Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía (1923-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado: Causas y Apoyos

En 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, emitió un comunicado, ocupando los servicios telefónicos, en el que anunciaba un golpe de Estado. Alfonso XIII, apoyando la acción, encargó a Primo de Rivera la formación de gobierno. Primo de Rivera se convirtió en dictador militar único, respaldado por un directorio militar. El nuevo sistema dictatorial surgió como respuesta a la insostenible situación de España, marcada por la crisis del sistema político y el fracaso de la política en Marruecos, cuyo punto álgido fue el desastre de Annual en 1921. La dictadura contó desde el principio con el apoyo del rey, del ejército y del empresariado... Continuar leyendo "Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía (1923-1931)" »

El Intento de Golpe de Estado del 23-F y el Gobierno de Calvo Sotelo: España en Transición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981

Durante los años de la Transición, el ambiente en los cuarteles se caracterizaba por la crispación y una dura crítica al gobierno. Los militares franquistas no habían asimilado los cambios y hacían llamamientos al golpe. La mayoría de los oficiales y jefes eran conservadores, aunque no eran partidarios del golpe, tampoco denunciaron a quienes proponían una rebelión, demostrando así su escaso apoyo al sistema democrático. Tras numerosos contactos entre ellos, tres golpistas hicieron coincidir sus proyectos: el teniente coronel Tejero, el teniente general Milans del Bosch y el general de división Alfonso Armada. Aunque los planes y contactos estaban avanzados, la posibilidad de aprovechar... Continuar leyendo "El Intento de Golpe de Estado del 23-F y el Gobierno de Calvo Sotelo: España en Transición" »

El Ocaso del Franquismo: Inestabilidad Política, Conflictos Sociales y el Camino hacia la Transición (1960-1970)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

La Inestabilidad Política

Los Frentes de Lucha Política

Para quienes pensaban que con la mejoría económica se abriría el camino a la apertura política, el desengaño sobrevino rápidamente. Las consecuencias fueron un proceso de distanciamiento entre la Iglesia y el régimen. Miembros de la jerarquía comenzaron a denunciar la situación de los trabajadores, dejando de lado los valores del nacionalcatolicismo. Comenzaron a resurgir las tensiones nacionalistas. En 1959, un grupo de jóvenes del PNV se escindió del partido y fundó ETA, que optó por la lucha armada para lograr la liberación nacional vasca. Un tercer frente lo constituyeron los conflictos laborales. Se sucedieron huelgas, sobre todo en los sectores de la industria.

El Desgaste

... Continuar leyendo "El Ocaso del Franquismo: Inestabilidad Política, Conflictos Sociales y el Camino hacia la Transición (1960-1970)" »

Crisis final del franquismo: Carrero Blanco, oposición y cambio social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El asesinato de Carrero Blanco y la agudización de la crisis

En 1973 se agudizó la contestación al régimen. Apareció una nueva organización armada, el FRAP, que el 1 de mayo realizó su primer atentado en Madrid. Entonces Franco decidió separar la jefatura del Estado y la del gobierno. Nombró a Carrero Blanco como presidente del gobierno. El objetivo era atajar la creciente protesta en las calles y preparar el futuro relevo. Pero el gobierno no tuvo tiempo de actuar: el 10 de diciembre de 1973 debía iniciarse el juicio contra 10 dirigentes de CCOO. Pero esa misma mañana Carrero Blanco moría víctima de un atentado de ETA.

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo

Agonía del régimen

El 'búnker' consiguió imponer a su candidato... Continuar leyendo "Crisis final del franquismo: Carrero Blanco, oposición y cambio social" »

Transformaciones Sociales en España: De la Sociedad Estamental a las Clases Sociales en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

1. De la sociedad estamental a la sociedad de clases

La disolución de los estamentos privilegiados

Las nuevas leyes impulsaron la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. En el nuevo sistema liberal, todos los grupos sociales pagaban impuestos, eran juzgados por las mismas leyes y tribunales, y gozaban de iguales derechos políticos. Así, el conjunto de la población constituía una sola categoría jurídica: la de los ciudadanos. Los ciudadanos quedaron definidos por su pertenencia a una determinada clase social, que estaba condicionada por su nivel económico.

La supresión de las leyes especiales que beneficiaban a la nobleza provocó la pérdida de sus privilegios. Con respecto al clero, el proceso de desamortización y desvinculación

... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales en España: De la Sociedad Estamental a las Clases Sociales en el Siglo XIX" »

Auge del Totalitarismo en la Primera Mitad del Siglo XX: Del Imperialismo a la Segunda Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Del Imperialismo al Totalitarismo en la Primera Mitad del Siglo XX

El fin de la Primera Guerra Mundial (1GM) supuso un nuevo mapa en Europa. La recesión tras la guerra provocó de nuevo el auge del movimiento obrero. Esto obligó a los estados europeos a replantearse la cuestión social.

La presión del movimiento obrero, después de 1918, consiguió que el sufragio universal fuera implantado en Europa.

La retirada del Plan Dawes tuvo un efecto demoledor para los alemanes, dando pie al auge en Alemania de un hipernacionalismo contra los países vencedores de la 1GM. ⇒ El discurso nacionalista alemán, en el periodo de entreguerras, defendió un modelo de estado totalitarista y la expansión de Alemania por Europa.

Putsch de Múnich (1923)

Se... Continuar leyendo "Auge del Totalitarismo en la Primera Mitad del Siglo XX: Del Imperialismo a la Segunda Guerra Mundial" »

Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Crisis Demográfica, Económica y Política en los Siglos XIV y XV

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Crisis Demográfica, Económica y Política

Crisis Demográfica y Económica en los Siglos XIV y XV

Aunque los siglos XII y XIII fueron de expansión económica para los reinos cristianos peninsulares, a partir del siglo XIV se produce una crisis en todos los ámbitos de la sociedad.

La Agricultura y la Peste Negra

La economía de los reinos cristianos se basaba en la agricultura. A comienzos del siglo XIV, se produce una sucesión de malas cosechas, lo que provocó la falta de alimentos y el abandono de tierras de cultivo. Debido a la escasez, los precios de los alimentos aumentaron. En esta situación, la Peste Bubónica o Peste Negra (1348) ocasionó una elevada mortalidad. La Peste afectó más al... Continuar leyendo "Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Crisis Demográfica, Económica y Política en los Siglos XIV y XV" »

El Ius Commune: Origen, Difusión y Recepción en la Historia Jurídica Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Escuela de los Comentaristas o Mos Italicus

A partir del siglo XIII, tras la decadencia de la escuela de los Glosadores, profesores universitarios comenzaron una nueva forma de estudiar el derecho, utilizando el sistema dialéctico de la filosofía aristotélica. Cino de Pistoia difundió este método por Italia, alcanzando gran difusión en el resto de universidades europeas, donde recibió el nombre de ***Mos Italicus***.

Los miembros de esta escuela, también conocidos como Comentaristas, crearon un derecho nuevo romano-canónico que se convirtió, por su difusión y aplicación, en el Derecho Común o ***Ius Commune***, en contraposición a los derechos propios de cada país, llamados ***Iura Propria***. Además, los juristas de esta escuela... Continuar leyendo "El Ius Commune: Origen, Difusión y Recepción en la Historia Jurídica Europea" »

Glosario de términos históricos de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

1. Dictadura

Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

2. Golpe de Estado

Es la toma del poder político, de un modo repentino y de forma violenta, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado. Es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente, nacidas del sufragio universal.

3. Tropas regulares indígenas

Popularmente conocidas como "Los moros", eran tropas nativas marroquíes, creadas en 1911 por el General Berenguer. Su grado de austeridad, fanatismo, salvajismo y disciplina las hicieron tremendamente combativas. Se organizaban en regimientos.... Continuar leyendo "Glosario de términos históricos de España" »

Grandes Hitos y Culturas de la Edad Media: Islam, Crisis y Convivencia en la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Mahoma: Origen y Expansión del Islam

Mahoma, profeta del islam. La religión islámica tuvo su origen en Arabia, una península desértica situada en Oriente Medio. La mayoría de sus habitantes vivían en tribus cerca de los oasis. Eran politeístas y peregrinaban a La Meca, donde se albergaba la piedra sagrada, la Kaaba.

Mahoma nació en La Meca en el año 570. A los 40 años, el arcángel Gabriel le anunció que era el nuevo profeta elegido por Alá para predicar el islam. En el año 622, tuvo que huir de La Meca y se refugió en la ciudad de Medina. Este evento, conocido como la Hégira, marca el inicio de la era musulmana. Para entonces, la mayoría de los árabes eran musulmanes y la península arábiga se había unificado políticamente.... Continuar leyendo "Grandes Hitos y Culturas de la Edad Media: Islam, Crisis y Convivencia en la Península Ibérica" »