Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos Peninsulares: Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Los primeros núcleos de resistencia

El Reino Astur-Leonés

En el 722, un noble visigodo, Pelayo, y los indígenas astures derrotan en Covadonga a un ejército expedicionario musulmán. A partir de ese momento comienza a organizarse el reino de Asturias.

Alfonso I (739-757) asume la herencia visigoda, estableciendo el "Fuero Juzgo" y otros elementos políticos. La emigración hacia el norte de población visigodo-hispanorromana refuerza esta continuidad.

Alfonso II (791-842) establece la capital en Oviedo. Durante su reinado se descubre la tumba del Apóstol Santiago, origen de la gran peregrinación.

Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta la línea del río Duero, ocupando la cuenca norte ("tierra de nadie"). Se escriben varias crónicas... Continuar leyendo "Formación y Expansión de los Reinos Cristianos Peninsulares: Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña" »

Estatuto de Autonomía del País Vasco (1936): Contexto y Significado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Estatuto de Autonomía del País Vasco

Estatuto de Autonomía del País Vasco

1. Clasificación del Texto

El presente texto es de carácter jurídico, ya que emana de una fuente legal como es el Congreso de los Diputados y establece el Estatuto de Autonomía del País Vasco. El Congreso es la única cámara legislativa en España desde la Constitución de 1931.

El documento fue aprobado en Madrid el 4 de octubre de 1936 y publicado posteriormente en el Boletín Oficial del Estado y del País Vasco. En aquel momento, el País Vasco se encontraba inmerso en la Guerra Civil, con Navarra y Álava habiendo decretado el estado de guerra, lo que provocó la caída de Guipúzcoa. El Estatuto daría la posibilidad a Bilbao de defenderse mediante el "Cinturón... Continuar leyendo "Estatuto de Autonomía del País Vasco (1936): Contexto y Significado" »

La persecució del català durant el franquisme

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,16 KB

La persecució del català

Ens trobem amb un document textual, de font primària (contemporània als fets), de caràcter polític i cultural. Es tracta d'un article del Governador Civil de Barcelona, publicat a La Vanguardia el 5 d'agost de l'any 1939. El tema principal és la persecució del català.

La victòria de Franco

Va tenir unes característiques molt peculiars a Catalunya, i també al País Basc i a Galícia, ja que els sentiments identitaris d'aquests territoris atemptaven contra el principi de la unitat d'Espanya. Consegüentment, es van prohibir i perseguir les manifestacions lingüístiques i culturals en castellà que poguessin servir com a base per al manteniment d'actituds nacionalistes.

Una de les obsessions més grans de les... Continuar leyendo "La persecució del català durant el franquisme" »

Análisis de la Constitución Española de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Constitución de 1978: Clasificación

El texto es una selección de artículos de la Constitución de 1978. Viene de una fuente primaria y directa y es histórico-circunstancial jurídico-político, por tratarse de un soporte legal para un nuevo sistema político democrático. Su autoría es colectiva.

Los padres de la Constitución

  • De la UCD están Pérez Lorca, Herrero de Miñón y Gabriel Cisneros.
  • Del PSOE, Peces Barba.
  • Del PCE-PSUC, Solé Tura.
  • De AP, Manuel Fraga.
  • De Minoría Catalana, Miquel Roca.

El texto va dirigido al conocimiento de los españoles, por lo tanto, es público, y se sometió a su aprobación en referéndum el 6 de diciembre de 1978. El 87% del voto emitido fue favorable y el 29 de diciembre se publicó en el BOE, entrando en... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución Española de 1978" »

El Imperio de Carlos V: Conflictos y Desafíos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

El Imperio de Carlos V: Conflictos internos: Comunidades y Germanías

La causa inmediata de la formación del imperio fue la acumulación de herencias territoriales que se depositaron en la persona del joven Carlos. De sus abuelos maternos Isabel y Fernando, recibió la Corona de Castilla y sus dominios americanos, Navarra, la Corona de Aragón y sus posesiones en el Mediterráneo, y las plazas del norte de África. La Corona hispánica, y sobre todo Castilla, se convirtió en el centro del Imperio.

El Imperio de Carlos V tuvo tres objetivos fundamentales:

  1. Enfrentamiento con Francia por la hegemonía europea.
  2. Defensa de la cristiandad frente a los turcos.
  3. Defensa de la ortodoxia católica frente a los protestantes europeos.

La pugna mantenida por

... Continuar leyendo "El Imperio de Carlos V: Conflictos y Desafíos" »

Manifiesto de Manzanares: Origen, Contexto y Consecuencias del Bienio Progresista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Este documento es de fuente primaria, ya que su autor es coetáneo a los hechos que relata. Por su naturaleza, es un texto político en forma de proclama. El general O'Donnell expresa su voluntad de modificar el estado de cosas existente, aunque sin desplazar a la institución monárquica. Fue firmado por el general O'Donnell, pero redactado por Cánovas del Castillo, figura clave de la política española del siglo XIX. Fechado el 7 de julio de 1854, se enmarca en el contexto histórico del Bienio Progresista. Es de carácter público y está dirigido a toda la nación, con el objetivo de que se levante en armas y apoye la sublevación militar.

Contexto Histórico

El texto se sitúa dentro del reinado de Isabel II, específicamente durante el... Continuar leyendo "Manifiesto de Manzanares: Origen, Contexto y Consecuencias del Bienio Progresista" »

El New Deal de Roosevelt: Estrategia de Recuperación ante la Gran Depresión de 1929

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Este documento corresponde al discurso inaugural de Franklin D. Roosevelt, pronunciado el 4 de marzo de 1933. En él, el trigésimo segundo presidente de Estados Unidos expuso los puntos clave de su plan para superar la profunda crisis económica iniciada en 1929, conocido como el New Deal. Se trata de un texto político y primario, dirigido a un público específico en un momento de gran incertidumbre nacional.

Contexto y Naturaleza del Discurso

Franklin D. Roosevelt, político y diplomático que ejerció como trigésimo segundo presidente de Estados Unidos, presentó en este discurso las líneas maestras de su programa para combatir la crisis económica. Entre las propuestas iniciales destacaban:

  • Disminuir la producción agrícola para estabilizar
... Continuar leyendo "El New Deal de Roosevelt: Estrategia de Recuperación ante la Gran Depresión de 1929" »

Bienio Radical-Cedista (1933-1936): Auge y Caída de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Bienio Radical-Cedista: La Primera Etapa (1933-1934)

Las elecciones de noviembre de 1933 dieron la mayoría a los partidos de centro-derecha: la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Niceto Alcalá Zamora encomendó el gobierno a Alejandro Lerroux, que contó con el apoyo parlamentario de la CEDA. El Gobierno Lerroux desarrolló una política contraria a la del Bienio republicano-socialista.

Radicalización de Derechas e Izquierdas

Derechas: El aumento de la conflictividad social en el campo y en las áreas obreras consolidó a la CEDA. Falange Española se fortaleció fusionándose con las JONS (1934), practicando la violencia para conseguir sus objetivos políticos.

Izquierdas: Los republicanos se juntaron... Continuar leyendo "Bienio Radical-Cedista (1933-1936): Auge y Caída de la Segunda República Española" »

El Retorno al Absolutismo de Fernando VII en 1814: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Retorno al Absolutismo de Fernando VII (1814)

Contexto Europeo y Español

Tras la derrota de Napoleón en Rusia y la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII recuperó la corona española. Desobedeciendo las instrucciones de las Cortes, el rey se dirigió a Valencia, donde orquestó un golpe de Estado. Mediante un Real Decreto, suprimió las Cortes, anuló sus decisiones y abolió la Constitución de 1812.

El Golpe de Estado y el Manifiesto de los Persas

Este golpe contó con el apoyo del ejército, la nobleza y el clero, quienes expresaron su respaldo en el Manifiesto de los Persas. En este documento, defendían el retorno al Antiguo Régimen, al absolutismo real y a los privilegios estamentales. El pueblo llano, inicialmente, también... Continuar leyendo "El Retorno al Absolutismo de Fernando VII en 1814: Contexto, Desarrollo y Consecuencias" »

Moviments sindicals i polítics a Espanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,75 KB

UGT, sindicat 240.000 afiliats (1921)

Partidària de l'acció política per aconseguir reformes socials i laborals. Representació dels obrers en organismes estatals. Líders, Largo Caballero (1918) secretari general.

Partit Comunista de España (PCE), 1921

Fundat per l'escissió de militants socialistes (partidaris línia bolxevic arran revolució Russa). Poca influència i activistes a Biscaia i Astúries.

Anarcosindicalisme.

Paper destacar reivindicacions obreres: vaga general BCN (1902), reducció jornada laboral i augment salarial. 1907 Solidaritat Obrera. Federació associacions de treballadors, caràcter apolític, reivindicatiu i favorable lluita revolucionaria. CNT 1910, fundació Confederació Nacional del Treball. Expansió per ESP, i... Continuar leyendo "Moviments sindicals i polítics a Espanya" »