Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Potencias Económicas que Lideran el Mundo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

El sistema capitalista se basa en la búsqueda del máximo beneficio y en la libertad de competencia. Los primeros países que se incorporaron a la Revolución Industrial, comenzada por Gran Bretaña, fueron Estados Unidos, Canadá, Australia, los miembros de la Unión Europea y Japón. Casi todos ellos están en el hemisferio norte; en función de la riqueza, el mundo está dividido en norte y sur.

Estados Unidos, Canadá y Australia

Estados Unidos, Canadá y Australia disponen de abundantes recursos energéticos y materias primas. Estados Unidos es el centro de decisión más importante de la economía global. Wall Street, en Nueva York, es su centro financiero. Estados Unidos de América es el centro principal del sistema capitalista, la única... Continuar leyendo "Las Potencias Económicas que Lideran el Mundo" »

Gastronomía Tradicional de Castilla y León: Un Recorrido por sus Platos Típicos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

Ávila

  • Monda de Mombeltrán
  • Conejo a la cazadora
  • Salmorejos de matanza
  • Garbanzos de la Moraña
  • Pimientos del Candeal
  • Melocotones de Burgohondo
  • Repollo a ajo arriero
  • Cocido morañiego
  • Pamplinas
  • Tortilla de tarallos
  • Patatas revolconas
  • Patatas viudas
  • Pote navero
  • Yemas de Santa Teresa
  • Tarta Mongil
  • Rosquillas de baño
  • Rozneques
  • Quesos del Valle del Tiétar
  • Truchas
  • Cangrejos de Adaja y Tormes
  • Vinos de Rueda

León

  • Botillo del Bierzo
  • Salchichas del trabajo del camino
  • Ternera de Riaño
  • Cordero asado
  • Chafaina berciana
  • Lentejas de Babia
  • Alubias de La Bañeza (pintas, palmeña jaspeada y blanca redonda)
  • Garbanzo pico pardal
  • Cocido maragato
  • Pimiento rojo asado del Bierzo
  • Frijoles de Curveño
  • Puerro de Sahagún
  • Menestras de Riaño
  • Peras (muslo de dama) y manzanas
  • Olla berciana
  • Liebre con alubias
... Continuar leyendo "Gastronomía Tradicional de Castilla y León: Un Recorrido por sus Platos Típicos" »

El Colapso de la Unión Soviética y las Guerras Yugoslavas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Fin de la URSS y los Conflictos en los Balcanes

El Hundimiento de la Unión Soviética

En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Gorbachov denunció la situación del país y anunció una serie de medidas para regenerar el comunismo y dinamizar la URSS. Estas medidas, conocidas como Perestroika (reestructuración) y Glasnost (apertura), pretendían reformar los modos de gobierno, mejorar el sistema productivo y abrir el país a los mercados internacionales.

Las reformas políticas llevaron a la formación de un Parlamento constituido democráticamente. Estas medidas lograron gran popularidad fuera de la URSS, ofreciendo una imagen de apertura y diálogo frente al... Continuar leyendo "El Colapso de la Unión Soviética y las Guerras Yugoslavas" »

Coexistencia Pacífica y Tensiones en la Guerra Fría: Crisis y Conflictos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Coexistencia Pacífica y Tensiones en la Guerra Fría

La Coexistencia Pacífica

Es el período en el que las dos grandes potencias llegaron a un acuerdo de respeto mutuo, aceptando las diferencias ideológicas y sus áreas de influencia. Fue promovida en los años 60 por Kennedy y Kruschev, y con ella se logró que el ambiente de tensión internacional disminuyese.

Crisis de los Misiles de Cuba

Fue el primer conflicto que puso en peligro la coexistencia pacífica. Desde 1959 se había instaurado en Cuba un régimen prosoviético, presidido por Fidel Castro, que Estados Unidos consideraba como una amenaza. Los soviéticos comenzaron a instalar en la isla bases con rampas de lanzamiento de misiles nucleares que podían alcanzar las principales ciudades... Continuar leyendo "Coexistencia Pacífica y Tensiones en la Guerra Fría: Crisis y Conflictos" »

A Segunda República Española: Fases e Reformas (1931-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,63 KB

A Segunda República (1931-1936) intentou solucionar os problemas de España, modernizándoa e instalando un sistema democrático puro. Xorde ao final dun período de crises (1898, 1909, 1917, 1921).

Factores que contribuíron á tensión na Segunda República

  • Contexto internacional adverso.
  • Sociedade dividida e enfrontada.
  • Falta de consenso político.
  • Fragmentación política.
  • Problemas económicos.
  • Problemas coa Igrexa Católica.

Fases da Segunda República Española

Goberno Provisional (Abril-Xuño 1931)

O presidente foi Alcalá Zamora. Foi un goberno transitorio ata que se realizasen as eleccións. A misión principal foi convocar eleccións a Cortes Constituíntes que elaborarían unha Constitución.

Neste período iniciáronse as seguintes reformas:... Continuar leyendo "A Segunda República Española: Fases e Reformas (1931-1936)" »

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: El Legado Fundacional del Liberalismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Las Cortes de Cádiz: Origen y Legado Liberal

La invasión francesa de Andalucía forzó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia, que se estableció en Cádiz para dirigir la guerra. Aunque el Consejo se oponía a la convocatoria de Cortes, no pudo impedir que los diputados se reunieran el 24 de septiembre de 1810.

Composición y Soberanía de las Cortes

  • Los representantes fueron elegidos por sufragio universal masculino. Suplentes gaditanos sustituyeron a los representantes que no pudieron llegar desde las provincias ocupadas.
  • Predominaron los diputados liberales.
  • En su Decreto de Constitución, las Cortes establecieron:
    • La soberanía residía en la nación, representada en las Cortes.
    • La división de poderes.
    • El poder
... Continuar leyendo "Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: El Legado Fundacional del Liberalismo en España" »

La colonización de América y la formación de un estado moderno

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB

1º- (todas son verdaderas)

2º-a) EXPANSIÓN TERRITORIAL: Los Reyes Católicos expandieron sus dominios y unieron todos los territorios de la península. En 1496, las Islas Canarias conquistaron el Reino de Granada. Tras la muerte de Isabel, Fernando invadió Navarra en 1512.

b) UNIFICACIÓN RELIGIOSA: Fue un objetivo prioritario para los monarcas. En 1478 se creó el Tribunal de la Inquisición y en 1492 se decretó la expulsión de los judíos de la península.

NUEVAS INSTITUCIONES: - Consejo Real, Real Audiencia, Santa Hermandad, Corregidor.

POLÍTICA EXTERIOR: Alianzas matrimoniales.

3) Constitución de un estado moderno: Se crearon nuevas instituciones para organizar la administración y la justicia. Las más importantes son:

- CONSEJO REAL:

... Continuar leyendo "La colonización de América y la formación de un estado moderno" »

El Bienio Conservador en la Segunda República Española (1933-1936): Reformas, Conflictos y Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Bienio Conservador (1933-1936)

Las elecciones generales del 18 de noviembre de 1933 marcaron un hito en la historia de España, siendo las primeras en las que se permitió el voto femenino. Los resultados electorales dieron la victoria a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) liderada por José María Gil Robles, seguida por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República y poco afín al extremismo y al cariz antirrepublicano de la CEDA, encargó la formación de gobierno a Lerroux. Este conformó un gabinete que contó con el apoyo parlamentario de la CEDA a cambio de una rectificación de las reformas emprendidas por... Continuar leyendo "El Bienio Conservador en la Segunda República Española (1933-1936): Reformas, Conflictos y Crisis" »

Fuerzas de Oposición en España a Principios del Siglo XX: Republicanismo y Nacionalismos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Las Fuerzas de Oposición a Principios del Siglo XX

2.1 El Republicanismo

El republicanismo fue la principal fuerza de oposición y constituyó la minoría parlamentaria más numerosa en los inicios del siglo XX. Con la finalidad de dar homogeneidad al republicanismo, en 1903 nació la Unión Republicana, una coalición de grupos republicanos liderada por el veterano político Nicolás Salmerón y por Alejandro Lerroux.

La Unión Republicana consiguió diversos éxitos electorales y, para ampliar su campo de acción, se acercó a los nacionalismos regionalistas de Cataluña, Galicia y Valencia. En 1906, Salmerón se integró en la coalición Solidaridad Catalana, que obtuvo un gran éxito electoral en 1907. Esta orientación del partido fue rechazada... Continuar leyendo "Fuerzas de Oposición en España a Principios del Siglo XX: Republicanismo y Nacionalismos" »

Hispania Romana y Al-Ándalus: Un Viaje por la Historia Peninsular

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

La Romanización de Hispania: Un Proceso de Transformación

La Romanización fue un largo proceso de dominio romano sobre Hispania que duró casi 700 años, desde el 218 a.C. hasta el siglo V, momento en que se derrumba el Imperio Romano. Durante este periodo, los pueblos hispanos asumieron las formas de vida de los conquistadores: idioma, religión, costumbres, etc.

Antes de la llegada de Roma, Hispania estaba habitada por diversos pueblos:

  • Íberos: Vinculados al área del Mediterráneo.
  • Celtas: Situados en el área de la Meseta y la costa atlántica. Vivían en grupos tribales en poblados amurallados, tenían una economía autosuficiente y un comercio escaso, y desarrollaron una importante metalurgia. Los íberos conocían la escritura; los celtas
... Continuar leyendo "Hispania Romana y Al-Ándalus: Un Viaje por la Historia Peninsular" »