Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario Histórico: Términos Esenciales de la España Decimonónica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Manifiesto de Sandhurst

Firmado el 1 de diciembre de 1874 por el príncipe Alfonso de Borbón en la Academia Militar de Sandhurst, en Gran Bretaña. En él, siguiendo el consejo de Cánovas del Castillo, se sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: un régimen de signo conservador y católico que garantizaría el funcionamiento del régimen liberal y establecería la estabilidad política y el orden social.

Quintas

Era la leva de tropas realizada por sorteo entre los jóvenes de 20 y 30 años, y que afectaba a una quinta parte de los jóvenes en edad de ser soldados. Por eso se llamaban así, aunque a mediados del siglo XIX se llamaban a filas a todos los soldados que se... Continuar leyendo "Glosario Histórico: Términos Esenciales de la España Decimonónica" »

Represión, Oposición y Evolución Económica en la España Franquista: 1939-1955

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Represión Franquista

El principal instrumento jurídico de la represión franquista fue la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. El elevado número de prisioneros llevó a la creación de más campos de concentración. Las ejecuciones fueron numerosas, y a muchos otros se les depuró. Este periodo se caracterizó por la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo y la Ley de Seguridad del Estado. Muchos intelectuales se vieron forzados al exilio. La represión de la guerra causó un terror generalizado.

La Oposición al Régimen

En el Exterior

Los dirigentes republicanos exiliados mantuvieron un Gobierno en el exilio. Sus esperanzas residían en la derrota de Hitler, que creían que supondría el fin de la dictadura de Franco.... Continuar leyendo "Represión, Oposición y Evolución Económica en la España Franquista: 1939-1955" »

Constitución de Cádiz de 1812: El Fin del Antiguo Régimen y el Nacimiento de la Monarquía Parlamentaria en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Clasificación

Naturaleza del texto

Se trata de un texto de carácter histórico-jurídico, concretamente de la Constitución de Cádiz de 1812.

Contexto histórico

España, después de la invasión de las tropas napoleónicas que entraron con la intención de invadir Portugal y se quedaron, protagoniza la Guerra de la Independencia en la que el pueblo inicia una lucha contra los invasores franceses.

Cádiz, ciudad que se mantiene libre de Francia, será el lugar elegido por el pueblo español (en este momento influenciado por ideas liberales de la Revolución Francesa) donde se redactará la Constitución de 1812, que supondrá el fin del Antiguo Régimen en España y la proclamación de la monarquía parlamentaria.

Autor y destinatario

  • Autor: Regencia
... Continuar leyendo "Constitución de Cádiz de 1812: El Fin del Antiguo Régimen y el Nacimiento de la Monarquía Parlamentaria en España" »

Estructuras Políticas de la Guerra Civil Española: Republicanos y Bando Nacional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Evolución y Organización Política durante la Guerra Civil Española

La Zona Republicana: Desunión y Fragmentación

El 18 de julio de 1936, en un intento por detener el inminente conflicto, se procuró establecer una negociación política con los generales golpistas. Para ello, el presidente de la República, Manuel Azaña, encargó al jefe de Gobierno, Santiago Casares Quiroga, la misión de convencer al general Emilio Mola de formar un gobierno de coalición entre políticos republicanos y militares sublevados. Sin embargo, Mola rechazó la oferta, lo que marcó el inicio de los enfrentamientos militares.

En el seno del gobierno del Frente Popular, la falta de un mando unificado y las constantes divisiones entre sucesivos jefes de gobierno... Continuar leyendo "Estructuras Políticas de la Guerra Civil Española: Republicanos y Bando Nacional" »

La Dictadura de Primo de Rivera: Cop d'Estat i Etapes Clau

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,94 KB

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Etapes de la Dictadura

  • 13 de setembre de 1923: Cop d'estat i manifest als espanyols.
  • Setembre de 1923 - Desembre de 1925: Dictadura Militar (Directori Militar).
  • Desembre de 1925 - Gener de 1930: Dictadura Civil (Directori Civil).
  • Gener de 1930 - Febrer de 1931: Dictablanda (Govern de Dámaso Berenguer).
  • Febrer - Abril de 1931: Govern provisional de l'almirall Aznar.

El Cop d'Estat de 1923: Causes, Fets i Conseqüències

Causes del Cop d'Estat

  • Descrèdit del sistema parlamentari.
  • Inexistència d'una oposició eficaç.
  • Crisi econòmica.
  • Radicalització i violència social (pistolerisme, vagues, etc.).
  • Radicalització catalanista.
  • Desastre d'Annual (1921).
  • Voluntat del rei Alfons XIII de posar fi a la inestabilitat
... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera: Cop d'Estat i Etapes Clau" »

El Franquisme: Dictadura, Desenvolupament i Oposició

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,55 KB

El Franquisme: Una Dictadura Militar

El franquisme va ser una dictadura militar que defensava el militarisme, el catolicisme conservador i la unitat d'Espanya. Franco, com a cap de l'Estat, concentrava tots els poders. El nou règim era antidemocràtic i antiliberal. Només es va permetre un partit, del qual Franco n'era el dirigent. Les Corts i les eleccions van ser suprimides, i les institucions, desmantellades.

Els tres grups que van donar suport a Franco van ser la gran burgesia, l'exèrcit i l'Església catòlica. El 1939 va donar suport a les potències de l'Eix. El 1945, això va provocar un aïllament internacional, que es va trencar quan Espanya va signar un concordat amb la Santa Seu.

La Postguerra: Misèria i Autarquia

El 1939, Espanya... Continuar leyendo "El Franquisme: Dictadura, Desenvolupament i Oposició" »

El Manifiesto de Sandhurst: Contexto y Propuesta Política de Alfonso XII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Introducción y Naturaleza del Texto

El texto es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst. Es de naturaleza histórica, ya que se trata de un manifiesto de evidente carácter político.

Contexto Histórico

En cuanto a las circunstancias espacio-temporales, el texto está fechado el 1 de diciembre de 1874. Se desarrolla, por tanto, en los momentos finales del convulso Sexenio Democrático, y más exactamente al final de la I República.

Autoría y Destino

El manifiesto precede la llegada al trono de Alfonso XII. Su autor es Cánovas del Castillo. El propio Cánovas convenció a Alfonso para que dirigiera un manifiesto al país que él mismo redactó, y que el príncipe de Asturias firmó en Sandhurst.

Su destino e intencionalidad son públicos y de... Continuar leyendo "El Manifiesto de Sandhurst: Contexto y Propuesta Política de Alfonso XII" »

El Impacto de la Segunda Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

**El Impacto de la Segunda Guerra Mundial**

**Un Mundo Devastado**

Demográficamente, la Segunda Guerra Mundial fue mucho más mortífera que la Primera Guerra Mundial. Murieron alrededor de 50 millones de personas. Otra consecuencia demográfica fueron los desplazamientos forzosos (prisioneros, trabajadores, deportados, fugitivos y expulsados de sus países como consecuencia del cambio de fronteras).

**Cambios Territoriales**

Los efectos territoriales fueron de menor importancia que los sucedidos en 1919. La URSS recuperó prácticamente las fronteras del antiguo imperio ruso, con la incorporación de los países bálticos y de algunos pequeños territorios. Japón volvió a los límites anteriores a su expansión. Austria recuperó su independencia... Continuar leyendo "El Impacto de la Segunda Guerra Mundial" »

Análisis de "El Árbol de la Ciencia" y la Crisis de Fin de Siglo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Contexto Histórico y Literario

"El Árbol de la Ciencia" (EADLC) es una novela escrita por Pío Baroja (PB), licenciado en Medicina y nacido en 1872. Su obra se ve influenciada por el pesimismo existencial y la visión desesperada de la vida española de finales del siglo XIX y principios del XX.

España, a finales del siglo XIX, se encontraba sumida en una profunda crisis. La decadencia era palpable en todos los ámbitos: un sistema político corrupto basado en el caciquismo, la pobreza generalizada, la conflictividad social y económica agravada por las guerras, y la pérdida de las últimas colonias en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este último acontecimiento, conocido como el Desastre del 98, supuso un duro golpe para la sociedad... Continuar leyendo "Análisis de "El Árbol de la Ciencia" y la Crisis de Fin de Siglo en España" »

Neobatllismo en Uruguay: Progreso Económico y Justicia Social (1947-1958)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El neobatllismo, período comprendido entre 1947 y 1958 durante la presidencia de Luis Batlle Berres (nieto de José Batlle y Ordóñez) del Partido Colorado, marcó una época significativa en la historia de Uruguay. Este movimiento político se caracterizó por la búsqueda del progreso económico a través del desarrollo industrial y la intervención estatal.

Contexto Histórico

El neobatllismo surge en el contexto de la posguerra, con un mundo dividido por la influencia de Estados Unidos y la Unión Soviética. Uruguay, al igual que otros países latinoamericanos, se encontraba en la órbita económica y diplomática estadounidense. La Segunda Guerra Mundial, si bien no involucró directamente al país, tuvo un impacto considerable en su... Continuar leyendo "Neobatllismo en Uruguay: Progreso Económico y Justicia Social (1947-1958)" »