Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Guerra de la Independencia Española: De la Resistencia Popular al Predominio Francés

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

El Levantamiento Popular contra la Ocupación Francesa

Con el ejército francés extendido por la península y la pasividad de las autoridades españolas, el pueblo se inclinó por apoyar a Fernando VII y se levantó contra Napoleón. La sublevación fue popular, aunque intervinieron algunos militares. La represión de Murat fue muy dura.

Los afrancesados, gentes ilustradas y las autoridades, acataron las órdenes de José I y colaboraron con la nueva administración francesa. El pueblo, por su parte, se organizó en juntas. La Junta Suprema Central, de carácter móvil, fue presidida por Floridablanca.

Burgos bajo Ocupación Francesa

José I nombró a sus ministros en Bayona. Napoleón llegaría... Continuar leyendo "La Guerra de la Independencia Española: De la Resistencia Popular al Predominio Francés" »

José María Aznar: Auge y Caída en sus Dos Legislaturas (1996-2004)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Primera Legislatura (1996-2000)

José María Aznar, más joven que sus predecesores Adolfo Suárez y Felipe González, representaba una nueva generación sin los "tics de la Transición" y con una menor predisposición al consenso. Proveniente de una familia con un fuerte legado en el periodismo y la diplomacia (su abuelo fue periodista y diplomático, y su padre director de Radio Nacional), Aznar era muy consciente de su linaje. En su juventud, militó en un grupo radical falangista y publicó artículos críticos con la Constitución.

Su trayectoria política se resume en los siguientes hitos:

  • 1982: Diputado de Alianza Popular (AP) por Ávila.
  • 1987: Presidente de Castilla y León.
  • 1989: Presidente del Partido Popular (PP).

Tras ganar las elecciones... Continuar leyendo "José María Aznar: Auge y Caída en sus Dos Legislaturas (1996-2004)" »

El Sistema Canvista y el Reinado de Alfonso XII en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Sistema Canvista: Alternancia de Poder en la Restauración

El Turno Pacífico y sus Mecanismos

El sistema canovista, también conocido como turno pacífico, fue un acuerdo político establecido durante la Restauración Borbónica en España para asegurar la alternancia en el poder entre los dos partidos principales: el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Este sistema se basaba en la manipulación electoral y el control político a través de los caciques, figuras influyentes en el ámbito local que ejercían un gran poder sobre la población.

Los caciques eran el último eslabón de una cadena de personajes necesarios para que funcionase el sistema de turnos.... Continuar leyendo "El Sistema Canvista y el Reinado de Alfonso XII en España" »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Oposición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En la noche del 12 de septiembre de 1923, Primo de Rivera declaró el estado de guerra y repartió el manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Directorio. La dictadura la dividimos en:

El Directorio Militar (1923-1925)

Era una solución temporal. En el país se proclamó el estado de guerra. Aunque la Constitución no fue derogada, fueron suspendidas ciertas garantías constitucionales: se disolvieron las Cortes. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares; se nombraron delegados gubernativos y los concejales electos... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Oposición" »

Decadencia de la Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía de Alfonso XIII: 1928-1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Política Económica Durante la Dictadura

En cuanto a la política económica, se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en todos los ámbitos de la economía del país, dando lugar a una auténtica economía “planificada” dirigida por el Consejo de Economía Nacional, que controlaba todos los sectores productivos y supervisaba todas las actividades económicas. Se reforzó el proteccionismo arancelario y se incrementaron las inversiones en obras públicas: carreteras, ferrocarriles, pantanos, casas sociales, etc. Se crearon los monopolios de Tabacalera, Telefónica y Campsa. Esta política comportó un déficit presupuestario y provocó el endeudamiento del Estado que, en 1929, era 7 veces superior al de 1924, aunque estaba... Continuar leyendo "Decadencia de la Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía de Alfonso XIII: 1928-1931" »

L'Estat del Benestar: Models i Perspectives

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,09 KB

Granovetter: La incrustancia social de la vida econòmica

Segons Granovetter, l'Estat del Benestar (EB) legitima el capitalisme avançat. Sotelo identifica tres components bàsics del model socialdemòcrata de l'EB:

  1. L'abandonament de l'economia de mercat comporta l'acumulació de riquesa en menys persones.
  2. Capacitat de dur a terme una reforma continua del capital (mà d'obra).
  3. Conduccions socioeconòmiques que permeten superar el mercat tradicional d'Estat social per arribar a un de Benestar.

Dunlop: El sistema de relacions industrials

Dunlop defineix tres dimensions estructuradores: el triangle d'actors, tres factors ambientals i la ideologia o filosofia. Per a Dunlop, la "industrialització social" és la fi comuna a perseguir per totes les societats.... Continuar leyendo "L'Estat del Benestar: Models i Perspectives" »

Evolución Constitucional en España: De la Pepa a Bayona

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Evolución Constitucional en España

A) Órdenes Militares y Amortización

Se refiere a las leyes que buscaban la disolución de las órdenes militares y la amortización de bienes propios y baldíos.

B) Constitución de 1812 (La Pepa)

Promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812 en la iglesia de San Felipe Neri, se considera la primera Carta Magna de la historia de España. Con 384 artículos, fue elaborada por liberales apartados de la influencia de Napoleón y los absolutistas españoles. A pesar de la presión de un grupo absolutista, la Constitución declara a España como una monarquía moderna hereditaria con principios liberales:

  • Soberanía popular: El poder reside en el pueblo.
  • Limitación del poder del rey: El rey no puede disolver las Cortes,
... Continuar leyendo "Evolución Constitucional en España: De la Pepa a Bayona" »

La Restauración Borbónica (1874-1902): Política y Sociedad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Restauración Borbónica (1874-1902)

1. Gobierno de Antonio Cánovas del Castillo

Tras el pronunciamiento de Martínez Campos y el fin de la Primera República, Antonio Cánovas del Castillo instaura la Restauración Borbónica con Alfonso XII como rey. Su gobierno se caracterizó por medidas para consolidar el poder del Estado y limitar las libertades.

Reformas Administrativas y Políticas

Cánovas implementó reformas para centralizar el poder y controlar la oposición. La Ley de Imprenta restringió la libertad de prensa, y la libertad de cátedra fue limitada, lo que llevó a la represión de profesores con ideas progresistas como Salmerón, Giner de los Ríos y Azcárate. Estos, como respuesta, fundaron la **Institución Libre de Enseñanza*... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica (1874-1902): Política y Sociedad" »

La Revolución de Asturias de 1934: Preludio de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 799 bytes

Vasco. Radicalización -bipolarización: las JAP actúan como una milicia y los falangistas mezclados con las JONS son violentos. Tensión entre patronos y obreros, violencia en calle y en las Cortes. La izquierda PSOE PCE se une en torno a Azaña, Martínez Barrio y la Esquerra.Asturias-REV.OCTUBRE1934. Dura represión hace fracasar la huelga general del campo convocada por Azaña líder a la izquierda y largo se acerca a comunistas. Escándalos políticos de corrupción. Escándalos y consecuencias de la revolución asturiana acabarán con el Partido Radical dirigida por Le Roux. Escándalos llamados Straperlo y Nombela afectan a los looks y le liquidan. Estraperlo se instala una ruleta eléctrica trucada en el Casino de San Sebastián. Al... Continuar leyendo "La Revolución de Asturias de 1934: Preludio de la Guerra Civil Española" »

Cronología Detallada de España: Desde Alfonso XIII hasta el Fin de la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

1902: Alfonso XIII es nombrado rey de España.

1909: Semana Trágica en Cataluña. Dimite el presidente del gobierno Antonio Maura. Primera crisis importante del gobierno de la Restauración.

1914: España es neutral en la I Guerra Mundial.

1917: Crisis de 1917 en sus tres ramificaciones:

  • Militar: Con la revuelta de los mandos menores y la creación de las Juntas Militares de Defensa.
  • Política: Aprobación del Estatuto Catalán y amenaza con la declaración de independencia. El presidente del Gobierno, Eduardo Dato, cierra las Cortes.
  • Social: Huelga general acompañada de manifestaciones violentas.

1919: Elecciones generales. Comienzan los gobiernos de fracción y coalición. El sistema de la Restauración como tal había muerto en la práctica.

1921:... Continuar leyendo "Cronología Detallada de España: Desde Alfonso XIII hasta el Fin de la Guerra Civil" »