una guerra de desgaste.

La Estrategia de la Guerrilla

Las guerrillas aparecieron en 1808 como unidades de paisanos armados con el objetivo de mantener bajo amenaza constante a los franceses. Los guerrilleros optaban por golpear repetidamente, mediante emboscadas a fuerzas reducidas del enemigo. Sus objetivos principales eran las líneas de comunicación, la retaguardia, los abastecimientos y los convoyes de armas.

El Giro de

... Continuar leyendo "La Guerra de Independencia Española: Resistencia, Consecuencias y el Auge del Liberalismo" »

La Primera Guerra Carlista: Conflicto Dinástico y Social en España (1833-1840)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Un Conflicto Dinástico y Social

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, comenzó la regencia de María Cristina, que debía durar hasta que su hija Isabel alcanzara la mayoría de edad. Sin embargo, los partidarios de Don Carlos, hermano del difunto rey, iniciaron una insurrección para impedir la consolidación del trono isabelino. Los insurrectos proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, confiando en su persona la defensa del absolutismo y la sociedad tradicional.

Así se iniciaba una larga guerra civil que enfrentaría a los defensores del Antiguo Régimen (AR) con los partidarios de iniciar un proceso de reforma de carácter social. El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista... Continuar leyendo "La Primera Guerra Carlista: Conflicto Dinástico y Social en España (1833-1840)" »

La Crisis Sucesoria de Fernando VII y el Estallido de la Primera Guerra Carlista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Cuestión Sucesoria y el Origen del Carlismo

La Pragmática Sanción y los Sucesos de la Granja

Fernando VII no tenía descendencia, pero en 1829 contrajo matrimonio con María Cristina de Borbón, quien a los pocos meses quedó embarazada. Fernando VII quiso garantizar la corona de su futuro hijo o hija y, en marzo de 1830, publicó la Pragmática Sanción, que eliminaba la Ley Sálica y restablecía la línea sucesoria tradicional de las Partidas. El conflicto quedó abierto cuando en octubre nació la princesa Isabel.

En septiembre de 1832 se desencadenaron los Sucesos de la Granja: los partidarios de Carlos manipularon al agonizante monarca para que derogara la Pragmática. Sin embargo, el rey se restableció y volvió a ponerla en vigor.... Continuar leyendo "La Crisis Sucesoria de Fernando VII y el Estallido de la Primera Guerra Carlista" »

Al-Ándalus: Historia, Cultura y Legado en la España Medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Al-Ándalus: Economía y Sociedad

Los musulmanes impulsaron la agricultura con la práctica del regadío e introdujeron cultivos de oriente como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. La ganadería se centró en la cría de ovejas, caballos y gusanos de seda. En artesanía, destacaron los tejidos, la cerámica, el cristal, el papel, el cuero y los metales preciosos. Además, mantuvieron un intenso comercio, tanto interior como exterior, con el resto de países islámicos y con la Europa cristiana.

Organización Social

La sociedad andalusí se dividía en:

  • Aristocracia (jassa): Integrada por la familia del califa y los árabes conquistadores. Ocupaban los altos cargos y poseían extensas propiedades.
  • Nobleza de servicio: Más humilde,
... Continuar leyendo "Al-Ándalus: Historia, Cultura y Legado en la España Medieval" »

Historia de Extremadura: De la Regencia de Espartero a la Revolución de 1854

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Extremadura durante la Regencia de Espartero

La oposición a algunas de las medidas de María Cristina provocó el pronunciamiento de la Milicia Nacional en diversas provincias. El 1 de septiembre de 1840 se pronunció la Milicia Nacional y los días 3 y 6 lo hacían las de Cáceres y Badajoz. Se constituyeron así juntas provinciales y se recaudaron fondos para ayudar a la causa liberal y salvar la Constitución de 1837.

La regencia de Espartero significó un nuevo impulso al proceso desamortizador con la venta de los bienes del clero secular. La dura represión del levantamiento republicano en Barcelona, realizada por Espartero, condujo a la formación de un gobierno dirigido por el extremeño Gómez Becerra y a la creación de una atípica... Continuar leyendo "Historia de Extremadura: De la Regencia de Espartero a la Revolución de 1854" »

El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Monarquías

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Antiguo Régimen: Definición

El Antiguo Régimen es la situación político-social y económica de los estados europeos durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), caracterizada por la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

El Absolutismo

Los reyes lo son por la gracia de Dios y pretenden concentrar el poder ejecutivo, el poder legislativo y el judicial sin contar con las Cortes, pero tienen limitaciones:

  • Los privilegios de la Nobleza y del Clero.
  • Las ciudades con voto en las Cortes.
  • Leyes particulares en algunos reinos.

La Sociedad Estamental

Está formada por tres estamentos o grupos casi cerrados a los que se pertenecía por nacimiento, decisión real, profesión religiosa o estudios. Los estamentos privilegiados son la Nobleza y el Clero,... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Monarquías" »

La División de Poderes y la Constitución Española: Análisis Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La División de Poderes en la Historia

La división de poderes es una teoría política fundamental que se distingue por asignar de manera clara y precisa cada función del Estado a un órgano específico. Esta teoría promueve la libertad y la igualdad, considerando la libertad como el valor político más importante y al poder como su mayor enemigo, debido a su tendencia al abuso. La separación de poderes, plasmada en las constituciones europeas, busca evitar la concentración de poder en un solo órgano.

El Poder Legislativo en la Constitución Española

Las Cortes Generales representan a los ciudadanos. Sus características principales son:

  • Órgano de representación popular.
  • Órgano de poder político.
  • Órgano deliberante.
  • Órgano de acción
... Continuar leyendo "La División de Poderes y la Constitución Española: Análisis Detallado" »

Transformación Social en la España Contemporánea: Del Estamento a la Clase

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

La Disolución de los Estamentos Privilegiados

En España, los estamentos dejaron de existir cuando se impuso la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. En el nuevo sistema liberal, todos los grupos sociales pagaban impuestos, eran juzgados de igual manera y tenían los mismos derechos políticos.

Así, la población constituía una sola categoría: la de ciudadanos, aunque el liberalismo censitario limitaba el derecho al sufragio. Las diferencias sociales se establecieron en función de la riqueza y no de la situación legal; de este modo, los ciudadanos quedaron definidos en una determinada clase social por su nivel económico.

La supresión de leyes que beneficiaban a la nobleza llevó a... Continuar leyendo "Transformación Social en la España Contemporánea: Del Estamento a la Clase" »