Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Ius Commune: Origen, Difusión y Recepción en la Historia Jurídica Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Escuela de los Comentaristas o Mos Italicus

A partir del siglo XIII, tras la decadencia de la escuela de los Glosadores, profesores universitarios comenzaron una nueva forma de estudiar el derecho, utilizando el sistema dialéctico de la filosofía aristotélica. Cino de Pistoia difundió este método por Italia, alcanzando gran difusión en el resto de universidades europeas, donde recibió el nombre de ***Mos Italicus***.

Los miembros de esta escuela, también conocidos como Comentaristas, crearon un derecho nuevo romano-canónico que se convirtió, por su difusión y aplicación, en el Derecho Común o ***Ius Commune***, en contraposición a los derechos propios de cada país, llamados ***Iura Propria***. Además, los juristas de esta escuela... Continuar leyendo "El Ius Commune: Origen, Difusión y Recepción en la Historia Jurídica Europea" »

Glosario de términos históricos de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

1. Dictadura

Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.

2. Golpe de Estado

Es la toma del poder político, de un modo repentino y de forma violenta, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado. Es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente, nacidas del sufragio universal.

3. Tropas regulares indígenas

Popularmente conocidas como "Los moros", eran tropas nativas marroquíes, creadas en 1911 por el General Berenguer. Su grado de austeridad, fanatismo, salvajismo y disciplina las hicieron tremendamente combativas. Se organizaban en regimientos.... Continuar leyendo "Glosario de términos históricos de España" »

Hitos Históricos de España: Desde la Reconquista hasta la Monarquía Moderna

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Batalla de Las Navas de Tolosa: Un Hito de la Reconquista

La Batalla de Las Navas de Tolosa, enmarcada en la Reconquista de los territorios ocupados por los musulmanes desde el 711, fue un enfrentamiento crucial. En 1212, las fuerzas cristianas, en una alianza estratégica, se enfrentaron a los almohades. Los cristianos, comandados por Alfonso VIII, aprovecharon la situación de debilidad musulmana para atacar. La batalla apenas duró unas horas, resultando en una contundente victoria cristiana y marcando el comienzo del declive musulmán en la Península Ibérica. La presencia musulmana en la península finalizaría definitivamente con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

La Presencia Romana en Hispania: Transformación

... Continuar leyendo "Hitos Históricos de España: Desde la Reconquista hasta la Monarquía Moderna" »

Grandes Hitos y Culturas de la Edad Media: Islam, Crisis y Convivencia en la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Mahoma: Origen y Expansión del Islam

Mahoma, profeta del islam. La religión islámica tuvo su origen en Arabia, una península desértica situada en Oriente Medio. La mayoría de sus habitantes vivían en tribus cerca de los oasis. Eran politeístas y peregrinaban a La Meca, donde se albergaba la piedra sagrada, la Kaaba.

Mahoma nació en La Meca en el año 570. A los 40 años, el arcángel Gabriel le anunció que era el nuevo profeta elegido por Alá para predicar el islam. En el año 622, tuvo que huir de La Meca y se refugió en la ciudad de Medina. Este evento, conocido como la Hégira, marca el inicio de la era musulmana. Para entonces, la mayoría de los árabes eran musulmanes y la península arábiga se había unificado políticamente.... Continuar leyendo "Grandes Hitos y Culturas de la Edad Media: Islam, Crisis y Convivencia en la Península Ibérica" »

Transición Política en España: De la Dictadura a la II República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El Directorio Civil y la Política de Primo de Rivera (1925-1930)

Es a partir de aquí cuando Primo de Rivera se plantea el Directorio Civil (1925-1930), dando paso a políticos con experiencia en la vida pública. Más tarde, creó el partido Unión Patriótica. De esta etapa destaca la Asamblea Nacional Consultiva.

Esta nueva política se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico, cuyo objetivo era regular e impulsar la industria nacional mediante elevados aranceles proteccionistas, la concesión de ayudas a las grandes empresas y el aumento del gasto público.

Se fomentaron las obras públicas (construcción de embalses, carreteras, canalizaciones). Las medidas de acción social fueron casi tan importantes como... Continuar leyendo "Transición Política en España: De la Dictadura a la II República" »

Transició democràtica i desenvolupament d'Espanya: 1975-2008

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,01 KB

1. La Transició Democràtica

La transició va ser un procés ràpid que es va fer mitjançant el consens entre les diferents forces polítiques. Quan Joan Carles I va jurar el seu càrrec com a rei d'Espanya, va impulsar una reforma democràtica. El rei va forçar la dimissió d'Arias Navarro i va nomenar Adolfo Suárez, qui va iniciar el camí legal per al desmantellament del règim franquista. Es va aprovar la Llei per a la Reforma Política, que modificava la legislació franquista, establia la sobirania popular i substituïa les Corts franquistes per un Congrés de Diputats i un Senat elegits per sufragi universal. Més tard, es van legalitzar els partits polítics i els sindicats. Les primeres eleccions lliures es van fer el 15 de juny... Continuar leyendo "Transició democràtica i desenvolupament d'Espanya: 1975-2008" »

Transiciones Democráticas en Latinoamérica: Argentina, Brasil y Uruguay

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Contexto: Durante la Guerra Fría, tanto la Unión Soviética como Estados Unidos enfrentaron estallidos de descontento en sus respectivas esferas de influencia, mientras que el capitalismo experimentaba una nueva crisis económica. En este escenario, Latinoamérica inició un proceso de redemocratización, impulsado por presiones internas y externas, especialmente de Estados Unidos.

Procesos de Transición a la Democracia

Argentina

La transición en Argentina se aceleró gracias al conflicto externo de la Guerra de las Malvinas (1982), territorio ocupado por Argentina durante dos meses antes de volver a manos británicas, lo que conllevó un desprestigio de los militares. En 1983, se disolvió la Junta de Gobierno y se convocó a elecciones libres,... Continuar leyendo "Transiciones Democráticas en Latinoamérica: Argentina, Brasil y Uruguay" »

Sistemas de Estratificación Social: Esclavitud, Castas y Estamentos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB

Sistemas de Estratificación Social

Se distinguen cuatro sistemas básicos de estratificación social:

1. Esclavitud

En este sistema, algunas personas son propietarias de otros hombres y mujeres. Las condiciones de la esclavitud varían con el tiempo. En Atenas, los esclavos eran excluidos de los puestos políticos y militares, aunque algunos trabajaban como administradores de gobiernos y artesanos. En Roma, los esclavos trabajaban en las plantaciones y en las minas, y muchos eran gladiadores en el circo romano.

2. Castas

El término "casta" fue usado por los portugueses a mediados del siglo XV para designar grupos sociales cerrados. "Casta" significa "no mezclado". Se habla de cuatro varnas: sacerdotes, guerreros, comerciantes y cultivadores de... Continuar leyendo "Sistemas de Estratificación Social: Esclavitud, Castas y Estamentos" »

Globalización y sus consecuencias: del 11-S a la guerra de Irak

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

¿Qué es la globalización?

La globalización es el conjunto de cambios acontecidos en las relaciones económicas y comerciales desde finales del siglo XX. Este proceso presenta las siguientes características:

  1. Aparición de un nuevo espacio productivo a escala mundial.
  2. Introducción de nuevos sectores económicos.
  3. Reorganización y reestructuración de los sectores tradicionales.
  4. Crecimiento económico sostenido.
  5. Liderazgo de Estados Unidos (la economía red).

Este proceso, impulsado por la revolución de las telecomunicaciones, ha tenido diversas consecuencias:

  1. Numerosas empresas han transnacionalizado su producción.
  2. Se han multiplicado los flujos financieros.
  3. Ha aparecido un pujante mercado de valores (economía mundo global).

Esta economía mundo... Continuar leyendo "Globalización y sus consecuencias: del 11-S a la guerra de Irak" »

Honduras y el Modelo ISI: Transformación Económica bajo Juan Manuel Gálvez y Etapas Posteriores (1949-1970s)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones en Honduras

Este modelo se inició con la administración de Juan Manuel Gálvez, quien tomó posesión el 1.º de enero de 1949. Al igual que Soto, Gálvez impulsó un proceso de reforma económica e institucional. Así comenzó un ciclo de reformas y de creciente intervención del Estado en la economía, que concluyó con el agotamiento del reformismo militar iniciado por el general Oswaldo López Arellano el 4 de diciembre de 1972.

Primeras Acciones de Juan Manuel Gálvez

Una de las primeras preocupaciones de Juan Manuel Gálvez fue mejorar la situación hacendaria del país. Para ello, realizó dos acciones principales relacionadas entre sí:

  • Emitió la Ley del Impuesto sobre
... Continuar leyendo "Honduras y el Modelo ISI: Transformación Económica bajo Juan Manuel Gálvez y Etapas Posteriores (1949-1970s)" »