Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Guerra Fría: Bloques Enfrentados y Características

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Los Bloques de la Guerra Fría

Bloque Comunista

Fue el conjunto de países socialistas liderado por la Unión Soviética y enfrentado al bloque capitalista. Los países que formaron parte del bloque fueron: Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria. En estos países, los partidos comunistas tenían el poder.

El comunismo se extendió a más países, como Yugoslavia y Albania (que no dependían directamente de la URSS), y en China y Corea del Norte. Esto, desde el otro bloque, fue visto como una amenaza, por lo que muchos países occidentales apoyaron dictaduras para que el comunismo no se expandiera.

El bloque se organizó con la oposición a las iniciativas de Estados Unidos:

  • La URSS creó la RDA (en la zona que le perteneció de Alemania)
... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Bloques Enfrentados y Características" »

Fundamentos de la Segunda República: Proclamación y Carta Magna de 1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La Segunda República Española (1931-1939): Orígenes y la Constitución de 1931

1. El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931

a) La Proclamación de la República

  • En las elecciones municipales del 12 de abril ganaron en las ciudades los candidatos republicanos. Al día siguiente se produjeron manifestaciones a favor de la República.
  • El 14 de abril se proclamó la República y Alfonso XIII abandonó el país.

b) El Gobierno Provisional

  • Formado por republicanos, regionalistas y PSOE.
  • Decretos ministeriales para abordar los problemas más urgentes:
    • Medidas de reforma agraria para garantizar el trabajo de los campesinos.
    • Reforma laboral (jornada de 8 horas).
    • Reforma militar (juramento a la República o retiro voluntario).
    • Reforma educativa (creación
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Segunda República: Proclamación y Carta Magna de 1931" »

El Estallido de la Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Repercusión Internacional

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

1. La Sublevación Militar y la Internacionalización del Conflicto

a) La Rebelión Inicial

  • Se inició en Marruecos el 17 de julio, con Franco al frente del Ejército de África.
  • Lenta reacción del gobierno de Casares y sublevación de Queipo de Llano en Sevilla el día 18.
  • La sublevación triunfa en Castilla, la mayor parte de Galicia, áreas de Andalucía Occidental y Extremadura.
  • Dimisión de Casares y fallido intento de negociación del nuevo jefe de gobierno, Martínez Barrio, que también dimite. Le sustituye Giral.
  • Extensión de la sublevación a Pamplona, Oviedo, Zaragoza y Granada.

b) El Fracaso del Golpe y sus Causas

  • Fracaso en la mayor parte de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Levante y País Vasco.
  • En la Armada, los marineros toman
... Continuar leyendo "El Estallido de la Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Repercusión Internacional" »

España en 1808: Crisis del Antiguo Régimen y el Origen del Liberalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Crisis del Antiguo Régimen y el Inicio del Liberalismo en España (1808)

La crisis del Antiguo Régimen es un proceso de cambio profundo que, en el ámbito político, transita desde las monarquías absolutistas hasta las monarquías constitucionales parlamentarias. Este proceso, fuertemente influido por la Revolución Francesa, se divide en dos etapas fundamentales en España:

  • La Guerra de Independencia (1808-1814), insertada en el desarrollo y la posterior caída del imperio napoleónico.
  • El reinado de Fernando VII (1814-1833), que supuso un intento de restaurar y conservar el absolutismo.

El Reinado de Carlos IV y la Ruptura del Reformismo Ilustrado

La crisis vivida durante el reinado de Carlos IV había demostrado la imposibilidad de modernizar... Continuar leyendo "España en 1808: Crisis del Antiguo Régimen y el Origen del Liberalismo" »

Arte Islámico en Al-Ándalus: Desde los Reinos de Taifas hasta los Almorávides

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Arte en los Reinos de Taifas: Píxides y Arquetas

Las piezas de este periodo no son homogéneas, sino que se presentan en tres registros superpuestos. Los motivos son muy parecidos a los del mundo califal: combates de animales, grifos, unicornios, escenas de caza, etc. En este aspecto no hay nada nuevo. Las novedades radican en su menor tamaño, la disposición en registros y la repetición de los motivos. Esto les confiere menos originalidad en comparación con el taller califal.

La inscripción es en cúfico florido. En la tapa se incorpora un nuevo esmalte. Relaciona la fecha con el príncipe Ismail.

Píxide de Narbona (1030)

Esta pieza retoma el modelo de las píxides califales, con una decoración únicamente de ataurique. Se aprecia una... Continuar leyendo "Arte Islámico en Al-Ándalus: Desde los Reinos de Taifas hasta los Almorávides" »

Segunda Guerra Mundial: Origen y causas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El inicio de la guerra

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) comenzó oficialmente el 1 de septiembre con la invasión de Polonia por parte de Alemania, lo que provocó que Inglaterra y Francia le declararan la guerra.

Antecedentes y contexto

Sin embargo, esta guerra se veía venir desde hacía casi una década. En 1933, Adolf Hitler ascendió al poder en Alemania, convirtiéndose en el segundo líder fascista en alcanzar el poder. El primero había sido Benito Mussolini (Il Duce), quien más de diez años antes, en 1922, se hizo con el poder en Italia tras su "Marcha sobre Roma".

El ascenso de Hitler

La llegada de Hitler (el Führer) al poder no debería sorprender a nadie, dado el descontento social generalizado. Este descontento se debía en... Continuar leyendo "Segunda Guerra Mundial: Origen y causas" »

El Bienio Negro y el Frente Popular: Claves de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El Bienio Negro (1933-1935)

Este periodo comienza cuando la derecha obtiene la mayoría en el Parlamento, tras los disturbios derivados del golpe de Estado de Sanjurjo (1932) y la represión de Casas Viejas (1933). Las dos fuerzas mayoritarias fueron la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles, y el Partido Radical, de Alejandro Lerroux, quien presidió el gobierno.

Aunque Lerroux era de centro, terminó implementando una política de derechas. Los hechos más característicos de este giro hacia la derecha fueron:

  • Suspensión de las expropiaciones de tierras de los decretos de reforma agraria.
  • Suspensión de la ley de congregaciones religiosas.
  • Amnistía a Sanjurjo y a los implicados en el golpe
... Continuar leyendo "El Bienio Negro y el Frente Popular: Claves de la Segunda República Española" »

El sistema canovista i la manipulació electoral durant la Restauració

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,19 KB

La Restauració Borbònica (1874-1931)

L'arribada d'Alfons XII i la pacificació inicial

El 9 de gener de 1875, Alfons XII arriba a Espanya, rebut amb entusiasme popular. En els dos primers anys del seu regnat:

  • 1876: L'exèrcit derrota els carlins. Cánovas del Castillo aboleix els furs, però respecta el concert econòmic del País Basc i Navarra.
  • 1878: Es pacifica l'illa de Cuba amb la Pau de Zanjón.

El sistema canovista

El sistema canovista integra la dreta i l'esquerra moderada. Les classes socials favorables al règim són:

  • Terratinents castellans i andalusos
  • Burgesia basca i catalana
  • Jerarquia eclesiàstica

Cánovas, conscient que no es pot tornar a la situació anterior, redacta una nova constitució de consens (s'aplica fins al 1931, i durant... Continuar leyendo "El sistema canovista i la manipulació electoral durant la Restauració" »

Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Crítica de Joaquín Costa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Oligarquía y Caciquismo: Crítica al Sistema Político de la Restauración

Análisis del Documento de Joaquín Costa

El documento que nos ocupa es una fuente primaria, de naturaleza histórico-literaria y con un marcado carácter político. Se presenta como una obra de carácter público. En cuanto a las circunstancias espacio-temporales, el documento se inscribe en la Historia Contemporánea, a principios del siglo XX, durante el periodo de la Restauración, y más concretamente, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, coincidiendo con la minoría de edad de Alfonso XIII.

Este periodo se caracteriza por la ruptura de la estabilidad política previamente establecida por Cánovas del Castillo, líder del partido conservador, y Sagasta,

... Continuar leyendo "Oligarquía y Caciquismo en la Restauración Española: Crítica de Joaquín Costa" »

Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Unión Dinástica e Integración de las Coronas

La unión dinástica de las coronas de Aragón y Castilla se concretó con el matrimonio (1494) entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Esta unión, de carácter personal y dinástico, permitió que cada reino conservara sus propias instituciones, costumbres, leyes, lengua, aduanas y moneda. Los territorios que la integraban (Castilla, Aragón, Valencia y Cataluña) compartían únicamente a sus monarcas, quienes firmaban conjuntamente las órdenes reales y ejercían la misma capacidad de decisión política. Sin embargo, esta unión personal facilitó el establecimiento de objetivos comunes, como la unidad territorial y religiosa, el fortalecimiento del poder real frente a las ciudades... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno en España" »