Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La España de 1808: Conflicto, Resistencia y el Legado de las Cortes de Cádiz

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia Española

El año 1808 marcó un punto de inflexión en la historia de España. Carlos IV abdicó en favor de su hijo Fernando VII, pero Napoleón Bonaparte los obligó a ambos a abdicar, cediendo la corona a su hermano José Bonaparte. Este se convirtió en rey de España y promulgó el Estatuto de Bayona, una carta otorgada que pretendía modernizar las estructuras políticas españolas y adaptarlas al modelo francés.

El 2 de Mayo de 1808, cuando la familia real española pretendía abandonar el Palacio de Oriente, el pueblo de Madrid se amotinó. Al conocerse la situación, la insurrección se extendió por todo el territorio español, que quedó dividido en dos bandos. No solo era una guerra... Continuar leyendo "La España de 1808: Conflicto, Resistencia y el Legado de las Cortes de Cádiz" »

Restauración Borbónica en España: Orígenes, Etapas y Sistema Electoral

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Restauración Borbónica en España

La Restauración Borbónica supuso la vuelta de la dinastía de los Borbones tras el exilio de Isabel II y los fallidos intentos democráticos que trajo la Revolución de 1868. Para comprender cómo se llega a esta restauración, hay que partir de la crisis de la I República y el golpe de Estado del general Pavía que le pone fin.

Desde este momento, los monárquicos alfonsinos dirigidos por Cánovas del Castillo ven la oportunidad de traer como rey a Alfonso, hijo de Isabel II y a favor del cual la reina había renunciado en 1870. Alfonso, por su parte, ya había firmado el Manifiesto de Sandhurst, donde se declaraba buen católico y partidario del liberalismo y las libertades. En este contexto, Martínez... Continuar leyendo "Restauración Borbónica en España: Orígenes, Etapas y Sistema Electoral" »

La Revolución de Octubre de 1917: El Triunfo Bolchevique y la Guerra Civil Rusa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

La Revolución de Octubre de 1917

En el verano de 1917, el partido Bolchevique fue prohibido y Lenin fue exiliado tras otra fracasada insurrección popular. Los bolcheviques prepararon la insurrección con el apoyo de los mencheviques y de la guardia roja. El 25 de octubre fue el día elegido. Primero, se produjo la toma de una fortaleza, pero el acto decisivo fue el asalto al Palacio de Invierno, donde residía el gobierno provisional.

El gobierno dimitió tras la huida de Kerenski y un mes más tarde Rusia septentrional estaba en manos de los bolcheviques. En el Segundo Congreso de los Soviets se aprobó la formación del Consejo de Comisarios del Pueblo dirigido por Lenin. En él se instauró el socialismo, y algunas medidas como el paso de... Continuar leyendo "La Revolución de Octubre de 1917: El Triunfo Bolchevique y la Guerra Civil Rusa" »

Decadencia de la Dictadura de Primo de Rivera y Oposición al Régimen de la Restauración en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Decadencia de la Dictadura de Primo de Rivera

En 1928 empezó la decadencia de la dictadura, debido a los siguientes factores:

  • Aumento de la oposición al régimen.
  • Descontento en sectores del ejército por las arbitrariedades de Primo.
  • Dificultades presupuestarias del Estado.
  • La reaparición de huelgas motivó que los socialistas le abandonaran.

Una grave enfermedad hizo que Primo de Rivera dimitiera ante Alfonso XIII. Primo se exilió a París, donde murió dos meses después.

Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII quiso volver al régimen parlamentario y nombró jefe de gobierno a Berenguer, con la tarea de reponer la Constitución de 1876.

Berenguer mantuvo un régimen dictatorial suavizado, la "dictablanda". En 1930 se firmó el Pacto de... Continuar leyendo "Decadencia de la Dictadura de Primo de Rivera y Oposición al Régimen de la Restauración en España" »

Causas y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis de los Conflictos Globales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

    • 1) El deseo de revancha contra el Tratado de Versalles en los países que habían perdido la I Guerra Mundial (Alemania, Austria) y la insatisfacción ante los beneficios de la victoria en países del bando vencedor (Italia, Japón) favorecieron la llegada al poder de gobiernos de extrema derecha con políticas nacionalistas e imperialistas muy agresivas. Sus principales actuaciones fueron las siguientes:
      • El Imperio de Japón invadió el nordeste de China.
      • La Italia fascista invadió Etiopía y Albania.
      • La Alemania nazi, incumpliendo el Tratado de Versalles, creó un ejército, se anexionó Austria y se apoderó del Oeste de Checoslovaquia, creando en el Este un país dependiente de Alemania. Hitler proclamó el Tercer Imperio Alemán.
      • Alemania,
... Continuar leyendo "Causas y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis de los Conflictos Globales" »

Reinado de María Cristina: Estatuto Real, Desamortización y Constitución de 1837

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Reinado de María Cristina (1833-1840): Reformas y Conflictos

El periodo de regencia de María Cristina (1833-1840) fue un momento crucial en la transición de España hacia un sistema liberal. Marcado por las Guerras Carlistas y las tensiones entre diferentes facciones liberales, este periodo sentó las bases para la España contemporánea.

Estatuto Real de 1834

En 1834, el ministro Martínez de la Rosa otorgó el Estatuto Real, un proyecto de cortes constituyentes de carácter moderado. Este estatuto dividía las cortes en dos cámaras: una elegida por el rey y otra por sufragio. Sin embargo, no establecía una clara separación de poderes y limitaba las libertades de prensa. Esta situación provocó la revuelta de los sargentos de La Granja,... Continuar leyendo "Reinado de María Cristina: Estatuto Real, Desamortización y Constitución de 1837" »

Las Fases de la Guerra Civil Española: Un Análisis Militar

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Fases de la Guerra Civil Española

Fase 1: Avance hasta Madrid (julio 36 – noviembre 36)

  • Operaciones militares:
    • Inicio de la guerra con el alzamiento militar.
    • Fase de"guerra de columna" con combates entre tropas milicianas.
  • Intento de toma de Madrid:
    • Franco cruza el Estrecho con el ejército de África.
    • Conquista de Toledo y fin del cerco del Alcázar.
    • Mola corta la comunicación con Francia y rompe el cerco de Oviedo.
  • Movilización general y defensa de Madrid:
    • Decreto de movilización general para salvar Madrid.
    • Fortificación de la ciudad y consignas como"No pasará".
    • Traslado del gobierno republicano a Valencia.
  • Resistencia de Madrid:
    • Ataques aéreos y resistencia frontal desde noviembre hasta enero.
    • Llegada de las Brigadas Internacionales y la columna
... Continuar leyendo "Las Fases de la Guerra Civil Española: Un Análisis Militar" »

Formación del Mapa Político en la Península Ibérica y Origen de las Cortes Medievales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Formación del Mapa Político en la Península Ibérica y el Origen de las Cortes Medievales

Etapas y Causas de la Formación del Mapa Político Peninsular al Final de la Edad Media

La Reconquista fue el conflicto militar entre cristianos y musulmanes en la Península Ibérica entre los siglos VIII y XV. Este proceso se desarrolló en varias etapas:

I. Etapa de Predominio Musulmán

Los musulmanes controlaban 2/3 de la Península Ibérica, estableciendo la frontera en la cuenca del Duero y en los valles pirenaicos.

II. Contraofensiva Cristiana (1031-1085)

Coincidiendo con la desintegración de al-Ándalus y la formación de los reinos taifas, los reinos cristianos avanzan hacia el sur y ocupan la meseta norte.

III. Etapa de las Órdenes Rigoristas

... Continuar leyendo "Formación del Mapa Político en la Península Ibérica y Origen de las Cortes Medievales" »

Anarquismo y Socialismo en España durante el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Las dos corrientes ideológicas más destacadas en España entre la clase obrera y el campesinado durante el siglo XIX serán el anarquismo y el socialismo. Estas asociaciones obreras vieron la luz con la Constitución de 1869, pero a partir de la Restauración fueron duramente reprimidas.

El ascenso de los liberales al gobierno, en 1881, trajo consigo una mayor permisividad siendo de nuevo legalizadas. El anarquismo fue la ideología obrera más influyente en la Restauración. (Fue introducido durante el Sexenio (1868-1874) por el italiano Giusseppe Fanelli, discípulo del ruso Mijail Bakunin, fundador del anarquismo.)

En 1870 se crea en Barcelona la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (FRE-AIT) y durante... Continuar leyendo "Anarquismo y Socialismo en España durante el siglo XIX" »

El Sistema Canovista: La Restauración y el Turno Pacífico en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Antonio Cánovas del Castillo y el Origen del Sistema

Antonio Cánovas del Castillo, figura clave de la Restauración, experimentó una evolución ideológica a lo largo de su trayectoria política. En su juventud, se identificó con el progresismo, llegando a redactar el Manifiesto de Manzanares en 1854. Posteriormente, se unió a la Unión Liberal y, durante el Sexenio Revolucionario, fundó el Partido Alfonsino. Convencido de que la sociedad española no estaba preparada para la democracia, abogó por un sistema que equilibrara los principios conservadores y liberales.

La inestabilidad del Sexenio Revolucionario le granjeó el apoyo de las élites burguesas, las clases medias y el Ejército. En diciembre de 1874, Cánovas persuadió al príncipe... Continuar leyendo "El Sistema Canovista: La Restauración y el Turno Pacífico en España" »