Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Fernando VII: Absolutismo y Crisis en España (1814-1833)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Fernando VII: El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A su regreso a España, Fernando VII abolió todas las reformas. Abolió la Constitución de Cádiz y restableció el Antiguo Régimen. Fue una etapa de crisis y de gran inestabilidad política. Se caracterizó por:

  • Falta de un programa concreto de Gobierno.
  • Falta de reformas necesarias para hacer frente a los graves problemas (consecuencias de la guerra de independencia y el movimiento independiente de las colonias americanas a partir de 1810).
  • Política represiva contra los afrancesados y liberales. Estos conspiraron para restablecer la Constitución de Cádiz mediante sociedades secretas y pronunciamientos militares.

En 1820 triunfa el pronunciamiento liberal encabezado por Riego que obliga al... Continuar leyendo "Fernando VII: Absolutismo y Crisis en España (1814-1833)" »

Crisis de Entreguerras: Ascenso del Autoritarismo y los Regímenes Fascistas en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Contexto Social y Económico de Entreguerras

La próspera sociedad nacida tras la Primera Guerra Mundial sufrió en los años treinta la Gran Depresión. En Estados Unidos y Europa disminuyeron drásticamente los recursos económicos. En Estados Unidos fue muy dramático el éxodo de granjeros que huían del hambre. La crisis tuvo consecuencias políticas porque favoreció la intervención del Estado en la economía. Estos fenómenos también provocaron incertidumbre y el miedo a la revolución y a los cambios sociales. Determinados grupos sociales decidieron apoyar o fomentar proyectos políticos autoritarios para encauzar los rápidos procesos de cambio social y económico. La reacción ante estos cambios provocó una durísima represión... Continuar leyendo "Crisis de Entreguerras: Ascenso del Autoritarismo y los Regímenes Fascistas en Europa" »

Distensión y Guerra Fría: Orígenes, Diplomacia y Retorno a la Tensión (1953-1983)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Orígenes de la Distensión Internacional

Un cambio en la actitud de los nuevos dirigentes de Estados Unidos y la Unión Soviética abrió la etapa de coexistencia pacífica. En la URSS, la muerte de Stalin en 1953 dio paso a un nuevo líder, quien inició un proceso de reformas internas y propuso basar las relaciones internacionales en la convivencia pacífica entre ambos bloques.

Una Nueva Diplomacia Internacional

La nueva etapa de coexistencia pacífica se basaba en el respeto a la integridad territorial, en la no agresión y en la no injerencia en los asuntos internos de la otra potencia.

Se inició un diálogo para limitar la carrera de armamentos. La rivalidad y competencia entre potencias se trasladó entonces al ámbito científico y tecnológico,... Continuar leyendo "Distensión y Guerra Fría: Orígenes, Diplomacia y Retorno a la Tensión (1953-1983)" »

Finanzas y Burguesía en la España del Siglo XIX: Peseta, Banca e Inversiones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Peseta como Unidad Monetaria y el Desarrollo de la Banca Moderna

El sector financiero adoleció de la misma debilidad que el resto de la economía española. En 1856 se aprobaron dos leyes: la primera reguló la emisión de moneda y creó el Banco de España; la segunda, la Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias, reglamentó el sector. Posteriormente, durante el Sexenio, el ministro Figuerola acometió una reforma monetaria que introdujo la peseta. Durante los primeros años de la Restauración se vivió un gigantesco proceso de inversión financiera, mientras surgía una poderosa banca. Tras el desastre de 1898, se fundaron algunos de los bancos más importantes como el Santander, Bilbao o Vizcaya, gracias a la repatriación de capitales... Continuar leyendo "Finanzas y Burguesía en la España del Siglo XIX: Peseta, Banca e Inversiones" »

La Segona Guerra Mundial: Conferències de Pau i Derrota d'Alemanya

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,14 KB

Conferències de Pau i Nou Mapa d'Europa

Els Aliats

Gran Bretanya, França, EUA i URSS.

La Pau

La pau es va tractar en diferents conferències:

  • Carta Atlàntica (agost de 1941): Signada en el USS Augusta per Roosevelt (EUA) i Churchill (Gran Bretanya). És un pas previ als tractats de pau posteriors, als que s'afegiran França (De Gaulle) i l'URSS (Stalin).
  • Conferència de Teheran (finals de 1943): Participaren els dirigents de Gran Bretanya (Churchill), EUA (Roosevelt) i URSS:
    • Se decideix la invasió de França (desembarcament de Normandia).
    • Frontera oriental de Polònia (amb Rússia): la línia Curzon.
    • L'URSS declararà la guerra al Japó quan Alemanya sigui derrotada.
  • Conferència de Ialta (febrer de 1945): Gran Bretanya, França (ja alliberada),
... Continuar leyendo "La Segona Guerra Mundial: Conferències de Pau i Derrota d'Alemanya" »

El Franquismo en España: Evolución Política, Económica y Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Política Agraria

El régimen franquista impulsó una política agraria centrada en dos objetivos principales:

  • Aumentar los regadíos en la España sedienta.
  • Asentar colonos en zonas despobladas de Extremadura, Andalucía y la Mancha.

Política Industrial

La industria española se encontraba destruida tras la Guerra Civil. La autarquía impuesta por el régimen obligó a un fuerte proteccionismo arancelario. En este contexto, se crea el Instituto Nacional de Industria (INI), una entidad financiera con capital público que actuó hasta la década de 1990, cuando se desmanteló. La escasa industria existente se concentraba principalmente en Cataluña, País Vasco y Madrid.

Censura

Control Asfixiante

La censura franquista controló de forma asfixiante... Continuar leyendo "El Franquismo en España: Evolución Política, Económica y Social" »

Alfonso X el Sabio: Legado Histórico, Legislativo y Cultural en la España Medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Alfonso X el Sabio: Vida y Contexto Histórico

Alfonso X, apodado el Sabio, nació en Toledo en 1221 y falleció en Sevilla en 1284. Hijo de Fernando III el Santo y Beatriz de Suabia (nieta de Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico). Entre sus educadores se encontraban García Gutiérrez, como ayo del infante don Alfonso, y Gonzalo, como mayordomo de Beatriz. Ascendió al trono en 1252, heredando los reinos de Toledo, Jaén, Sevilla, Castilla y Córdoba. Su reinado se vio marcado por un contexto complejo: devaluación de la moneda, rebelión mudéjar, hambruna y la falta de apoyo de la nobleza.

La Figura del Imperator Litteratus

Alfonso X encarnó la figura del Imperator Litteratus, uniendo la acción política con el saber,... Continuar leyendo "Alfonso X el Sabio: Legado Histórico, Legislativo y Cultural en la España Medieval" »

La Descolonización de Asia y África: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Descolonización de Asia y África

Asia

India

India es la primera colonia que se independiza en Asia a finales del siglo XIX. Se crea el Partido del Congreso, de fuerte componente nacionalista, que reivindicará la independencia de India después de la Primera Guerra Mundial. También se creó la Liga Musulmana. La independencia llegará después de la Segunda Guerra Mundial gracias a Gandhi y Nehru, pertenecientes al Partido del Congreso, que abogaron por la lucha no violenta contra los británicos en la India. La independencia significó un choque entre las dos comunidades religiosas, estallando una guerra entre ambas y muriendo Gandhi a manos de un fanático religioso. Finalmente, se crearán dos estados diferentes: India, de religión hinduista,... Continuar leyendo "La Descolonización de Asia y África: Un Recorrido Histórico" »

Análisis Histórico de la Política Exterior y Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

CONVENIO DE DEFENSA ENTRE EEUU Y ESPAÑA (1953)

Análisis Histórico-Circunstancial, Jurídico y Político

Este tratado de ayuda militar mutua entre España y Estados Unidos, firmado por el ministro de exteriores español, Martín Artajo, y el embajador estadounidense en España, Clement Dunn, el 23 de septiembre de 1953, reviste una gran importancia histórica.

Análisis

El texto establece una alianza militar entre España y EEUU con el objetivo de mantener la seguridad internacional frente a la amenaza comunista. Encontramos expresiones como "peligro que amenaza al mundo occidental" y "mantenimiento de la paz y la seguridad internacional" que hacen referencia al tenso periodo de la Guerra Fría entre EEUU y la URSS.

En este contexto, el dictador... Continuar leyendo "Análisis Histórico de la Política Exterior y Transición Española: Del Franquismo a la Democracia" »

Glosario de términos históricos de la España del siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Glosario de términos históricos de la España del siglo XX

Organizaciones políticas y sindicales

Tabacalera

Líder del bloque nacional, monárquico, católico y muy de derechas. Asesinado el 13 de junio de 1936 por un grupo de Guardias de Asalto, como represalia por el asesinato del teniente Castillo.

CNT

Sindicato anarco-sindicalista fundado en 1910. Alcanzó el millón de afiliados en la II República. Defendían el abstencionismo político y el movimiento asambleario de los obreros, rechazando partidos jerarquizados y con líderes. Muy perseguido durante la dictadura de Primo de Rivera. Hoy sus siglas son CGT, Confederación General del Trabajo, de ámbito estatal.

CEDA

Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido de derechas en... Continuar leyendo "Glosario de términos históricos de la España del siglo XX" »