Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La derrota del Japó i les conseqüències de la II Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,82 KB

La derrota del Japó (1944-1945)

  • Ofensiva dels EUA per derrotar el Japó

  • Bombardeigs sobre Tòquio i altres ciutats japoneses (des de portaavions), 1942-1945

  • Superioritat material i bèl·lica dels EUA, en especial portaavions i aviació naval

  • Ofensiva del general Mac Arthur des d'Austràlia, que recupera Filipines

  • Batalla de Leyte; Nova Guinea, illes Salomó

  • Ofensiva des de Hawaii: illes Gilbert, Marshall i Mariannes

  • Els avanços americans varen ser molt lents, d'illa en illa

  • Vistòries aliades:

    • Batalla de Guadalcanal (1942-1943)
    • Batalla d'Iwo Jima (març 1945)
    • Mort del president Roosevelt (abril 1945)
    • Batalla d'Okinawa (juny 1945)
  • Després de la derrota d'Alemanya el nou president Truman va decidir llançar les bombes atòmiques sobre Hiroshima (6 d'agost)

... Continuar leyendo "La derrota del Japó i les conseqüències de la II Guerra Mundial" »

La Segunda República Española: Del Bienio Reformista a la Guerra Civil y el Franquismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

II República: Del Bienio Reformista a la Guerra Civil

El Bienio Radical y las Elecciones de 1933

Tras el Bienio Reformista, las elecciones de noviembre de 1933 marcaron un giro político. Con la incorporación del voto femenino, la derecha, representada por votantes católicos, se impuso con un discurso radicalizado. Mientras anarquistas de la CNT y la FAI se abstuvieron, la Falange Española, de carácter fascista, liderada por José Antonio Primo de Rivera, emergió en el panorama político. El triunfo electoral de las derechas, con la CEDA a la cabeza, y el Partido Radical proponiendo la revisión de reformas, amnistía para condenados y revisión constitucional, fue favorecido por las abstenciones, resultando en un parlamento fragmentado... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Del Bienio Reformista a la Guerra Civil y el Franquismo" »

Ley Orgánica del Estado (1967): Afianzando el Régimen Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Contexto Histórico

La Ley Orgánica del Estado (LOE) fue promulgada el 11 de enero de 1967 durante el régimen franquista en España. Este texto legal, de carácter público, histórico y vinculante, buscaba institucionalizar y consolidar el régimen dictatorial de Francisco Franco.

Referéndum Cuestionado

La LOE fue sometida a un referéndum en 1966, impulsado por el entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga. A pesar de la aprobación casi unánime, la legitimidad del proceso fue cuestionada debido al contexto político y la falta de garantías democráticas.

Artículos Clave de la LOE

La ley se estructuraba en diversos artículos que definían la naturaleza del régimen y las funciones de Franco:

  • **Artículo 1:** Establecía a
... Continuar leyendo "Ley Orgánica del Estado (1967): Afianzando el Régimen Franquista" »

El Tratado de Westfalia y la Reorganización del Poder en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Contexto Histórico

El Tratado de Westfalia (1648) marcó un punto de inflexión en la historia europea, poniendo fin a la Guerra de los Treinta Años y reconfigurando el mapa político del continente. Además de las consecuencias para el Imperio Español y las Provincias Unidas, el tratado tuvo un impacto significativo en el interior del Imperio y en las relaciones internacionales.

Ventajas Comerciales para las Provincias Unidas

El Tratado de Navegación y Comercio de 1650 otorgó ventajas comerciales a las Provincias Unidas. La Monarquía Hispánica renunció a su teórico monopolio en América, reconociendo el derecho de las Provincias Unidas a navegar y comerciar en territorios no controlados por España. Incluso, les cedió algunas colonias... Continuar leyendo "El Tratado de Westfalia y la Reorganización del Poder en Europa" »

Análisis de la Constitución Española de 1845: El Liberalismo Moderado en Acción

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Contexto Histórico

Durante el reinado de Isabel II, España experimentó la transición de una monarquía absoluta a un estado burgués-parlamentario, y de un sistema económico y social del Antiguo Régimen a un sistema capitalista moderno. Estos cambios, impulsados por la necesidad de la Corona de aliarse con los liberales para defender los derechos dinásticos de la reina frente a los carlistas, dieron lugar a la Constitución de 1845. Tras el pronunciamiento del General Narváez en 1844, se reformó la Constitución de 1837, culminando en la promulgación del nuevo texto constitucional con la mayoría de edad de Isabel II.

Características de la Constitución de 1845

La Constitución de 1845, fuente histórica primaria de contenido político-... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución Española de 1845: El Liberalismo Moderado en Acción" »

Principios del Comunismo: La Propiedad y las Acusaciones Burguesas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Objetivo del Comunismo

El objetivo de los comunistas es la constitución del proletariado como clase, el derrocamiento de la dominación burguesa y la conquista del poder político por parte del proletariado.

Según el texto, las acusaciones burguesas contra los comunistas reflejan situaciones reales inherentes a la lucha de clases.

Lo que caracteriza al comunismo es la supresión de la propiedad burguesa, lo que resume sus teorías a una sola fórmula: la supresión de la propiedad privada.

Acusaciones Burguesas y Respuestas Comunistas

Acusación 1: Suprimir la propiedad personal adquirida mediante el trabajo propio.

Según los comunistas, no necesitan suprimirla, ya que el desarrollo de la industria ya lo ha hecho por ellos.

El trabajo asalariado... Continuar leyendo "Principios del Comunismo: La Propiedad y las Acusaciones Burguesas" »

Glosario de Términos Históricos Clave (Siglos XVIII-XX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Siglo XVIII

Enclosure Acts (Leyes de Cercamiento)

Actos legislativos con los que el Parlamento británico favoreció, durante el siglo XVIII, la concentración y privatización de la propiedad agraria, e incluso de las tierras comunales.

El Espíritu de las Leyes

Obra escrita por Montesquieu en 1748, donde recrea en el modelo político inglés el sistema de separación de poderes y monarquía constitucional que considera el mejor en su especie como garantía contra el despotismo.

Siglo XIX

Fachoda

Punto estratégico que querían Gran Bretaña y Francia para unir sus respectivas colonias. Los franceses lo ocuparon, pero se lo cedieron a los británicos debido a las crisis marroquíes, a finales del siglo XIX.

Falansterios

Sociedades cooperativas de producción... Continuar leyendo "Glosario de Términos Históricos Clave (Siglos XVIII-XX)" »

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Inestabilidad y Cambios Políticos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Introducción: El Fin del Reinado de Isabel II

La degradación política en España hacia 1868 era tal que dio paso a una revolución conocida como "La Gloriosa", en la que los progresistas, los unionistas y los demócratas tuvieron gran protagonismo. Tras los Pactos de Ostende y Bruselas, se organizó un pronunciamiento militar que contó con apoyo popular en muchas ciudades, donde se levantaron barricadas. Después del enfrentamiento militar en el puente de Alcolea, los sublevados consiguieron el control total de la situación política, cuyo resultado más evidente fue el derrocamiento de Isabel II, quien se exilió.

Se inició entonces un proceso que intentó democratizar el Estado, pero que acabó fracasando debido a varios problemas:

  • La
... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Inestabilidad y Cambios Políticos" »

El Ascenso de Franco y la Construcción del Estado Franquista: Represión y Consolidación del Poder

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

El Ascenso de Franco y la Construcción del Estado Franquista

El Liderazgo Militar y la Junta de Defensa Nacional

Tras la muerte del general Sanjurjo, principal líder del movimiento golpista, la Junta de Defensa Nacional (JDN), presidida por el general Miguel Cabanellas, asumió el control. Sin embargo, el general Francisco Franco fue ganando apoyo y el 30 de septiembre fue elegido jefe del gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. La JDN desapareció y se estableció la Junta Técnica del Estado.

La Creación del Partido Único: El Gobierno de Burgos

En 1936, existía un mando militar único, pero no una cohesión política. Los sublevados prohibieron en su territorio todos los partidos del Frente Popular. Franco, inspirándose... Continuar leyendo "El Ascenso de Franco y la Construcción del Estado Franquista: Represión y Consolidación del Poder" »

Liberalismo y Carlismo en España: Evolución Política en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Liberalismo en España en el Siglo XIX

El liberalismo es una doctrina política impulsada por la burguesía y basada en las ideas ilustradas que, en el siglo XIX, se irán concretando y que pretende acabar con el Antiguo Régimen. Ideológicamente, la libertad es el principio más importante. En el plano social, se inspira en la igualdad, en contraposición al principio del Antiguo Régimen que se basaba en la desigualdad. El liberalismo incide sobre el derecho de propiedad, por lo que conseguir propiedad se convierte en el motor de la economía. Políticamente, se pretende conseguir la ausencia de una autoridad soberana absoluta, separando los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Se busca una soberanía nacional y un sufragio universal... Continuar leyendo "Liberalismo y Carlismo en España: Evolución Política en el Siglo XIX" »