Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Transició democràtica i desenvolupament d'Espanya: 1975-2008

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,01 KB

1. La Transició Democràtica

La transició va ser un procés ràpid que es va fer mitjançant el consens entre les diferents forces polítiques. Quan Joan Carles I va jurar el seu càrrec com a rei d'Espanya, va impulsar una reforma democràtica. El rei va forçar la dimissió d'Arias Navarro i va nomenar Adolfo Suárez, qui va iniciar el camí legal per al desmantellament del règim franquista. Es va aprovar la Llei per a la Reforma Política, que modificava la legislació franquista, establia la sobirania popular i substituïa les Corts franquistes per un Congrés de Diputats i un Senat elegits per sufragi universal. Més tard, es van legalitzar els partits polítics i els sindicats. Les primeres eleccions lliures es van fer el 15 de juny... Continuar leyendo "Transició democràtica i desenvolupament d'Espanya: 1975-2008" »

Transiciones Democráticas en Latinoamérica: Argentina, Brasil y Uruguay

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Contexto: Durante la Guerra Fría, tanto la Unión Soviética como Estados Unidos enfrentaron estallidos de descontento en sus respectivas esferas de influencia, mientras que el capitalismo experimentaba una nueva crisis económica. En este escenario, Latinoamérica inició un proceso de redemocratización, impulsado por presiones internas y externas, especialmente de Estados Unidos.

Procesos de Transición a la Democracia

Argentina

La transición en Argentina se aceleró gracias al conflicto externo de la Guerra de las Malvinas (1982), territorio ocupado por Argentina durante dos meses antes de volver a manos británicas, lo que conllevó un desprestigio de los militares. En 1983, se disolvió la Junta de Gobierno y se convocó a elecciones libres,... Continuar leyendo "Transiciones Democráticas en Latinoamérica: Argentina, Brasil y Uruguay" »

Sistemas de Estratificación Social: Esclavitud, Castas y Estamentos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB

Sistemas de Estratificación Social

Se distinguen cuatro sistemas básicos de estratificación social:

1. Esclavitud

En este sistema, algunas personas son propietarias de otros hombres y mujeres. Las condiciones de la esclavitud varían con el tiempo. En Atenas, los esclavos eran excluidos de los puestos políticos y militares, aunque algunos trabajaban como administradores de gobiernos y artesanos. En Roma, los esclavos trabajaban en las plantaciones y en las minas, y muchos eran gladiadores en el circo romano.

2. Castas

El término "casta" fue usado por los portugueses a mediados del siglo XV para designar grupos sociales cerrados. "Casta" significa "no mezclado". Se habla de cuatro varnas: sacerdotes, guerreros, comerciantes y cultivadores de... Continuar leyendo "Sistemas de Estratificación Social: Esclavitud, Castas y Estamentos" »

Globalización y sus consecuencias: del 11-S a la guerra de Irak

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

¿Qué es la globalización?

La globalización es el conjunto de cambios acontecidos en las relaciones económicas y comerciales desde finales del siglo XX. Este proceso presenta las siguientes características:

  1. Aparición de un nuevo espacio productivo a escala mundial.
  2. Introducción de nuevos sectores económicos.
  3. Reorganización y reestructuración de los sectores tradicionales.
  4. Crecimiento económico sostenido.
  5. Liderazgo de Estados Unidos (la economía red).

Este proceso, impulsado por la revolución de las telecomunicaciones, ha tenido diversas consecuencias:

  1. Numerosas empresas han transnacionalizado su producción.
  2. Se han multiplicado los flujos financieros.
  3. Ha aparecido un pujante mercado de valores (economía mundo global).

Esta economía mundo... Continuar leyendo "Globalización y sus consecuencias: del 11-S a la guerra de Irak" »

Honduras y el Modelo ISI: Transformación Económica bajo Juan Manuel Gálvez y Etapas Posteriores (1949-1970s)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones en Honduras

Este modelo se inició con la administración de Juan Manuel Gálvez, quien tomó posesión el 1.º de enero de 1949. Al igual que Soto, Gálvez impulsó un proceso de reforma económica e institucional. Así comenzó un ciclo de reformas y de creciente intervención del Estado en la economía, que concluyó con el agotamiento del reformismo militar iniciado por el general Oswaldo López Arellano el 4 de diciembre de 1972.

Primeras Acciones de Juan Manuel Gálvez

Una de las primeras preocupaciones de Juan Manuel Gálvez fue mejorar la situación hacendaria del país. Para ello, realizó dos acciones principales relacionadas entre sí:

  • Emitió la Ley del Impuesto sobre
... Continuar leyendo "Honduras y el Modelo ISI: Transformación Económica bajo Juan Manuel Gálvez y Etapas Posteriores (1949-1970s)" »

El Reinado de Isabel II: Transición, Conflictos y Evolución Política en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El reinado de Isabel II marca la transición de una monarquía absoluta a un estado burgués parlamentario en España. Este periodo se caracteriza por su complejidad, incluyendo dos regencias, las Guerras Carlistas, la promulgación de cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios.

La Crisis Sucesoria y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1830, se desencadenó una crisis sucesoria. Fernando VII, sin descendencia hasta entonces, contrajo matrimonio con María Cristina de Borbón, quien quedó embarazada. Para asegurar la sucesión, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, anulando la Ley Sálica y restableciendo la línea de sucesión femenina.

Los partidarios de Don Carlos, hermano del rey, consideraron ilegal esta... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II: Transición, Conflictos y Evolución Política en España" »

Transformaciones Culturales en España: Sociedad, Educación y Prensa en los Siglos XIX y XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Cambio en las Mentalidades y Estructura Social

Las clases dominantes de una sociedad no se limitan únicamente a ejercer su poder en los ámbitos económico y político, también influyen en la mentalidad colectiva, convirtiendo así sus modos de vida y sus comportamientos sociales en modelo de referencia a imitar. La alta sociedad española, dominada por una oligarquía conservadora, hacía gala de una mentalidad que, en muchos aspectos, parecía retornar a los viejos valores del Antiguo Régimen. Se caracterizaba por considerar la propiedad de la tierra como signo de prestigio social. Es difícil separar a la oligarquía agraria de la industrial y financiera porque las grandes familias tenían intereses en los tres sectores. Además, la alta... Continuar leyendo "Transformaciones Culturales en España: Sociedad, Educación y Prensa en los Siglos XIX y XX" »

Imperialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Características y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Causas del Imperialismo Francés

El prestigio internacional de Francia estaba debilitado tras su derrota en 1871 en la guerra franco-prusiana y la pérdida del canal de Suez. Para superar estos reveses, el primer ministro Jules Ferry impulsó la colonización a principios de la década de 1880. Su expansión, además de intereses económicos, buscó la formación de una comunidad cultural y política.

Características del Imperio Alemán

Alemania participó en la carrera colonial por razones de prestigio político. El Imperio Alemán se caracterizó por la actividad de sus exploradores y la presencia de muchas campañas privadas cuyos derechos fueron adquiridos por el Estado alemán.

Relación entre el Imperialismo y el Poder Político

Algunos países... Continuar leyendo "Imperialismo Europeo del Siglo XIX: Causas, Características y Consecuencias" »

Rusia Prerrevolucionaria, Imperialismo y el Ascenso del Comunismo: Un Panorama Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Rusia Prerrevolucionaria: Un Mundo en Transición

La sociedad rusa anterior a la revolución se caracterizaba por ser predominantemente agraria. La mayoría de la población vivía en el campo, dedicándose a la agricultura tradicional, principalmente en grandes latifundios de cereal.

Paralelamente, la Rusia zarista inició un tímido proceso de industrialización, destacando la construcción del ferrocarril transiberiano y la inversión extranjera. La industria rusa se concentró en los sectores pesados, favoreciendo la concentración de núcleos industriales.

El Imperio Ruso era multiétnico, un conglomerado de pueblos, lenguas y religiones. Además, surgieron grupos políticos que protagonizarían los cambios venideros.

El Imperialismo: Causas

... Continuar leyendo "Rusia Prerrevolucionaria, Imperialismo y el Ascenso del Comunismo: Un Panorama Histórico" »

La Guerra Fría: Conflictos y Tensiones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Guerra Localizada

Los conflictos de la Guerra Fría se caracterizaron por una forma no declarada de guerra convencional entre dos bloques con una profunda diferencia antagónica. Durante años, esta guerra fría no declarada sirvió para mantener conflictos en diferentes lugares del mundo, como la crisis de los misiles atómicos en Cuba en 1962.

Telón de Acero

En 1946, Winston Churchill se refirió al dominio soviético sobre Europa central y oriental utilizando la imagen de un telón de acero que había descendido sobre el continente, dividiéndolo en dos. Este término histórico, proveniente de las expresiones alemanas Eiserner Vorhang e inglesa Iron Curtain, hace referencia a la frontera política, ideológica, y en algunos casos también... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Conflictos y Tensiones" »