Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Unión Dinástica y Expansión Territorial: Castilla, Aragón, Canarias y Portugal en los Siglos XV y XVI

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón

Castilla en el Siglo XV

Durante el reinado de Enrique IV de Castilla, se planteó la sucesión al trono entre su hija, Juana la Beltraneja, y su hermana, Isabel I de Castilla. Aunque inicialmente Enrique IV designó a Isabel como heredera, posteriormente cambió su testamento en favor de Juana. Esta decisión provocó una Guerra Civil en Castilla.

Isabel I de Castilla, casada en 1469 con Fernando II de Aragón, finalmente accedió al poder tras la victoria en la Batalla de Toro (1476). Sin embargo, el conflicto no se resolvió definitivamente hasta la firma del Tratado de Alcaçovas (1479) con Portugal, que apoyaba a Juana.

Aragón en los Siglos XIV y XV

En el siglo XIV, la Corona de Aragón experimentó... Continuar leyendo "Unión Dinástica y Expansión Territorial: Castilla, Aragón, Canarias y Portugal en los Siglos XV y XVI" »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y División de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Previo a la Guerra

Las elecciones de 1936, aunque dieron la victoria a la izquierda del Frente Popular, evidenciaron una España profundamente dividida entre derechas e izquierdas. La inestabilidad gubernamental y el deterioro del orden público imposibilitaron el desarrollo de una República reformista y moderada. Además, el contexto europeo, marcado por el enfrentamiento entre el fascismo y el comunismo, convirtió a la Guerra Civil Española en un ensayo y un preludio de la Segunda Guerra Mundial.

La Conspiración y el Inicio de la Sublevación

  • La Conspiración: Los planes para derrocar a la República se iniciaron inmediatamente después de las elecciones. El gobierno provisional, presidido por
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y División de España" »

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía (1923-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado: Causas y Apoyos

En 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, emitió un comunicado, ocupando los servicios telefónicos, en el que anunciaba un golpe de Estado. Alfonso XIII, apoyando la acción, encargó a Primo de Rivera la formación de gobierno. Primo de Rivera se convirtió en dictador militar único, respaldado por un directorio militar. El nuevo sistema dictatorial surgió como respuesta a la insostenible situación de España, marcada por la crisis del sistema político y el fracaso de la política en Marruecos, cuyo punto álgido fue el desastre de Annual en 1921. La dictadura contó desde el principio con el apoyo del rey, del ejército y del empresariado... Continuar leyendo "Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía (1923-1931)" »

El Intento de Golpe de Estado del 23-F y el Gobierno de Calvo Sotelo: España en Transición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981

Durante los años de la Transición, el ambiente en los cuarteles se caracterizaba por la crispación y una dura crítica al gobierno. Los militares franquistas no habían asimilado los cambios y hacían llamamientos al golpe. La mayoría de los oficiales y jefes eran conservadores, aunque no eran partidarios del golpe, tampoco denunciaron a quienes proponían una rebelión, demostrando así su escaso apoyo al sistema democrático. Tras numerosos contactos entre ellos, tres golpistas hicieron coincidir sus proyectos: el teniente coronel Tejero, el teniente general Milans del Bosch y el general de división Alfonso Armada. Aunque los planes y contactos estaban avanzados, la posibilidad de aprovechar... Continuar leyendo "El Intento de Golpe de Estado del 23-F y el Gobierno de Calvo Sotelo: España en Transición" »

El Ocaso del Franquismo: Inestabilidad Política, Conflictos Sociales y el Camino hacia la Transición (1960-1970)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

La Inestabilidad Política

Los Frentes de Lucha Política

Para quienes pensaban que con la mejoría económica se abriría el camino a la apertura política, el desengaño sobrevino rápidamente. Las consecuencias fueron un proceso de distanciamiento entre la Iglesia y el régimen. Miembros de la jerarquía comenzaron a denunciar la situación de los trabajadores, dejando de lado los valores del nacionalcatolicismo. Comenzaron a resurgir las tensiones nacionalistas. En 1959, un grupo de jóvenes del PNV se escindió del partido y fundó ETA, que optó por la lucha armada para lograr la liberación nacional vasca. Un tercer frente lo constituyeron los conflictos laborales. Se sucedieron huelgas, sobre todo en los sectores de la industria.

El Desgaste

... Continuar leyendo "El Ocaso del Franquismo: Inestabilidad Política, Conflictos Sociales y el Camino hacia la Transición (1960-1970)" »

Crisis final del franquismo: Carrero Blanco, oposición y cambio social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El asesinato de Carrero Blanco y la agudización de la crisis

En 1973 se agudizó la contestación al régimen. Apareció una nueva organización armada, el FRAP, que el 1 de mayo realizó su primer atentado en Madrid. Entonces Franco decidió separar la jefatura del Estado y la del gobierno. Nombró a Carrero Blanco como presidente del gobierno. El objetivo era atajar la creciente protesta en las calles y preparar el futuro relevo. Pero el gobierno no tuvo tiempo de actuar: el 10 de diciembre de 1973 debía iniciarse el juicio contra 10 dirigentes de CCOO. Pero esa misma mañana Carrero Blanco moría víctima de un atentado de ETA.

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo

Agonía del régimen

El 'búnker' consiguió imponer a su candidato... Continuar leyendo "Crisis final del franquismo: Carrero Blanco, oposición y cambio social" »

Transformaciones Sociales en España: De la Sociedad Estamental a las Clases Sociales en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

1. De la sociedad estamental a la sociedad de clases

La disolución de los estamentos privilegiados

Las nuevas leyes impulsaron la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. En el nuevo sistema liberal, todos los grupos sociales pagaban impuestos, eran juzgados por las mismas leyes y tribunales, y gozaban de iguales derechos políticos. Así, el conjunto de la población constituía una sola categoría jurídica: la de los ciudadanos. Los ciudadanos quedaron definidos por su pertenencia a una determinada clase social, que estaba condicionada por su nivel económico.

La supresión de las leyes especiales que beneficiaban a la nobleza provocó la pérdida de sus privilegios. Con respecto al clero, el proceso de desamortización y desvinculación

... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales en España: De la Sociedad Estamental a las Clases Sociales en el Siglo XIX" »

El Camino hacia la Democracia en España: De Franco a la Constitución de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

El periodo conocido como la Transición Española a la Democracia abarca desde el 20 de noviembre de 1975, fecha de la muerte de Francisco Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado, hasta el 28 de octubre de 1982, con la victoria electoral del PSOE.

El Gobierno de Carlos Arias Navarro

  • Carlos Arias Navarro fue confirmado como presidente del Gobierno, con un gabinete que incluía diversas facciones:
    • Inmovilistas
    • Militares
    • Reformistas (como José María Areilza, Alfonso Osorio y Manuel Fraga)
  • Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, jugó un papel clave en la configuración del proceso.

Adolfo Suárez y el Impulso Reformista

Ascenso de

... Continuar leyendo "El Camino hacia la Democracia en España: De Franco a la Constitución de 1978" »

Auge del Totalitarismo en la Primera Mitad del Siglo XX: Del Imperialismo a la Segunda Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Del Imperialismo al Totalitarismo en la Primera Mitad del Siglo XX

El fin de la Primera Guerra Mundial (1GM) supuso un nuevo mapa en Europa. La recesión tras la guerra provocó de nuevo el auge del movimiento obrero. Esto obligó a los estados europeos a replantearse la cuestión social.

La presión del movimiento obrero, después de 1918, consiguió que el sufragio universal fuera implantado en Europa.

La retirada del Plan Dawes tuvo un efecto demoledor para los alemanes, dando pie al auge en Alemania de un hipernacionalismo contra los países vencedores de la 1GM. ⇒ El discurso nacionalista alemán, en el periodo de entreguerras, defendió un modelo de estado totalitarista y la expansión de Alemania por Europa.

Putsch de Múnich (1923)

Se... Continuar leyendo "Auge del Totalitarismo en la Primera Mitad del Siglo XX: Del Imperialismo a la Segunda Guerra Mundial" »

Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Crisis Demográfica, Económica y Política en los Siglos XIV y XV

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Crisis Demográfica, Económica y Política

Crisis Demográfica y Económica en los Siglos XIV y XV

Aunque los siglos XII y XIII fueron de expansión económica para los reinos cristianos peninsulares, a partir del siglo XIV se produce una crisis en todos los ámbitos de la sociedad.

La Agricultura y la Peste Negra

La economía de los reinos cristianos se basaba en la agricultura. A comienzos del siglo XIV, se produce una sucesión de malas cosechas, lo que provocó la falta de alimentos y el abandono de tierras de cultivo. Debido a la escasez, los precios de los alimentos aumentaron. En esta situación, la Peste Bubónica o Peste Negra (1348) ocasionó una elevada mortalidad. La Peste afectó más al... Continuar leyendo "Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Crisis Demográfica, Económica y Política en los Siglos XIV y XV" »