Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Segunda República Española: Ascenso, Reformas y Conflictos (1931-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La instauración del régimen republicano fue la causa del agotamiento del Sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII de asumir sus errores durante la Dictadura de Primo de Rivera.El 14 Abril 1931 se proclamo la República ante el entusiasmo de un pueblo que aspiraba a la Democracia:a un primer Bienio reformista, siguió un Bienio Conservador que dio Marcha atrás en las reformas emprendidas,retomadas de nuevo con el Frente Popular,que fracasaría ante la fuerte tensión de las fuerzas sociales Enfrentadas—Guerra Civil. La proclamación de la Segunda República—La constitución de 1931:En España surgieron sociedades de masas Que exigían la modernización política mediante un nuevo marco legislativo... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Ascenso, Reformas y Conflictos (1931-1936)" »

La Segona Guerra Mundial: De Polònia a la Batalla d'Anglaterra

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,33 KB

1.4 L'esclat de la guerra a Europa: la campanya de Polònia

La guerra es va iniciar amb la invasió de Polònia. Hitler reclamava la ciutat de Danzig (habitada per alemanys) i volia construir un ferrocarril i una autovia a través del corredor polonès (espai entre Alemanya i Prússia oriental). Prèviament, havia signat un pacte de no-agressió amb l'URSS que incloïa una clàusula secreta de repartiment de Polònia. L'URSS s'assegurava la zona de Finlàndia i els Països Bàltics.

Davant la negativa de Polònia a cedir el corredor, Hitler va ordenar la invasió l'1 de setembre de 1939. França i Gran Bretanya van declarar la guerra a Alemanya el 3 de setembre.

Polònia va quedar repartida en tres parts: la més occidental va passar al Reich;... Continuar leyendo "La Segona Guerra Mundial: De Polònia a la Batalla d'Anglaterra" »

El Golpe de Estado de Primo de Rivera y la Dictadura Militar en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento y encargó al general sublevado la formación de un nuevo Gobierno o Directorio compuesto exclusivamente por militares. Las primeras medidas se encaminaron a establecer una férrea dictadura militar. Primo de Rivera se convirtió en ministro único, asesorado por un Directorio Militar. Se declaró el estado de guerra en todo el país y los mandos militares se hicieron cargo de los gobiernos civiles. Se declararon en suspenso las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes.

Causas del Golpe Militar

  • Poner fin a la crisis política y a la conflictividad
... Continuar leyendo "El Golpe de Estado de Primo de Rivera y la Dictadura Militar en España" »

El Catalanisme: De la Renaixença a la Solidaritat Catalana

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,59 KB

El Catalanisme: Orígens i Evolució

La Renaixença i els Primers Passos

El catalanisme va sorgir inicialment com un moviment cultural i identitari, inspirat en el romanticisme i en la recuperació de la llengua i la tradició catalanes. Aquesta defensa de la identitat catalana es contraposava al liberalisme imperant, que propugnava un estat espanyol centralitzat i unitari.

La Renaixença, iniciada el 1833 amb l'Oda a la Pàtria de Bonaventura Carles Aribau, va impulsar la recuperació del català com a llengua de cultura. Aquest període també va veure néixer la Renaixença popular, amb associacions, revistes satíriques, cant coral, excursionisme i teatre. Figures destacades d'aquesta època són Anselm Clavé, Abdó Terrades i Frederic Soler.... Continuar leyendo "El Catalanisme: De la Renaixença a la Solidaritat Catalana" »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Constitución de 1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Las Elecciones y el Gobierno Provisional (1931)

En 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades (núcleos industriales). Se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio. El 14 de abril se proclamó la República, ante esta situación Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y se exilió.

En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional que proclamó oficialmente la Segunda República Española. Los miembros de este gobierno representaban las principales fuerzas republicano-socialistas... Continuar leyendo "La Segunda República Española: De la Proclamación a la Constitución de 1931" »

La Revolución Francesa: Contexto, Crisis y Proceso Revolucionario

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

La Revolución Francesa

La situación de la Francia Prerrevolucionaria:

La crisis de la sociedad: Francia seguía siendo aristocrática, en la que los privilegiados tenían los privilegios y el tercer estado abarcaba la mayoría de la nación. La nobleza era la dueña de un quinto de las tierras del reino y recibía una serie de tasas. Unos 4,000 nobles vivían en el palacio y llevaban una vida lujosa. Sin embargo, la nobleza estaba arruinada y comenzaron a casarse con los burgueses. En la corte no podían sostener su nivel de vida; en el campo eran odiados por los impuestos; y en la política eran sustituidos por los burgueses.

El clero contaba con unas 120,000 personas. El alto clero vivía en la corte y no se ocupaba de sus funciones, mientras... Continuar leyendo "La Revolución Francesa: Contexto, Crisis y Proceso Revolucionario" »

La Tercera Guerra Carlista: Origen, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Origen de la Tercera Guerra Carlista

En 1872, los carlistas iniciaron una nueva guerra en el norte de España. Animados por la idea de sentar en el trono a su candidato, Carlos VII, se sublevaron en el País Vasco. La rebelión se extendió rápidamente a Navarra y a zonas de Cataluña, convirtiéndose en un foco permanente de problemas e inestabilidad.

La Tercera Guerra Carlista se inició tras el destronamiento de Isabel II, durante el Sexenio Democrático. El carlismo había revivido como fuerza política gracias al clima de libertad que introdujo la revolución de la “Gloriosa”. Sin embargo, la llegada al trono de Amadeo de Saboya provocó la insurrección armada de una parte de los carlistas, mientras que otra facción optó por la vía... Continuar leyendo "La Tercera Guerra Carlista: Origen, Desarrollo y Consecuencias" »

La Crisis de la Segunda República Española: Factores Políticos y Económicos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Una Coyuntura Desfavorable

El cambio de régimen coincidió con la fase más grave de la depresión económica mundial. Si bien el crack de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 incidió de manera más débil en la economía española, imposibilitó el crecimiento económico ya que toda la economía mundial entraría en una profunda recesión. Asimismo, la crisis mundial paralizó la emigración a América, agravando los problemas internos de España, como el reparto desigual de la tierra y la escasa competitividad internacional.

En este contexto, el aumento generalizado de los salarios que decretó el gobierno del primer bienio no se correspondió con un crecimiento de la productividad, lo que hizo descender los beneficios empresariales.... Continuar leyendo "La Crisis de la Segunda República Española: Factores Políticos y Económicos" »

Colonialisme i la Primera Guerra Mundial: Causes i Efectes

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,75 KB

Causes del Colonialisme

- La pressió demogràfica.

- La generalització de la industrialització a Europa que exigia que les colònies poguessin subministrar grans quantitats de matèries a baix cost.

- La necessitat de trobar nous mercats.

- Desplegament dels transports.

- L’interès estratègic per a les potències colonialistes que estan creixent i necessiten establir naus navals (Estret de Gibraltar).

- L’interès en l’explotació de noves terres.

Tipus de Colònies

Cada metròpoli va implantar el seu model d’explotació econòmica:

  • Colònia de poblament o dominis: consistia en l’establiment de grans contingents, desplaçament de la població o fent-la servir com a mà d’obra barata.
  • Règim de concessions: consisteix en l’obtenció
... Continuar leyendo "Colonialisme i la Primera Guerra Mundial: Causes i Efectes" »

Forces d'Oposició, Catalanisme i la Setmana Tràgica (1900-1909)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,75 KB

Forces d'Oposició a la Restauració

Republicanisme i Lerrouxisme

El republicanisme va ser la força principal d'oposició. La Nova Unió Republicana va ser fundada per Nicolás Salmerón. El republicanisme, liderat per Alejandro Lerroux, va guanyar influència en les classes populars i va obtenir èxits electorals amb un partit de caràcter anticatalanista i anticlerical.

Carlisme i Tradicionalisme

Jaume de Borbó va esdevenir el nou pretendent a la corona. Juan Vázquez de Mella va fundar el Partido Católico Tradicionalista. Es va fundar el Requetè, una organització de caràcter paramilitar que actuava com a força de xoc contra el republicanisme i l'obrerisme. Carlins, integristes i tradicionalistes es van unir en un sol partit, la Comunió

... Continuar leyendo "Forces d'Oposició, Catalanisme i la Setmana Tràgica (1900-1909)" »