Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Anarquisme i forces polítiques marginades a Espanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,97 KB

Anarquisme

Dividit en

  • Anarcoterroristes

    Partidaris de fer atentats per destruir l'estat

  • Anarcosocialistes

    Solidaritat Obrera, CNT

Les forces polítiques marginades del Sistema

REPUBLIANS: Partit que no va destacar per la repressió de Cànovas, va ser decepcionant i molt dividit, amb molts partits republicans

  • Unitaris:

    Tenen una visió més unitària i conservadora. Emilio Castelar

  • Federals:

    Visió d'un estat federal, progressista. Pi i Margall

1890- Es va aconseguir el Sufragi universal

1893- Es va presentar Unió Republicana, amb 47 diputats màxim

1896- Es van presentar però va ser un fracàs total

Carlisme

1876- Derrota en la 3a guerra carlina; van perdre el suport de l'església i de Catalunya i el país basc

La Unió Catòlica, partit conservador, va... Continuar leyendo "Anarquisme i forces polítiques marginades a Espanya" »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Factores

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Entre 1936 y 1939, la historia de España vivió uno de sus capítulos más dramáticos: la Guerra Civil. Su origen inmediato estuvo en un intento de golpe militar por parte de una parte del ejército contra la legalidad republicana, fruto del ambiente de crispación generado por fuertes tensiones sociales, como consecuencia de la incapacidad del liberalismo y el capitalismo español de completar la modernización económica del país, estabilizar un sistema democrático, generar una clase media significativa y mejorar el nivel de vida de los trabajadores.

Factores que condujeron al Golpe de Estado

Los factores concretos que condujeron al golpe pueden resumirse en:

  • Crisis de la República conservadora que fracasa en su intento de consolidar una
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Factores" »

La Revolución Rusa de Febrero 1917: Caída del Zarismo y Ascenso del Totalitarismo Soviético

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

La Revolución de Febrero de 1917: El Colapso del Zarismo

Reformas Insuficientes y Descontento Creciente

Las reformas implementadas en 1905 quedaron muy lejos de transformar profundamente las estructuras existentes en Rusia. El sufragio estipulado para elegir a la Duma (Parlamento) fue diseñado de manera que impidiera el auge de las fuerzas opositoras. El poder real del Parlamento era escaso; el Zar y sus ministros no eran responsables ante él. Además, la reforma agraria había favorecido principalmente a los kulaks (campesinos ricos), quienes habían aumentado sus propiedades a costa de los campesinos más pobres.

Hacia 1914, podía parecer que el zarismo había superado sus problemas más acuciantes. El Zar controlaba la Duma, clausurándola... Continuar leyendo "La Revolución Rusa de Febrero 1917: Caída del Zarismo y Ascenso del Totalitarismo Soviético" »

La construcción del Estado franquista: de la sublevación al poder absoluto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La sublevación militar y sus objetivos (julio-septiembre 1936)

Entre julio y septiembre de 1936 se llevó a cabo la organización provisional de la sublevación. Al comenzar la guerra, los sublevados carecían de cualquier proyecto político común. Su única meta era derrocar al gobierno republicano, reprimir a los que lo apoyaban, e instaurar un poder militar que anulara la legislación del Frente Popular (agraria, religiosa y laboral).

La represión en territorio nacional fue organizada por la Junta de Defensa Nacional de Burgos (capital sublevada), controlada por Mola. Junto al ejército se encontraban las fuerzas políticas armadas: los requetés (carlistas) fundamentalmente navarros y las milicias de la Falange.

El ascenso de Franco y la

... Continuar leyendo "La construcción del Estado franquista: de la sublevación al poder absoluto" »

Líderes Políticos del Siglo XIX en España: Biografías Esenciales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Figuras Clave de la Política Española del Siglo XIX

Este documento presenta una breve reseña biográfica de tres influyentes políticos españoles del siglo XIX: Juan Bravo Murillo, José María Calatrava y Antonio Cánovas del Castillo. Sus trayectorias reflejan los complejos cambios y desafíos de la España de su época, desde el absolutismo hasta la Restauración.

Bravo Murillo (1803-1873)

Juan Bravo Murillo fue un político extremeño y español, nacido en Fregenal de la Sierra. Abogado de profesión, desempeñó diversos cargos judiciales y se inició en la vida política en las filas del Partido Moderado como diputado a Cortes en 1837. Conspiró contra Espartero, por lo que debió huir a Francia en 1843.

Volvió a España y alcanzó un... Continuar leyendo "Líderes Políticos del Siglo XIX en España: Biografías Esenciales" »

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Contexto

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto armado que enfrentó a dos bandos: el bando republicano, que defendía la Segunda República Española, y el bando nacional, que se sublevó contra ella.

Apoyos a cada bando:

  • Bando Nacional:
    • Políticos: falangistas, carlistas, monárquicos (Renovación Española), catalanistas conservadores y la CEDA.
    • Ideológicos: la iglesia, que convirtió la contienda en una Santa Cruzada contra los enemigos de la civilización cristiana.
  • Bando Republicano: contó con el apoyo de todos los partidos de izquierdas.

Fuerzas en combate:

El ejército rebelde, compuesto por los que respondieron al llamamiento de Franco, contaba con más hombres y, sobre todo, con el muy disciplinado y profesional ejército... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española (1936-1939)" »

Fundamentos Ideológicos del Franquismo: Un Análisis Completo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Principios Ideológicos del Régimen

El franquismo instituyó un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, inicialmente inspirado en la Italia y la Alemania fascistas, con unas características muy definidas.

  • Totalitarismo: Se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el parlamento y solo se permitió la existencia de un único partido político y un único sindicato.
  • Caudillismo: Franco adoptó el título de "Caudillo" de España, es decir, jefe de Estado, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Concepción unitarista y centralista del Estado: Abolió todos los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de la población. ("Una, Grande y Libre")
  • Represión
... Continuar leyendo "Fundamentos Ideológicos del Franquismo: Un Análisis Completo" »

Reformas de la Segunda República Española: 1931-1933

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Llegada de la Segunda República y el Gobierno Provisional

En las elecciones municipales convocadas por el gobierno de Aznar, los votos fueron favorables para la República. Tras proclamarse la República en algunas localidades, la población se manifestó pacíficamente para celebrarlo. Sin embargo, la República nació en momentos difíciles, marcados por la crisis económica de 1929. Se formó un Gobierno Provisional dirigido por Niceto Alcalá Zamora, el cual estaba integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Fuera de esta coalición, se encontraba la derecha monárquica, el nacionalismo vasco y el obrerismo comunista y anarquista. Este gobierno provisional, constituido por los firmantes del Pacto de San Sebastián, realizó... Continuar leyendo "Reformas de la Segunda República Española: 1931-1933" »

Unión Dinástica y Expansión Territorial: Castilla, Aragón, Canarias y Portugal en los Siglos XV y XVI

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

Castilla en el Siglo XV

Durante el reinado de Enrique IV de Castilla, se planteó la sucesión al trono entre su hija, Juana la Beltraneja, y su hermana, Isabel I de Castilla. Aunque inicialmente Enrique IV designó a Isabel como heredera, posteriormente cambió su testamento en favor de Juana. Esta decisión provocó una Guerra Civil en Castilla.

Isabel I de Castilla, casada en 1469 con Fernando II de Aragón, finalmente accedió al poder tras la victoria en la Batalla de Toro (1476). Sin embargo, el conflicto no se resolvió definitivamente hasta la firma del Tratado de Alcaçovas (1479) con Portugal, que apoyaba a Juana.

Aragón en los Siglos XIV y XV

En el siglo XIV, la Corona de Aragón experimentó... Continuar leyendo "Unión Dinástica y Expansión Territorial: Castilla, Aragón, Canarias y Portugal en los Siglos XV y XVI" »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y División de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Previo a la Guerra

Las elecciones de 1936, aunque dieron la victoria a la izquierda del Frente Popular, evidenciaron una España profundamente dividida entre derechas e izquierdas. La inestabilidad gubernamental y el deterioro del orden público imposibilitaron el desarrollo de una República reformista y moderada. Además, el contexto europeo, marcado por el enfrentamiento entre el fascismo y el comunismo, convirtió a la Guerra Civil Española en un ensayo y un preludio de la Segunda Guerra Mundial.

La Conspiración y el Inicio de la Sublevación

  • La Conspiración: Los planes para derrocar a la República se iniciaron inmediatamente después de las elecciones. El gobierno provisional, presidido por
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y División de España" »