Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Transición Política en España: Reforma, Elecciones y Constitución de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Transición Política en España

La Reforma Política

Una parte de los herederos del franquismo, los llamados inmovilistas, no aceptaban otra opción que la represión policial o la acción de bandas o grupos paramilitares. Sin embargo, los llamados reformistas se esforzaron por desplazar del gobierno a los inmovilistas. El proyecto reformista cambió a partir de las leyes vigentes y sin ruptura. El 30 de junio de 1976, Arias Navarro se vio obligado a dimitir. Adolfo Suárez, que conectaba con las pretensiones de la Corona, inició un nuevo estilo de hacer política que le llevó a formalizar contactos con la oposición. Además, propuso un audaz proyecto: la Ley de Reforma Política.

La Ley de Reforma Política, al proclamar la democracia... Continuar leyendo "Transición Política en España: Reforma, Elecciones y Constitución de 1978" »

Esplendor y Transformación: Arquitectura y Mecenazgo en la Italia de los Siglos XVII y XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El contexto histórico del arte en Italia durante los siglos XVII y XVIII se caracteriza por la coexistencia de diferentes estados, como el Ducado de Toscana en Florencia y la República de Venecia. En un período donde el avance de los turcos y el Islam representaba una amenaza, los diferentes estados italianos tendían a unirse para defenderse.

El Mecenazgo

El mecenazgo jugó un papel fundamental en el desarrollo artístico y cultural de la época. Dos figuras clave fueron:

  • El Papa: Como líder de la Iglesia Católica, ejercía una gran influencia y poder, actuando como un centro de mecenazgo.
  • La Clientela: Compuesta por individuos cultos y ricos, esta clientela desempeñó un papel importante en el gobierno y se encargó de la decoración de
... Continuar leyendo "Esplendor y Transformación: Arquitectura y Mecenazgo en la Italia de los Siglos XVII y XVIII" »

Transformación Urbana: De la Caída de Roma a las Ciudades Medievales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Transformación Urbana Tras la Caída del Imperio Romano

Con la caída del Imperio Romano y todo lo que este suponía en cuanto a organización política e instituciones, el mundo occidental va cambiando. Las ciudades (antiguas civitas romanas) decrecen de tal manera que muchas de ellas desaparecen por completo. La población se disemina por todo el área rural, dejando de estar agrupada en grandes concentraciones.

Este hecho es uno de los más importantes para comprender todo lo que será la Edad Media. La Edad Media coloca a la sociedad europea a nivel de una rudimentaria sociedad agraria.

La Sociedad Agraria y el Feudalismo

La expansión rural llevó a una distribución de núcleos familiares alejados los unos de los otros. Al convertirse en... Continuar leyendo "Transformación Urbana: De la Caída de Roma a las Ciudades Medievales" »

La Revolució Espanyola de 1868

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,55 KB

Sevilla, Màlaga, Almeria i Cartagena, moltes altres ciutats es van sumar a la revolta.

Les forces lleials a Isabel II s'organitzen, i un exèrcit al comandament del marquès de Novaliches s'enfronta als revolucionaris que des del sud marxaven cap a Madrid. En el pont d'Alcolea, prop de Còrdova, es lliura una batalla (27 de setembre), en què l'habilitat de Serrano va decantar la victòria del costat revolucionari. El camí feia Madrid quedava lliure i la reina, de vacances a Sant Sebastià inicia l'exili rumb a França.

La monarquia d'Isabel II s'havia desintegrat sense resistència i a primers d'octubre es forma un Govern provisional presidit pel general Serrano, i format per Prim a la cartera de Guerra, Topete a Marina, Ruiz Zorrilla a Foment... Continuar leyendo "La Revolució Espanyola de 1868" »

Intervención Extranjera y Consecuencias de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Intervención Extranjera en la Guerra Civil Española

Al margen de esta cuestión, la intervención extranjera tuvo una gran importancia en el desarrollo de la guerra dentro de España.

El Comité de No Intervención y las Potencias

La República intentó que la Sociedad de Naciones interviniera contra Italia y Alemania. Por otra parte, Francia y Gran Bretaña elaboraron un documento en el que se prohibía en ambos países la venta de todo tipo de material militar con destino a España. Este fue el punto de partida para la creación del Comité de No Intervención. Gran Bretaña apoyó la neutralidad. EEUU interpretó la guerra como un avance del comunismo en Europa, y adoptó una política de no intervención y prohibió la venta de armas en... Continuar leyendo "Intervención Extranjera y Consecuencias de la Guerra Civil Española" »

Glosario Histórico Esencial: Conceptos Políticos y Sociales de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Amnistía: Concepto y Relevancia Histórica

La amnistía es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Se trata de un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, por el que los individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes debido a la desaparición de la figura delictiva. Sin embargo, su empleo puede ser objeto de polémica, pues puede provocar la impunidad de quienes cometieron graves hechos durante un régimen anterior. En España, son conocidas la amnistía de 1936 y la realizada en octubre de 1977 a los presos políticos del franquismo.

Colectivización: Transformación Económica y Social

La colectivización es el proceso de transferencia de los principales medios de... Continuar leyendo "Glosario Histórico Esencial: Conceptos Políticos y Sociales de España" »

Anarquismo y Nacionalismo: Una Exploración de las Ideas Políticas del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Anarquismo

Pierre-Joseph Proudhon

"¿Qué es la propiedad?" (1840). Para Proudhon, la propiedad es un robo, y por extensión, el capitalismo también. Su propuesta se centra en la socialización de la banca a través de un banco social que otorgue créditos sin interés a cooperativas privadas. Este sistema busca eliminar la plusvalía, donde los trabajadores son a la vez empresarios. Proudhon abogaba por el federalismo, un sistema descentralizado de comunidades de productores, y criticaba la teoría del contrato social de Rousseau y Marx, argumentando la inviabilidad de la anarquía. Al igual que Rousseau, sostenía una visión particular del rol de la mujer en la sociedad.

Mijaíl Bakunin

"Federalismo, socialismo y antiteologismo" (1867). Bakunin... Continuar leyendo "Anarquismo y Nacionalismo: Una Exploración de las Ideas Políticas del Siglo XIX" »

Características del régimen Oligárquico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución Política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.

Al finalizar la guerra civil se estableció en España un nuevo régimen basado en fundamentos ideológicos próximos a los fascismos Europeos. Las ideas de Franco eran simples, derivadas del pensamiento militar y Tradicionalista del Siglo XIX: unidad del estado, orden y jerarquía, intenso Catolicismo y rechazo del comunismo y de asociaciones de izquierda.

Franco fue configurando un régimen basado en el poder Personal del jefe del Estado, Franco, que asumía la jefatura del Estado, del Gobierno, del partido único y del ejército. Las libertades públicas y los... Continuar leyendo "Características del régimen Oligárquico" »

La Consolidación Democrática en España: Retos y Logros

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Consolidación Democrática


- Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las cortes y se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979. El triunfo fue para la UCD por Adolfo Suárez. El nuevo gobierno continuó la actividad reformista en la línea diseñada por los Pactos de la Moncloa, que comportó la promulgación del Estatuto de los Trabajadores. El ejecutivo se mostró inestable, tuvo que hacer frente a cambios ministeriales y Adolfo Suárez empezó a ser contestado como líder del partido, a la vez que se reforzaban tendencias dentro de la UCD.

A los problemas internos del partido gobernante se añadió su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas (1979). Una situación similar se produjo en... Continuar leyendo "La Consolidación Democrática en España: Retos y Logros" »

Proceso de Independencia Hispanoamericana: Causas, Fases y Protagonistas Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

El proceso de independencia de las colonias americanas, un hito fundamental en la historia del siglo XIX, se gestó a partir de diversas causas y se desarrolló en fases clave que culminaron con la emancipación de la mayoría de los territorios hispanoamericanos.

El Rol de la Burguesía Criolla en la Emancipación Americana

La burguesía criolla, marginada del poder político y económico en el siglo XVIII, fue la fuerza motriz que dotó al proceso emancipador de sus líderes fundamentales y asumió el poder una vez que las tropas españolas abandonaron el continente.

Fases del Proceso Independentista Hispanoamericano

Primera Fase (Hasta 1816): Resistencia y Primeros Levantamientos

Este periodo coincide en gran parte con la Guerra de la Independencia... Continuar leyendo "Proceso de Independencia Hispanoamericana: Causas, Fases y Protagonistas Clave" »